Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

44,529,030

Pese a avance en AL, niños indígenas aún encaran desigualdades por pobreza, afirman Filac y Unicef

Hits:1078

Pese a avance en AL, niños indígenas aún encaran desigualdades por pobreza, afirman Filac y Unicef

Reuters
Periódico La Jornada
Viernes 8 de agosto de 2025, p. 22
Santiago. Los niños y adolescentes indígenas en América Latina siguen siendo víctimas de desigualdades en áreas como salud, nutrición y educación, pese a que la región logró avances en las últimas décadas, reportaron ayer el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Pese a avance en AL, niños indígenas aún encaran desigualdades por pobreza, afirman Filac y Unicef


Según datos del Banco Mundial citados por el Filac y Unicef, cerca de 80 por ciento de la población indígena de la región se concentra en México, Guatemala, Perú y Bolivia.

Detalles de los reportes

Los niños y adolescentes indígenas registran las cifras de pobreza más altas de la región. En 2020, nueve de cada 10 niñas, niños y adolescentes mexicanos que hablan una lengua indígena estaban en condición de pobreza, de los cuales cinco vivían en situación de pobreza extrema, detalló el análisis.

En el área sanitaria, constata que la mortalidad materna e infantil (menores de un año) es más elevada en la población indígena que en la no indígena y que permanecen las barreras de acceso cultural y geográfico a los servicios de salud.

En Ecuador y en Venezuela, por ejemplo, el riesgo de muerte de un niño indígena es 70 por ciento mayor que el de una niño no indígena, sostuvieron los organismos.

En educación continúan las brechas significativas para el acceso a las aulas, así como en la calidad y pertinencia de las metodologías y los contenidos educativos.

En promedio, los estudiantes indígenas de sexto grado obtienen 38 puntos menos en las pruebas que sus homólogos no indígenas y presentan mayores tasas de repitencia, indicó el informe tras señalar que la educación intercultural bilingüe sigue siendo insuficiente.

El informe explicó temas críticos como la supervivencia, la salud y el desarrollo, el cambio climático, la igualdad de género y la educación en base a una revisión documental de datos y el testimonio de niños y adolescentes indígenas.

En América Latina y el Caribe viven cerca de 54.8 millones de indígenas, pertenecientes a más de 800 pueblos; de esa cifra, 18 millones son niños y adolescentes, señala el documento. El reporte, en https://t.ly/8xDic y en https://t.ly/K3oUW

Buscar

Publicaciones Recientes

Libros

Ensayos