Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,459,735

LOS CRIOLLOS ANTE LA HISTORIA

Hits:54506

Los espaoles llegaron al continente en 1492 en busca de una ruta comercial a la India, financiados fundamentalmente por los ?mercaderes? a quienes les ?urga? seguir lucrando con el Oriente, ya que los turcos haban tomado Constantinopla e impedan el paso de las caravanas comerciales por el Cercano Oriente.

?Descubierta? Amrica se inici la invasin, legalizada a travs de una Bula Papal, donde los espaoles y portugueses se dividieron el continente ahora llamado americano. El permiso que les otorg el Vaticano consista en ganar tierras y riquezas para la corona espaola y almas para la Santa Fe Catlica.

Sin que los habitantes de estas tierras les hubieran hecho nada, los espaoles, que en su mayora eran gente pobre e ignorante de la Espaa medieval, venan con una sed de sangre y codicia a ?rescatar oro?, que no es ms que robar y luego ?pacificar?, es decir exterminar a los pueblos agredidos. Desde luego que, otorgando el 20 % de lo robado a la corona espaola, quien llam a este impuesto de rapia, el ?Quinto Real? o sea, una quinta parte de lo saqueado, era para los reinos de Castilla y Aragn, sin que estos ?invirtieran? ni dinero, ni hombres, ni armas o naves, slo por la ?concesin? se llevaba una buena tajada de len. Es por ello que los mercaderes, la baja nobleza empobrecida y la chusma de la Espaa medieval, cay sin tregua y medida, como una diablica plaga, sobre los pueblos y culturas milenarias del Anhuac (mesoamrica) y el Tiwantainsuyo (la zona de los Andes).

Hernn Corts lleg a Mxico en 1519, vena prfugo de Cuba, pues su gobernador se enter que lo pensaba traicionar y lo mand tomar preso, ya que de la concesin para ?rescatar oro? que haba conseguido en la corte espaola obligaba a Corts a darle un buen porcentaje de lo robado, toda vez que se la haba subconcesionado al extremeo. Corts parti una semana antes de lo previsto y la orden de detencin lleg cuando l haba levado anclas rumbo a Yucatn.

La conquista fue ms que violenta, fue inhumana y genocida. La ambicin del oro y el poder hicieron que los conquistadores perdieran toda medida y que escribieran pginas horribles y dolorosas de la especie humana. La injusticia y la barbarie produjeron matanzas como la del Templo Mayor, Cholula y muchas ms que la ?historia oficial?, nunca ha querido registrar. Asesinatos injustos como los de Cuauhtmoc o Tupac Amaru, violacin sistemtica de las mujeres, comenzando con las esposas e hijas de la nobleza indgena, que cayeron en manos perversas de asesinos y delincuentes, o el asesinato de sus sacerdotes y maestros, adems de la destruccin de sus templos y edificios.

A sangre y fuego los conquistadores se apoderaron de tierras y pueblos que no eran de ellos y nada les haban hecho, pero en menos de 30 aos lograron establecer el Virreinato de la Nueva Espaa.

Entonces que empezaron a llegar los colonizadores espaoles. Gente pobre y sin posibilidades que huyendo de la miseria se venan a ?hacer la Amrica?, con el sueo de regresar ricos a sus tierras natales, la Nueva Espaa jams fue, para los colonizadores un fin, fue slo un medio, a diferencia de los pioneros ingleses que se vinieron con sus familias a hacer ?por ellos mismos? su tierra de oportunidades, por supuesto que primero exterminando a los nativos?

Las leyes, las Autoridades y las Instituciones que implant la corona espaola en Amrica, no fueron las que regan en Espaa y desde luego que contemplaban a los indgenas, primero como animales y despus como vencidos de guerra, sin ningn derecho ms que el de recibir la nueva religin. Las Leyes, Autoridades e Instituciones espaolas en Amrica no tenan el propsito de alentar el desarrollo y bienestar de los pueblos indgenas vencidos. Por el contrario, slo regulaba las relaciones entre los espaoles y la explotacin de los indios y sus recursos naturales.

Durante tres siglos los espaoles explotaron implacablemente a los pueblos indios y depredaron sus recursos naturales sin ninguna restriccin. En los primeros 100 aos de la colonia, los espaoles exterminaron entre 20 y 25 millones de personas, a travs de cuchillo, trabajos forzados y fundamentalmente, con enfermedades que los diezmaron, dejndolos escasamente en un milln. Mxico no volvi a tener ese nmero de personas hasta la dcada de 1940.

Las minas, las encomiendas, los bosques, la grana cochinilla y las haciendas, produjeron gracias a la explotacin de los indios, inmensas ganancias.

