Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,331,823

LO MS ATERRADOR DE LOS RELATOS DE CASTANEDA

Hits:79334

Tal vez lo ms extraordinario de la obra de Carlos Castaneda, es que nos ensea lo difcil que es caminar por los intrincados caminos del conocimiento tolteca y la fragilidad humana. Nos ensea que a pesar de penetrar en los intrincados campos del conocimiento humano, que se nos antojan verdaderamente increbles, los guerreros de la batalla florida del linaje de don Juan, siguen siendo comunes y corrientes seres humanos.

Generalmente idealizamos a estos personajes. Los mitificamos y les quitamos, acaso lo ms importante, su condicin de ser tan solo un ser humano. En efecto, lo ms aterrador de los relatos de Castaneda es que el puado de intrpidos y esforzados guerreros y guerreras que lideraba don Juan, en los momentos finales de su "entrenamiento" seguan siendo personas comunes y corrientes, que vivan en un mundo de compromisos, trabajos y obligaciones.

No se puede pensar en entrar al maravilloso mundo del nagual, si antes no se tiene pleno dominio del mundo del tonal. Don Juan al final de la enseanza le dice a Castaneda que lo haba estado engaando siempre con "la importancia" del mundo del nagual, pero que el mundo del tonal era tan importante como el mundo del nagual y que si no se tena pleno dominio del primero jams, ni remotamente se podra aspirar a penetrar el misterioso mundo del nagual y que los dos mundos se apuntalaban mutuamente.

Si el guerrero de la batalla florida no tiene dominio de sus debilidades, de sus deficiencias, de sus vicios. Si no ha templado su vida con el ejercicio cotidiano de la disciplina, la responsabilidad y la sobriedad. Si su vida cotidiana no es un inmaculado reflejo de su impecabilidad, templanza y aplomo, jams podr aspirar a convertirse en un aprendiz de esta milenaria sabidura. Si no tiene una forma decorosa de ganarse la vida, ser slo un "muerto de hambre" que llena su cabeza con mucha fantasa.

En una parte de la obra don Juan le dice a Castaneda que s un persona del pueblo fuera un guerrero, no se estara muriendo de hambre en su mugrosa casa. Don Juan, don Genaro y todos sus aprendices, antes que nada, eran personas del mundo cotidiano que tenan una vida, un trabajo y una responsabilidad. Los guerreros no viven en el mundo de la fantasa, viven en la vorgine cotidiana del mundo que esta enfrente y que nos zarandea todos los das. Ah se encuentran los verdaderos desafos y las asechanzas del guerrero.

"La elucidacin de don Juan se interrumpi porque tuvo que hacer un viaje corto de negocios. Nstor lo llevo en coche a Oaxaca. Mientras los despeda, record que al principio de mi asociacin con don Juan, cada vez que mencionaba un viaje de negocios, yo pensaba que era un eufemismo. Al paso del tiempo me di cuenta de que en realidad hacia viajes de negocios. Cada vez que los hacia, se pona uno de sus muchos trajes inmaculadamente cortados, y pareca cualquier cosa menos el viejo indio que yo conoca." El Fuego Interno Pg. 58

Si el nagual en persona trabajaba en el mundo cotidiano, si usaba su energa y su tiempo para "trabajar" y ganarse la vida, eso nos indica que el mundo cotidiano es tan importante como el mundo de los brujos. Es ms, no pude existir el segundo sin el primero. Si no se tiene dominio sobre el mundo inmediato, todo lo dems son puros sueos guajiros o escapismo intelectual.

No por leer a Castaneda o saber sus textos de memoria nos convierte forzosamente en "guerreros". Algunas personas usan las enseanzas de don Juan como un medio para evadirse o embaucar a algunos ingenuos. El hecho de leer la Biblia no nos hace "santos".

?-Quiere usted decir que hay diferentes tipos de videntes?

No. Quiero decir que hay muchsimos imbciles que se convierten en videntes. Los videntes son seres humanos llenos de debilidades, o ms bien, seres humanos llenos de debilidades son capaces de volverse videntes. Igual que en el caso de gente atroz que se convierte en cientficos.

La caracterstica de los videntes de mala muerte es que estn dispuestos a olvidar la maravilla que nos rodea. Se quedan abrumados por el hecho de que ven, creen que su talento es lo que cuenta. Un vidente debe ser un parangn para poder superar la flojedad casi invencible de nuestra condicin humana. Lo que hacen los videntes con lo que ven es ms importante que el ver en s. ?El Fuego Interno. Pg.61?

El legado ms importante de las enseanzas de don Juan, es que nos abre un inconmensurable mundo de sabidura humana de nuestros antepasados. La riqueza ms grande es el aspecto CULTURAL. No todo el mundo podr llegar a ser vidente o nagual, ni en los mejores momentos de los antiguos videntes. Pero si es posible aprender una forma correcta de vivir y una eficaz tabla de valores y principios. En ese sentido, las enseazas de don Juan o la obra de Castaneda son un verdadero aporte a las personas que buscan una nueva forma de vivir e interpretar el mundo, frente al desmoronamiento de la civilizacin Occidental.

La parte cultural de la sabidura de la Toltequidad como la llamaba don Juan o Toltecyotl como la llaman los historiadores, es un valioso instrumento, no slo para poseer una "tecnologa propia para decantar el Espritu", sino tambin nos ayuda a revalorar nuestro maltratado y negado pasado indgena, a fortalecer nuestra tan alicada Identidad Cultural y transformar la sociedad.

La parte suicida del asunto es creerse un guerrero en la imaginacin y en la realidad, ser arrollados por la vorgine cotidiana del mundo material inmediato. De hecho, algo as les sucedi a los "primeros videntes", pues descuidaron el mundo del tonal, ensimismados en su sofisticado mundo del nagual y un da llegaron pueblos salvajes y belicosos y los hicieron papilla.

Buscar