En general en Mxico y en casi todos los pases ?latinoamericanos? cuando una persona usa el adjetivo de ?criollo? es para afirmar que es ?propio, autctono, del lugar?, por ejemplo: maz criollo, gallina criolla, perro criollo.
En casos como Venezuela, se llega a sustentar el concepto de identidad nacional en ?lo criollo?, de modo que cuando en Mxico afirmamos que ?el equipo azteca de futbol?, en Venezuela se refieren al ?equipo criollo?.
Pues bien, criollo literalmente se refiere a lo contrario. Cuando llegaron los primeros espaoles a Amrica y para el caso concreto de Mxico, los hijos de un matrimonio de espaoles que nacieran en La Nueva Espaa, eran considerados ?criollos?.
En efecto, en el periodo colonial se implement el Sistema de Castas en donde el primer lugar lo tenan los ?gachupines?, es decir, espaoles nacidos en Espaa. El segundo lugar era justamente para los criollos, es decir, hijos de espaoles nacidos en el Virreinato, por lo cual eran ?espaoles de segunda?.
Es decir, que no poda ocupar los puestos ms importantes en el Sistema Colonial en la administracin pblica, en la iglesia, en el ejrcito, y por supuesto, en la ?rancia, clasista y racista? sociedad novohispana.
Desde los primeros aos de la Colonia, primero los conquistadores, y despus sus propios hijos y nietos, empezaron a desarrollar un rechazo hacia los espaoles que recin llegaban al Virreinato con altos puestos otorgados por la corona espaola, que los ponan por encima de ellos.
Estos hijos y nietos de conquistadores, as como los primeros colonizadores vieron con frustracin que los espaoles recin llegados los estaban desplazando, no solo en la administracin colonial, sino en el comercio y en general de la vida social de la Colonia.
Influy mucho en Mxico el intento de traicin de Hernn Corts, quien pretendi traicionar a la corona espaola y crear su propio reino en el Anhuac. La historia hispanista hecha mucha tierra al asunto para ?limpiar la imagen de Corts?, pero la verdad es que por esta razn se le instruy el famoso ?Juicio de Residencia?, lo que lo oblig a irse a Espaa y dejar su conspiracin pendiente.
Pero sucedi que Martn Corts, hijo del conquistador, tambin pretendi llevar a cabo los planes paternos y algunos conquistadores que perdieron sus encomiendas y los favores de la corona.
Recurdese que para los primeros aos de la Colonia, los que verdaderamente tenan la maquinaria de poder en el Anhuac eran los ?aliados de los espaoles?, y adems, segn la cultura militar de los mexicas, quienes eran vencidos se incorporaban a los vencedores en calidad de aliados.
Esto es muy importante tomarlo en cuenta para ?re-construir? la Historia del Anhuac, porque la verdadera invasin comenz con la cada de Mxico-Tenochtitln (y sigue hasta la fecha). Los pocos espaoles que haba, encabezaron ejrcitos de anahuacas que eran dirigidos indgenas anahuacas.
De esta manera las ?conquistas espaolas?, en verdad eran hechas por los ejrcitos de aliados, razn por la cual no solo vencieron militarmente, sino lo ms importante, hicieron los poblamientos, especialmente en el Norte, pero tambin en el Sur. La fundacin de la ciudad de Oaxaca es un ejemplo de ello con sus ?barrios? de Xochimilco, Jalatlaco, San Martn Mexicapan y San Juan Chapultepec, todos por pueblos nahuas del Altiplano aliados de los espaoles.
Pero volviendo al punto del concepto criollo, diremos que, los criollos desplazados y resentidos empezaron a engendrar un sentido de identidad frente al gachupín durante tres siglos que culminó con el estallido social llamado con eufemismo por la Historia Oficial, -?Guerra de Independencia?-, es decir, los criollos traicionaron a sus parientes los gachupines y levantaron a los anahuacas en contra de ellos. Cuando Hidalgo dice en Dolores ?es hora de matar gachupines? el estallido social da inicio.
Desde el Siglo XVIII criollos como Francisco Javier Clavijero empiezan intelectualmente a construir una ?identidad criolla? frente a sus parientes los gachupines. Esta ?identidad? se sustenta en que ?esta tierra y sus naturales? les pertenecían verdadera y justamente a los criollos, porque sus antepasados habían derrotado y conquistado ?al imperio azteca?.