Verdaderos emporios de riqueza se empezaron a dar en todo lo que hoy conforma el territorio nacional.

El Virreinato a pesar de estar mal administrado y existir mucha corrupcin entre los propios espaoles, logr aportar una formidable riqueza a Espaa durante trescientos aos.

Esto se logr gracias a un frreo sistema de castas, donde los espaoles nacidos en Espaa (gachupines), tenan todo el control de la colonia, pues los espaoles nacidos en Amrica (criollos), eran considerados ?de segunda clase? y no podan acceder a los altos puestos en el gobierno, el clero y el ejrcito, de esta manera se mantena el poder colonial.

En este sistema de castas existan dos grandes divisiones: los gachupines y los criollos por una parte, pues a fin de cuentas eran hermanos, parientes y paisanos, lo nico que los diferenciaba es que unos no haban nacido en Espaa y por ello, no accedan a los altos cargos de la colonia. El otro gran grupo fue el integrado por los mestizos, negros e indgenas, donde los primeros eran los que trabajaban en puestos medios como mayordomos, capataces u hombres de confianza de los gachupines y los criollos, y por supuesto lo indios que no tenan absolutamente, ningn derecho. Eran la mano de obra esclava, los vencidos, los hijos del demonio, los despreciados.

Sin embargo, al interior de la sociedad novo hispana se empez a gestar un gran resentimiento entre los criollos en contra de sus parientes ricos, los envidiados gachupines.

Los criollos siempre fueron ambiciosos y resentidos. Por una parte eran rechazados por los gachupines y ellos a su vez, rechazaban a los mestizos y a los indios. El ser rechazados por su Cultura Madre Ibrica, los mantena en un permanente estado de frustracin. Siempre gozaron de las riquezas de sus parientes nacidos en Espaa, pero nunca pudieron generar la riqueza con el mpetu de ellos. Eso, desde los primeros aos de la colonia los hizo ?impotentes? y frustrados. Siempre agachando la cabeza y maldiciendo por debajo a sus parientes ricos y poderosos.

Sin embargo, a principios del siglo XIX, cuando Espaa estaba invadida por las tropas de Napolen Bonaparte y los reyes estaban presos en Pars; a los criollos se les ocurri derrocar a los gachupines, quienes al estar preso el rey, resultaba que ellos en Amrica no tenan a quien rendir cuentas.

Esta traicin vena siendo acariciada desde finales del siglo XVIII, la ambicin y voracidad de los criollos eran tan grande como su misma frustracin.

La traicin ms grande de los criollos a sus parientes gachupines, fue usar a los indgenas en contra de ellos para lograr sus perversos fines. Cuando Miguel Hidalgo (criollo) les dice a los indios en Dolores, -es hora de matar gachupines!- desat la ira y el odio contenido a lo largo de trescientos aos de injusticias. El levantar a los indgenas en contra de los gachupines fue un acto de traicin a su sangre y a su cultura. El mismo Hidalgo preso en Chihuahua y juzgado por la Santa Inquisicin, pidi perdn y se arrepinti de haber provocado la matanza de tantos espaoles en el inicio de la Guerra de Independencia y es la razn por la cual, cuando venci a las tropas realistas en la Batalla del Monte de las Cruces, en las goteras de la Ciudad de Mxico, no dio la orden de tomarla y retrocedi al Bajo.

La revuelta criolla tom otro rumbo cuando los mestizos intervinieron en ella. Fue Jos Mara Morelos y Vicente Guerrero (ambos mestizos) los que transformaron una revuelta de criollos, en un verdadero movimiento independentista. Fundamentalmente Morelos dar las bases ideolgicas con los ?Sentimientos de la Nacin? y el Primer Congreso del Anhuac en Chilpancingo, decretando la derogacin de la esclavitud y diseando una nacin libre totalmente de Espaa; pues segn los planes de los revoltosos criollos, segn ellos, cuando los reyes de Espaa volvieran a gobernar, ellos se reincorporaran a la corona espaola, habiendo previamente desplazado a los gachupines. Es por ello que Hidalgo en el ?Grito de Dolores?, termina su arenga a los indgenas diciendo ?! Vivan los reyes de Espaa!?. La guerra de independencia de los criollos, no era en contra de la corona espaola, sino en contra de sus parientes los gachupines o espaoles peninsulares.

La guerra de independencia concluy con la traicin de un criollo a los peninsulares. En efecto, despus de diez aos de guerra y de que Hidalgo, Morelos, Mina y dems precursores de este movimiento estaban muertos y derrotados por las fuerzas reales de la colonia espaola. Para acabar el ltimo reducto de insurgentes que se refugiaban como guerrilla en las montaas de lo que hoy es el estado de Guerrero, los gachupines armaron un gran ejrcito para que fuera a las montaas del Sur, a aniquilar al ltimo vestigio pequeo de la insurreccin iniciada en 1810.

