Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

44,424,730

Los de abajo Gloria Muñoz Ramírez Periódico La Jornada 2025

Hits:44


<br>Los de abajo
<br>Gloria Muñoz Ramírez
<br>Periódico La Jornada 2025
Gloria Muñoz Ramírez
Periódico La Jornada 2025
Los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez
Periódico La Jornada 2025">


Al término de la Batalla de Tenochtitlán Cortés envía a un puñado de españoles con miles de “aliados y vencidos” anahuacas a “visitar” es los tlatoanis de los Altépetl en busca del oro. Así es como comenzó la verdadera conquista del Cem Anáhuac. La dirigieron un puñado de españoles que más o menos obedecían a Cortés, -entre sus traiciones y luchas de poder-, y decenas de miles de guerreros tlaxcaltecas, texcocanos, mexicas, xochimilcas, etc. El caso de la traición a Cortés por Cristóbal de Olid es el ejemplo clásico de las relaciones entre los mercenarios.

Así como relatamos como Ixtlilxóchitl se pasó voluntariamente al bando de Cortés, así mismo lo hicieron muchos Tlatoanis en todo el Cem Anáhuac. Para no perder el poder en sus Altépetl y mantener sus privilegios y canonjías, aceptaron, no solo sumarse a los españoles, sino aceptar su religión, su idioma, su cultura y mantenerse en el “nuevo orden” como autoridad.

Esto fue hecho por convicción, como el caso referido de Ixtlilxóchitl o por simulación, como el caso tlatoani zapoteco de Tehuantepec, Cocijopij, quién no solo se convirtió a la religión católica y fue bautizado, sino para demostrar su devoción religiosa a los españoles, pagó de su propio patrimonio la construcción del templo y convento de Santo Domingo de Guzmán en Tehuantepec, pero siguió en su casa profesando la religión ancestral, hasta que fue descubierto por la Santa Inquisición.

Debe recordarse que, a lo largo de toda la Colonia, el número de españoles o peninsulares fue muy bajo. En el censo de 1800 se reportan 15 mil peninsulares en el Virreinato. Por lo que en las primeras tres décadas después de la caída de Tenochtitlán, muchos tlatoanis se mantuvieron en el poder en el nuevo orden colonial y fueron desplazados poco a poco, conforme los peninsulares, los criollos y hasta los mestizos empezaron a ocupar los puestos de autoridad, especialmente en los lugares más alejados e inaccesibles de la Ciudad de México y ciudades del interior del virreinato.

Esta “conversión” de las autoridades resultó ser un factor muy importante en la conversión de los anahuacas “del ala y la cola”, es decir, de los macehuales que veían como la clase dirigente abrazaba la cultura y religión de los invasores. Se transformaban y trataban, no solo de hablar, vestir y comer, igual que los conquistadores-colonizadores, sino que empezaron a asumir sus valores y principios como propios.

En efecto, la propiedad privada, el comercio, el consumo de alcohol y los productos “de castilla”, así como la explotación de los macehuales, fue el nuevo orden al que se “adaptaron” y comenzaron a jugar el papel de “colonizados-colonizadores”, es decir, aceptar sumisamente la explotación del colonizador, pero en la primera oportunidad, jugar el papel de feroz colonizador con aquellos que están más abajo en la escala social del sistema colonial.

Esta práctica viciosa y perversa nos ha hecho mucho daño. Ha permitido la formación de una cultura “mestiza” de abuso y violencia. Una cultura de la ilegalidad, la corrupción y la simulación. Una sociedad de “vencedores y vencidos”. De “chingones y chingados” hasta en el más mínimo espacio, acabando con nuestra cultura de respeto, solidaridad y fraternidad.

5. El mal uso y el abuso que se hizo de la milenaria herencia cultural del pueblo por el absoluto respeto y la estricta obediencia a las autoridades civiles y religiosas.

La civilización del Cem Anáhuac, desde Nicaragua hasta el Norte de E.U. y durante más de tres mil quinientos años, mantuvieron su desarrollo humano a través de los valores como el del “servicio a la comunidad, el respeto a la autoridad, el trabajo disciplinado por la comunidad, la solidaridad y la espiritualidad a través de las prácticas religiosas”.