Así pues, ?lo criollo era lo original?, lo verdadero, frente a lo gachupín que era ?lo de afuera?, lo llegado, lo impuesto, lo ?exógeno?. Por eso durante la Colonia y llega de alguna manera hasta nuestros días, existen dos conceptos que aparentan ?por la colonización mental y cultural- ser opuestos. Lo criollo frente a los castizo o de Castilla.
De esta manera existían productos venidos de Castilla, es decir, España, y productos propios de estas tierras anahuacas. Por lo cual tenemos productos criollos frente a los traídos de Castilla. Así se decía, por ejemplo: rosa o nuez de castilla, frente a un maíz criollo.
Sin embargo, tanto en el periodo colonial (1521-1821) como en el periodo neo-colonial (1821-2013), los criollos se han caracterizado por ser ineptos, corruptos, inmediatistas y traidores ?a su patria?. Antonio de Pauda Severino López de Santa Anna y Pérez de León, Miguel Gregorio de la Luz Antenógenes Miramón y Tarelo, Carlos Salinas de Gortari y Vicente Fox Quesada, por citar algunos.
La colonización mental y cultural hace suponer al pueblo que ?lo criollo? es la perteneciente o nacido de esta tierra, ?lo original?. Lo indígena o anahuaca ni siquiera cuentan. Así desaparece la milenaria civilización del Cem Anáhuac y el pasado del país es solo ?lo colonial? y en la historia personal todo mundo habla de ?los abuelitos españoles?. Muy poca gente en este país se jacta, se enorgullece de ser indígena, y menos aún, anahuaca.
Esto explica por qué en la Historia Oficial de la SEP, los siete mil quinientos años de desarrollo humano de los pueblos originales apenas ocupan algunas páginas de sus libros de historia y, la ?Historia Grande de México?, inicia con la caída de la México-Tenochtitlán y es una permanente exaltación de lo hispánico.
El objetivo es borrar de la mente del pueblo a sus Viejos Abuelos y desaparecer o disminuir al máximo a una de las seis civilizaciones más antiguas e importantes del planeta. Es tanto como si en la India, la historia oficial, arrancara con la invasión inglesa, y además, que todos los indios sintieran vergüenza de su pasado y todos presumieran a ?su abuelito inglés?.
Los actuales (mal llamados mexicanos) habitantes de este país, somos cultural y racialmente mestizos. Aquí existe la innegable y rotunda presencia de África y Asia, no solo de Europa. No existe ningún ?mexicano puro? y menos un ?indígena puro?, eso de la ?pureza racial y cultural? es sinónimo de ignorancia y racismo.
Pero no cabe duda que para la gran mayoría de ciudadanos de este país, la influencia más grande de nuestro mestizaje cultural viene de la civilización Madre. Por la colonización cultural, el pueblo ha sido sumido en la ignorancia y desprecio de sí mismos.
Pero debería ser al contrario, los ?mexicanos? con mayor influencia cultural anahuaca, en su forma de ver y entender el mundo y la vida, debería estar más orgullosos que nadie, de ser portadores de este milenario y valioso legado cultural.
El punto es, por una parte, que quienes tienen el poder económico, político, cultural, religioso y cultural del país? casualmente son los criollos. Y en segundo lugar, que en estos dos siglos se ha creado una ideología criolla, es decir, la que nos lleva a la despiadada explotación y depredación de la gente y los recursos naturales, sin ninguna compasión y con todo el cinismo.
En efecto, la ideología criolla de explotación y depredación vive y mueve a todos los abusivos, deshumanizados y despiadados, sean los pavorosos caciques indígenas, los desculturizados mestizos, los esquicitos criollos o los invisibles extranjeros que solo ven por su interés personal, de grupo político o empresarial y de sus ?patrones trasnacionales?.
Porque, ?el criollismo?, es una cuestión ideológica y cultural, no racial. Han existido, -y siguen existiendo, extranjeros e hijos de extranjeros que han dado lo mejor de sí, y hasta su propia vida, por la gente y la cultura del Anáhuac, comenzando con Gonzalo Guerrero, Francisco Javier Mina o los intelectuales españoles refugiados de la Guerra Civil.
Conclusión: el uso del concepto CRIOLLO para referirnos a lo propio-nuestro, es un garrafal error producido por la ignorancia y la colonización mental y cultural. Luego entonces, si ?lo propio-nuestro? no es lo criollo, por fuerza necesaria tendrá que ser lo anahuaca o del Anáhuac.