Sin embargo, su error no pudo ser ms grande que el de poner al frente de ese poderossimo ejrcito a un criollo! Fue Agustn de Iturbide, el criollo que traicion a los gachupines y realizando la primera ?concertacesin? con el ?Abrazo de Acatempan?, donde Iturbide acuerda unir fuerzas para que ?criollos y mestizos? tomaran la Ciudad de Mxico, con el mismo ejrcito que los gachupines haban financiado y decretaran la Independencia, previo acuerdo de que Iturbide se proclamara posteriormente ?emperador?.

La siguiente traicin de los criollos a los gachupines, fue que entre 1821 y 1828 acordaron expulsar a los gachupines de Mxico a travs de Leyes como la del 10 de Mayo de 1827, donde el Artculo primero empieza as: ?Ningn individuo que sea espaol por nacimiento podr ejercer cargo ni empleo alguno de nombramiento de los poderes generales de cualquier ramo de la administracin pblica, civil y militar...?, o la Ley del 20 de Diciembre del mismo ao, donde se instrumenta la definitiva expulsin de los gachupines de Mxico.

Los torpes, ineptos y ambiciosos criollos, al expulsar a los espaoles crearn la primera ?fuga de capitales? y en segundo lugar, sacan del pas que naca a los generadores de la riqueza. Esta es la verdadera historia de los criollos y este remedo de patria (slo para ellos) que fundaron a principios del siglo XIX, donde la inmensa masa de indgenas no tena cabida.

En efecto, para 1821 la cifra de espaoles viviendo en Mxico era de aproximadamente diez mil y la poblacin total se calcula en seis millones de personas, la mayora indgena.

Los criollos jams, en estos dos siglos de intento de nacin, han podido generar la riqueza que sus parientes los gachupines lograron producir. De esta manera comenzaron los ?gobiernos de su patria? en la pobreza, pues ya no se produca y no se generaban impuestos y para colmo, se dividieron entre s en dos bandos: conservadores y liberales, centralistas y federalistas, masones escoceses y masones yorkinos, panistas y pristas, lo que desat un estado de guerra constante durante casi todo el siglo XIX, adems, que por las guerras fratricidas, fueron invadidos por los franceses y los gringos, perdiendo ms de la mitad del territorio que haban heredado de sus parientes los gachupines en la colonia paradjicamente, fueron un indio y un mestizo, los que pudieron cristalizar el anhelado proyecto de nacin criolla de 1810. Benito Jurez y Porfirio Daz lograron consolidar la Repblica (criolla) y entrar al siglo XX.

La victoria de los criollos liberales fue consolidada por los gringos, quienes alentaron y financiaron la revolucin de 1910, para desplazar de su ?traspatio? a los franceses, ingleses y alemanes, de acuerdo a la Doctrina Monroe, donde ?Amrica es slo para los americanos?. Los criollos liberales en el primer cuarto del siglo XX, crearon una formidable maquinaria poltica-social-cultural a travs del Partido Revolucionario Institucional, que logr institucionalizar su poder y redujo a casi nada a sus enemigos, los criollos conservadores que, desde el Partido de Accin Nacional, se mantuvieron latentes en lo poltico, ya que como haba sucedido con Daz a finales del siglo XIX, los criollos conservadores se dedicaron ms a los negocios y los criollos liberales a la poltica.

Las polticas desarrollistas impuestas por los gringos, despus de la Segunda Guerra en la mitad del siglo XX, alentaron el sueo de la industrializacin y la modernidad de los dirigentes. Los criollos, tanto liberales como conservadores, tomados de la mano se embarcaron ciegamente en el proyecto propuesto por los gringos y compraron tecnologa contaminante y caduca de industrias productoras de bienes de consumo y no bienes de capital. El dinero fue malficamente prestado con intereses leoninos, lo que produjo a finales del siglo un endeudamiento descomunal, con su consiguiente pago de sumas exorbitantes de intereses.

A finales del siglo XX, los criollos liberales dejan a un pas endeudado, con una altsima carga financiera por el pago de intereses, un sistema de administracin pblica ineficiente, obeso y sumamente corrupto, con una prdida total de credibilidad y legalidad del sistema poltico, as como un pas totalmente contaminado. Adems de implantar de manera inadecuada la globalizacin, los criollos liberales, para ?salvar su pellejo?, entregan, sin ningn remordimiento y de la manera ms cobarde y cnica, al pueblo de Mxico y la riqueza de la nacin, al capital financiero supra nacional, para que aplique sus polticas neoliberales sin ninguna compasin a la nacin mexicana.

