Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

44,424,679

CÓMO ES QUE SUCEDIÓ 9 Luz y guillermo Marín La sabiduría tolteca llamada toltecayotl

Hits:39


<br>CÓMO ES QUE SUCEDIÓ 9
<br>Luz y guillermo Marín
<br>La sabiduría tolteca llamada toltecayotl


Para 1519 la ciudad más grande del mundo era Tenochtitlán. Los conquistadores calcularon que había entre 60 y 120 mil hogares. Suponiendo familias de siete integrantes la ciudad debió contar entre 420 y 840 mil habitantes. Se calcula que la extensión de la ciudad era de 10 km cuadrados. Poseía los logros y adelantos de una ciudad moderna. Agua potable, drenajes, calles, calzadas, canales, todos perfectamente orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Había escuelas, bibliotecas, museos, zoológico, templos, mercados, edificios administrativos, casas oficiales, etc.


<br>CÓMO ES QUE SUCEDIÓ 9
<br>Luz y guillermo Marín
<br>La sabiduría tolteca llamada toltecayotl


La vida en el “tollan” era ordenada y muy organizada. Los anahuacas tenemos una tradición milenaria de vivir en comunidad. La convivencia urbana está sustentada en la responsabilidad compartida por la comunidad y el respeto al derecho del vecino. A través del Huey Calpulli, el calpulli urbano o el calpulli rural, nuestros antepasados, por muchas generaciones, aprendieron que la obediencia a la autoridad (la que manda obedeciendo), el trabajo comunitario (del bien común), la participación en las actividades comunitarias debía ser rigurosamente acatadas y desarrolladas con disciplina y responsabilidad.

Este pueblo educado, responsable y respetuoso, que obedecía a sus autoridades civiles y religiosas con ejemplar pasión y devoción, propio de una sociedad civilizada, avanzada, madura y consciente. Porque la dualidad más importante del “bien común”, es, “el gobierno y la organización comunitaria”. Este patrimonio cultural fue en principio, brutalmente usado por los conquistadores y posteriormente, echado a perder por los abusos, despojos e injusticias de los colonizadores que los explotaron casi hasta su extinción. En 1519 se calcula que en lo que hoy es México, existían 25 millones de personas y cien años después quedaban un millón de anahuacas. México no volvió a tener 25 millones de habitantes hasta la década de los años cuarenta del siglo XX.

En el “banco genético de información cultural”, los pueblos anahuacas tienen como principio el irrestricto respeto a las autoridades civiles y religiosas, además de su organización comunitaria. De esta herencia cultural producto de 3500 años de civilización, los conquistadores y colonizadores primero, y neo colonizadores después, abusaron y abusan hasta la saciedad.

Este abuso ha producido, a través del tiempo, un rechazo a la autoridad, la legalidad y las instituciones del “Estado que les es ajeno” y generalmente está en contra de sus intereses. Ha aprendido, dolorosamente, en estos cinco siglos que el gobierno, la ley y el policía de la esquina, están para explotarlo. El “México de los criollos y solamente para los criollos”, lo ha excluido históricamente de la toma de decisiones y de los beneficios y oportunidades. Solo lo ha usado para sus luchas -armadas y políticas-, y para enriquecerse a partir de su ignorancia provocada.

Sabe, por dolorosa experiencia, que “este país” no le pertenece. De modo que no lo cuida, no lo preserva, porque sabe que todo es rapiña. Por lo mismo, los extranjeros y los criollos, tampoco lo procuran. México es para hacerse rico, -como Cortés y Malinche- lo más rápido posible, sin la menor inversión y a cualquier costo humano y ambiental. Esta es la razón como en estos cinco siglos se ha ido convirtiendo en un páramo desolado, físico y humano. De poseer el 75% de la biodiversidad del planeta en 1519 y tener un pueblo educado, hoy en día está ante una catástrofe social y ambiental.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las ideas y valores de los carceleros. Descolonizar es dignificas.

Buscar

Publicaciones Recientes

Libros

Ensayos