Contra lo que pueda pensarse, las enseanzas de Don Juan pueden ponerse en prctica en el mundo cotidiano. Eso s, adems de decisin y valor, se requiere una inmensa capacidad para auto disciplinarse y hacer las cosas sin esperar recompensa alguna. Castaneda estuvo trabajando aos enteros con ejercicios o tareas que en apariencia no tenan sentido o un resultado prctico. Es curioso, pero quien ha tenido la oportunidad de convivir con los indgenas y los campesinos podr encontrar en su forma de ser y actuar muchas semejanzas con las tcnicas que Castaneda aprendi. Los campesinos y los indgenas tienen desarrollada una "cultura de resistencia" ante el ataque del criollo depredador y del mestizo abusivo. La fuerza de su resistencia tiene que ver con las prcticas que Don Juan le recomienda aprender a Castaneda para hacerse guerrero.
La diferencia es que como los indgenas y los campesinos, segn ellos mismos dicen, "no son gente de razn", lo hacen como parte de una herencia cultural milenaria. Para ensoar, Don Juan le ense a Castaneda tres tcnicas: romper las rutinas de la vida, la marcha de poder y el no hacer, las cuales se aplicaban directamente en la vigilia de nuestra vida cotidiana, pero sus beneficios se sentan cuando el aprendiz enseaba. Contra lo que pueda pensarse, las enseanzas de Don Juan pueden ponerse en prctica en el mundo cotidiano. Eso s, adems de decisin y valor, se requiere una inmensa capacidad para auto disciplinarse y hacer las cosas sin esperar recompensa alguna. Castaneda estuvo trabajando aos enteros con ejercicios o tareas que en apariencia no tenan sentido o un resultado prctico. Es curioso, pero quien ha tenido la oportunidad de convivir con los indgenas y los campesinos podr encontrar en su forma de ser y actuar muchas semejanzas con las tcnicas que Castaneda aprendi. Los campesinos y los indgenas tienen desarrollada una "cultura de resistencia" ante el ataque del criollo depredador y del mestizo abusivo.
La fuerza de su resistencia tiene que ver con las prcticas que Don Juan le recomienda aprender a Castaneda para hacerse guerrero. La diferencia es que como los indgenas y los campesinos, segn ellos mismos dicen, "no son gente de razn", lo hacen como parte de una herencia cultural milenaria. Para ensoar, Don Juan le ense a Castaneda tres tcnicas: romper las rutinas de la vida, la marcha de poder y el no hacer, las cuales se aplicaban directamente en la vigilia de nuestra vida cotidiana, pero sus beneficios se sentan cuando el aprendiz enseaba. Don Juan dice, en repetidas ocasiones, que en el nagual no puede haber ningn avance que no est apoyado con un gran esfuerzo y trabajo en el mundo del tonal. El ensoar, como lo veremos en los ltimos libros, es uno de los pilares fundamentales de la Toltequidad, pero se sustenta en el trabajo y el dominio del mundo cotidiano. El ensoar, que no es lo mismo que soar simplemente, implica cierto dominio o control del sueo. Es una prctica antiqusima, no slo de los toltecas, sino de casi todos los pueblos antiguos del mundo; por diferentes vas estos pueblos han logrado obtener conocimiento del mundo de los sueos. En la pgina 245 del citado libro de Lpez Austin leemos: "En cuanto al abandono del cuerpo humano durante el sueo, evidentemente se conceba el ensueo como la percepcin de la realidad en sitios distantes al ocupado por el cuerpo dormido.
En la antigedad, como en las comunidades indgenas actuales, se crea posible entablar conversaciones con los seres divinos durante el sueo, y las visiones onricas eran fuentes a las que continuamente se recurra para conocer lo oculto; muchas cosas se hacan o dejaban de hacer por los sueos, donde muchos 'miraban', y de los cuales tenan libros con lo que significaban, por imgenes o por figuras", nos dice Fray Bartolom de las Casas. Desgraciadamente, los celosos misioneros vieron en la interpretacin de los sueos algo diablico y los libros de los que habla el dominico fueron destruidos por los espaoles. Apenas quedan unas cuantas noticias acerca de las interpretaciones. Entre las fuentes subsistentes estn los pobres textos sobre los sueos de los PRIMEROS MEMORIALES y las escuetas menciones de Fray Diego Durn. Pero al menos quedaron registradas las opiniones de los misioneros en el sentido de que la interpretacin de los sueos era una prctica constante y una supuesta fuente de conocimiento de gran valor para los indgenas.? Y en la pgina 246 del mismo libro leemos: "muy significativa es para este tema la palabra cochitiehualiztli, que no aparece en Molina, pero que registra Simen, apoyado en Paredes.
Significa 'ENSUEO', pero etimolgicamente es 'el levantamiento cuando se est dormido'. Apoyo menor de la idea del viaje del TONALLI durante el sueo es el significado del verbo 'despertar', que segn Molina es ZA(NI (NI-ZA) o hualiza (NI). Su traduccin literal es 'estar aqu en el segundo." ?Estoy segura de que si lo intentamos, podremos hacerlo, porque no hay pasos especficos para todo lo que hace un guerrero. Slo hay poder personal?Era imperativo que yo interiorizara un estado de ecuanimidad ante situaciones sociales difciles, y para esto nadie poda haber sido un mejor entrenador que la Gorda?? C.C.
Tomado del libro PARA LEER A CARLOS CASTANEDA.