Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

44,521,994

Hits:619


CÓMO ES QUE SUCEDIÓ
Luz y guillermo Marín 3/

El investigar y conocer los orígenes de nuestros problemas de orden cultural nos permitirá encontrar las soluciones requeridas para erradicar los males. La auto crítica es esencial para conocer las causas. Comencemos por enumerarlas y luego tratar de describirlas.




1. Antes de la invasión, la transgresión filosófica y religiosa de la Toltecáyotl en el periodo Postclásico. 2. Después de la invasión, olvidar y no defender la práctica comunitaria, familiar y personal de las bases culturales de la Toltecáyotl. 3. Las autoridades surgidas del Estado Suyuano, ante la invasión y para mantener su poder ilegítimo se aliaron a los extranjeros invasores. 4. Las autoridades y los líderes de opinión abrazaron la cultura, lengua y religión del invasor para mantener su estatus y posición social. 5. El mal uso y el abuso que se hizo de la milenaria herencia cultural del pueblo por el absoluto respeto y la estricta obediencia a las autoridades civiles y religiosas. 6. Gran parte de los pueblos asumieron la modernidad como proyecto propio y aceptaron su rol de “colonizador-colonizado”. 7. Empezó una lucha fratricida para lograr posicionarse a cualquier precio en la nueva sociedad colonial y posteriormente neocolonial perdiéndose el valor sagrado de la Vida y la cultura comunitaria.

1. Antes de la invasión, la transgresión filosófica y religiosa de la Toltecáyotl en el periodo Postclásico.

El mito de “La partida de Quetzalcóatl” nos habla de que después de vivir “largo tiempo” en el Anáhuac, el “conocimiento envejeció” y desapareció en una estrategia concertada desde Nicaragua hasta el Norte de Estados Unidos, dejando la promesa de la restauración o “regreso” de Quetzalcóatl, el arquetipo cultural y símbolo de la sabiduría y la espiritualidad.

En el periodo Postclásico (850 a 1521) Alfredo López Austin afirma que algunas culturas trataron infructuosamente de rehacer la hegemonía lograda por los toltecas en todo el Cem Anáhuac en el periodo Clásico, pero por las armas. Se crearon los señoríos, las disputas y las guerras. El investigador a esta degradación le llama “el Imperio Suyuano”.

Del año 850 aproximadamente al año 1440, en que toma el poder Moctezuma Ilhuicamina, podemos apreciar un lógico decaimiento cultural ante la partida o ausencia de los Venerables Maestros y la destrucción de casi todos los centros de conocimiento llamados ahora “zonas arqueológicas” del periodo Clásico. La “condición humana” es la imperfección y la “inercia de la materia” hizo que poco a poco, se fuera decayendo en la práctica comunitaria, familiar y personal, los valores y principios de la Toltecáyotl.

Pero la ascensión al poder de Moctezuma, y, sobre todo, las ideas de cambio del Cihuacóatl Tlacaélel, trajeron grandes y dramáticas transformaciones del pensamiento filosófico y religioso de la Toltecáyotl en el pueblo mexica, sus aliados y los pueblos que iban dominando. Pero este cambio no se dio en todo el Cem Anáhuac, solo fue en los dominios de la Triple Alianza que eran muy limitados, el Altiplano Central y una parte pequeña de la costa del Golfo de México en la zona cultural totonaca.

Como los mexicas iban en un periodo de expansión, pesaba sobre el futuro inmediato el final del Quinto Sol, “inminente desde la partida de Quetzalcóatl” en el 850. Así que cada 52 años llegaba la fatídica fecha de “uno caña”. Tlacaélel decidió cambiar la historia antigua del Cem Anáhuac en donde ellos aparecerán como el pueblo elegido e hicieron suyo el ancestral mito de la partida de Aztlán y la búsqueda de la “tierra prometida”. Mito fundacional, por cierto, de carácter universal, que no podía encarnarlo el último pueblo en llegar al Altiplano Central.

No solo cambió las bases espirituales de la Toltecáyotl, sino “bajó” de nivel a Quetzalcóatl y subió en su lugar a su numen tutelar Huitzilopochtli, vinculándolo como “par de opuestos complementarios” con Tláloc. Ordenó la destrucción de los códices antiguos toltecas. La Batalla Florida de carácter personal la cambió por una guerra permanente contra sus vecinos para someterlos e imponerles fuertes tributos. El sistema de educación se transformó en escuelas militares. La sociedad y la religión se militarizaron. Se empezó a usar el cacao como instrumento de cambio y se desarrolló el comercio. Se empezó a usar la propiedad privada a partir de logros militares y riqueza de los pochtecas.

El sacrificio interno espiritual se cambió por el sacrifico de seres humanos tomados prisioneros en las “batallas floridas mexicas”. La propuesta ideológica de Tlacaélel resultó grotesca pero efectiva…temporalmente. Los mexicas se asumieron como “El Pueblo del Sol” y se abrogaron el “sostenimiento” del Quinto Sol a partir de los sacrificios humanos. Asegurando larga vida a la Triple Alianza y al mundo donde ésta se expandía. Pero eso solo fue en un limitado espacio, no en todo el Cem Anáhuac y sobre todo, fue por un periodo muy corto de tiempo. La expansión del imperio duró de 1440 a 1521, es decir, tan solo 81 años.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las ideas y valores de los carceleros. Descolonizar es dignificas

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las ideas y valores de los carceleros. Descolonizar es dignificas

Buscar

Publicaciones Recientes

Libros

Ensayos