Nuevamente los criollos traicionan a la patria y acuerdan con sus amos forneos, dejarle el mando a los criollos conservadores que ?limpios y puros?, desde la iniciativa privada, salvaran a la nacin a partir de hacer eficiente a la administracin pblica, erradicar la corrupcin, implementar polticas empresariales y el marketing, manejando al pas como una gran empresa.

En estos doscientos aos, los criollos jams han tomado en cuenta a los indgenas y fundamentalmente, a la civilizacin originaria, que sigue viva, vigente y vibrante, en el proyecto de ?su nacin?.

Han logrado ?desindianizar? a muchos indgenas a travs de sus polticas indigenistas e integracionistas. Han logrado neutralizar a los mestizos, hacindolos ?extranjeros incultos en su propia tierra?, despreciando permanentemente sus races indgenas y exaltando la cultura de sus explotadores forneos. Derrumbando su memoria ancestral de pueblos sabios y dejndolos indefensos en el auto desprecio y auto denigracin. Es por ello que, criollos, mestizos e indios desindianizados, estn condenados de por vida a ser slo importadores, consumidores y repetidores de un mundo que jams podrn construir con ORIGINALIDAD, pues para ellos, la modernidad viene siempre de afuera. Estarn siempre condenados a ser de tercera, subdesarrollados, imitadores, sumisos seres despreciados por sus colonizadores y al mismo tiempo, feroces menospreciadores de lo propio, de su raz, de su identidad, de su Madre Cultura Indgena. Extranjeros incultos en su propia tierra, eternos viajeros desolados, perdidos en ?el laberinto de la soledad?.

Este destino tambin lo comparten los criollos, que despreciando la cultura originaria que los aliment y form, permanentemente la desprecian frente a la cultura Occidental, sin embargo, cuando ellos viajan a Espaa o su tierra de origen, sus parientes y paisanos los sealan como ?indianos?, pues sin darse cuenta, han absorbido mucho de la cultura que ellos desprecian y ya no pertenecen totalmente a la originaria, (ni de aqu ni de all).

Los criollos mexicanos? prefieren entregar a ?su patria? a los gringos o el capital financiero supra nacional, que reconocer el derecho ancestral que les han negado a los pueblos originarios desde hace 480 aos. Es por ello que se unen los criollos conservadores (PAN), con los criollos liberales (PRI), en las cmaras del Poder Legislativo para impedir el reconocimiento legal de la existencia de los pueblos indios y sus consiguientes derechos. Este pas ha sido una creacin criolla, donde los indgenas y mestizos, han sido pura ?carne de can y sangre esclava?.

Los criollos tienen el poder econmico, el poder poltico, y son los cientficos, artistas e intelectuales nacionales, bstenos leer sus nombres y conocer sus blasones.

El criollismo no es un fenmeno sanguneo o racial, sino ideolgico y cultural. Existen muchas personas que actan con esa mentalidad y son mestizos o indgenas mismos. Estos personajes les llaman ?los cocos mexicanos?, es decir: - cafs por fuera y blancos por dentro-.

Los mexicanos todos, sentimos que es momento de un gran cambio. Que no podemos seguir como hasta ahora los criollos han gobernado esta nacin.

La sociedad mexicana est despertando, quizs de un sueo, que muchas veces se convirti en pesadilla. Los Pueblos Indios de Mxico dicen un YA BASTA! Que est sacudiendo todas nuestras anquilosadas estructuras.

Tenemos que poner nuevos cimientos, nuevas bases y principios para crear una sociedad que responda a nuestra milenaria Cultura Madre y este en armona con la parte de la Cultura Occidental de la que nos hemos apropiado en estos cinco siglos.

En el futuro prximo de nuestra nacin, los pueblos indios y sus culturas afloraran con una inmensa fuerza telrica, que derrumbar muchas construcciones coloniales que habitan en la mente, la cultura y el corazn de nuestra sociedad criolla.

El futuro de Mxico es su pasado, y los indgenas tomaran el sitio que les corresponde en la historia, y los mestizos, retomaremos la parte perdida, la parte olvidada de nuestra raz, esencia de lo que hoy somos. Mxico indefectiblemente es y ser un pas mestizo. La diferencia es que muy pronto los indgenas ocuparan los espacios que les corresponde y los mestizos nos despojaremos del colonialismo mental, espiritual y cultural que padecemos.

En muy pocos aos veremos lo increble.

Buscar