Esto se logró inculcar en sucesivas generaciones a través del sistema educativo. En efecto, el primer sistema de educación, obligatorio, público y gratuito se desarrolló en el Cem Anáhuac, mucho antes de que existiera la cultura griega. El primer sistema de educación pública en Europa surgió en Italia hasta 1596 d.C.

Las escuelas, el telpochcalli, ilpochcalli y el calmécac, entre otras, a través de la pedagogía tolteca inculcaron en la niñez y adolescencia anahuaca los siete valores de la educación tolteca: responsabilidad, disciplina, respeto, el desarrollo de la atención-concentración-abstracción, trabajo en equipo, comunicación oral-pictográfica y la conciencia comunitaria.

Gracias a estos valores y principios no solo se formaron los individuos, las familias y los Altépetl, sino se pudo lograr los grandes proyectos espirituales esculpidos en la materia a través de cientos de años, como es el caso de lo que hoy conocemos como “la zona arqueológica de Monte Albán, en Oaxaca”, en donde a lo largo de 1350 años, de generación en generación, de manera sistemática y continua, se construyó en una montaña a 400 metros de altura un centro de estudios e investigación. Pero existen cientos de estos maravillosos recintos en lo que hoy es México.

Estos inconmensurables esfuerzos humanos, se pudieron lograr gracias a que los Viejos Abuelos poseían sistemas muy avanzados y decantados en los renglones de: “alimentación, salud, educación y organización”, que son conocidos como la Pirámide de Desarrollo Humano del Anáhuac y que estaba muy interiorizada en todas y cada una de las diversas culturas existentes en el Cem Anáhuac.
Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las ideas y valores de los carceleros. Descolonizar es dignificas.


<br>Los de abajo
<br>Gloria Muñoz Ramírez
<br>Periódico La Jornada 2025

Una de las experiencias más notables del mundo de la autonomía y de la posibilidad de una vida anticapitalista, es sin duda la que decenas de miles de tojolabales, tsotsiles, tseltales, choles, zoques, mames y mestizos construyen desde hace más de 30 años en las comunidades zapatistas de distintas regiones de Chiapas, en las que hay un esfuerzo diario por la edificación de clínicas de salud, escuelas, cooperativas de café y de artesanías, proyectos culturales y una cadena enorme de emprendimientos que hacen que sea posible imaginar una cotidianidad a contracorriente de la que se impone en el mundo de la guerra.

La tierra trabajada en común que anunció el Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace un año, es hoy atacada por finqueros que queman casas y cultivos con la anuencia de policías estatales y del ejército. Esta embestida, que se niega oficialmente, es la cotidianidad de un pueblo que se niega a rendirse.

De acuerdo con los gobiernos autónomos, de abril a septiembre se han presentado en el poblado de Belén, en la región campesina del Caracol 8 Dolores Hidalgo, grupos de personas del municipio de Huixtán resguardadas por el ejército federal y la policía municipal de Ocosingo para reclamar el predio. “Tratamos de dialogar con ellos pero claramente nos dijeron que la tierra ya se las entregó el gobierno y que cuentan con los documentos legales”.

Los finqueros advierten que “por las buenas o por las malas” los zapatistas se tendrán que salir de esas tierras. La Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas, dando lecciones de ética, dignidad y estrategia, decidieron que las bases de apoyo se retiraran de lugar “porque hay que planear para defenderse”. Su intento de diálogo, explican, fue en vano. Y “nos están obligando a defendernos”.

Ante este panorama, colectivos de México y del mundo arrancaron una jornada de movilizaciones para exigir a los tres niveles de gobierno que cese el hostigamiento. Volanteos, pinta de murales, proyecciones de documentales, movilizaciones y foros se realizarán en los próximos días en defensa no sólo de los zapatistas, sino de la esperanza que representan para el mundo que se niega a la guerra.

Desinformemonos.org

Buscar

Publicaciones Recientes

Libros

Ensayos