Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,690,897

LA CIVILIZACIÓN DEL ?ABYANÁHUAC? Una sola sabiduría continental 5/7 Luz y guillermo Marín

Hits:1616

LA CIVILIZACIÓN DEL ?ABYANÁHUAC?   
<br>Una sola sabiduría continental 5/7
<br>Luz y guillermo Marín


Uno de los elementos culturales más asombrosos de esta civilización Madre, es, sin lugar a dudas, su diversidad en la unidad. En efecto, la civilización continental en general, pero en sus diversas regiones en particular, tienen la característica de mantener una asombrosa diversidad cultural, étnica, lingüística y culinaria, por citar las más relevantes, pero manteniendo asombrosamente la unidad civilizatoria.

Dicho de otra manera, la civilización Madre continental, se conforma de una estructura epistémica compartida por todos los pueblos y culturas, en tiempo y espacio, pero al mismo tiempo, mantiene una maravillosa diversidad en cada una de sus manifestaciones. Un calidoscopio de fractales culturales manteniendo la unidad o matriz generadora.

LA CIVILIZACIÓN DEL ?ABYANÁHUAC?   
<br>Una sola sabiduría continental 5/7
<br>Luz y guillermo Marín


Por esta razón, como un acto de soberanía intelectual y dignidad cultural, proponemos re-nombrar a nuestra civilización Madre, con un solo nombre, en el que nos identifiquemos plenamente todos los pueblos y culturas del Norte y Sur del continente. Como en la lengua náhuatl la civilización se conoce como Anáhuac, que significa ?los que viven enteramente juntos entre las grandes aguas?, y en la lengua kuna de los pueblos de Panamá y Colombia, se conoce como Abya Yala, que significa literalmente, ?tierra en plena madurez o tierra de sangre vital?. Término que recientemente ha venido siendo aceptado y utilizado, en los foros y escritos descolonizadores y libertarios del continente.

Por lo que proponemos llamarle a la civilización y al continente ?ABYANÁHUAC?, haciendo de los dos nombres, una sola identidad descolonizada.


La elección de este nombre, que significa ?tierra en plena madurez?, para denominar al continente americano fue sugerida por el líder aymará Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales. ?Llamar con un nombre extranjero nuestras ciudades, pueblos y continentes?, argumenta, ?equivale a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y a la de sus herederos?. http://huacanapichoquecota.blogspot.mx

Desde luego que, en cada lengua, de cada pueblo y cada cultura del continente, de existir o existió, una palabra que designe a esta gran extensión de tierra, que en español conocemos como ?continente?. Algunas de las lenguas del continente, que los expertos suponen que oscilan entre 625 y 950 son: quechua, aymara, puquina, guarní, mapudungún, arahuaco, miskito, lenca, pipil, náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, purépecha, hñañu, navaho, cheroqui, inuit.

Una afirmación descolonizada e identitaria

Desde que inició la invasión se desencadenó una acción sistemática para destruir y desaparecer el conocimiento ancestral, para mantener y afirmar la tesis colonial, de que los pueblos descubiertos, eran casi animales, sin cultura, paganos y carentes de conocimiento. Lo que justificaba, a todas luces, la invasión como una acción humanista, civilizadora y evangelizadora.

Desde 1492 el epistemicidio inició con ?el descubrimiento?, de personas salvajes y tierras vírgenes. Sin conciencia, sin un Dios verdadero, sin idioma, sin cultura, sin historia, sin identidad, había que nómbralos y civilizárnoslos, es decir, europeizarlos, cristianizarlos, ?incorporarlos al mundo conocido?. A lo largo de estos cinco siglos, no se nos ha nombrado por nuestros nombres propios en nuestras propias lenguas.

Desde los epítetos colonizadores de ?indios?, las indias orientales, América, amerindios; pasando por nativos, naturales y autóctonos, hasta nuestros días, con nuevas categorías eufemistas, que buscan ?nombrarnos sin nombrarnos?, tales como: indígenas, pueblos originarios, América Latina. Todo, menos nombrarnos con nuestros nombres verdaderos, en nuestras propias lenguas. Porque, ?si no te nombro, no existes, te desconozco?.

Para efectos de la descolonización se requiere re-nombrarnos, para ?apropiarnos de nosotros mismos?, como un acto libertario y anticolonial. Las palabras tienen cargas ideológicas y nombrar al continente ancestral como ?América?, es aceptar mansamente la colonización material e intelectual. Somos mucho más antiguos y cultos, que los modernos y salvajes europeos. La lucha descolonizadora es epistémica y cultural, también, política e identitaria.

Educayotl AC. ?Educar para el futuro con la sabiduría del pasado?. Descolonizar es dignificar. No se puede salir del calabozo de la colonización con las ideas del carcelero. www.toltecayotl.org

Buscar