Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,468,298

Las culturas originarias dan soluciones para dejar atrs el neoliberalismo: Diego Prieto

Hits:3380

Las culturas originarias dan soluciones para dejar atrs el neoliberalismo: Diego Prieto

El director del INAH dio a conocer dos libros de gran formato en la 38 feria del libro de Guadalajara
Mnica Mateos Enviada
Peridico La Jornada
Martes 3 de diciembre de 2024, p. 5
Guadalajara, Jal., En pleno siglo XXI, la presencia de las culturas indgenas, en general, y las comunidades que se reconocen parte de la familia maya, en particular, no slo estn vivas y palpitantes, reclamando voz y protagonismo, sino que tambin ofrecen soluciones para dejar atrs el horizonte neoliberal, apunt el director del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), Diego Prieto Hernndez, durante la presentacin del libro La nacin maya: Gestacin, devenir y resistencia / Maayaj Lu?umkabal. U sijil, u pachk?iinil yetel u muuk? olal.

Las culturas originarias dan soluciones para dejar atrs el neoliberalismo: Diego Prieto

Foto
? Imagen tomada del libro Tren Maya (Tsimin K?ak), por las vas de la transformacin.

El antroplogo aadi, en la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que se trata de un gran panorama del extraordinario proceso histrico y cultural de la nacin maya en el pasado y en el presente.

Editado por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH), el volumen Tren Maya (Tsimin K?ak), por las vas de la transformacin, tambin fue presentado en el encuentro editorial; contiene datos importantes para entender una gran obra.

El Tren Maya no es la primera intervencin en la geografa, en la economa y en la sociedad de esa regin del sureste; asegurar lo contrario es negar que desde la presencia espaola se han sucedido cambios en la cultura regional; sera ignorar que existen tierras deforestadas por el cultivo del henequn, la extraccin intensiva de maderas preciosas de la selva o el impresionante impacto del turismo de modelo masivo. En ese contexto hay que analizar las oportunidades, dijo el antroplogo Margarito Molina Rendn a propsito de Tren Maya, por las vas de la transformacin.

Molina, director del Centro INAH Quintana Roo, detall que a lo largo de la historia de casi 6 mil aos de la regin maya se han dado siete intervenciones destacadas, entre ellas la siembra de maz, el cultivo del ki (o henequn), que fue explotado casi de modo feudal; la extraccin del chicle, a finales del siglo XIX, y la migracin dirigida, que convirti a campesinos en pescadores.

El turismo masivo ha sido tal vez la intervencin ms importante en los 50 aos recientes, desde la creacin de Cancn, en 1971. Algunos especialistas mencionan que los efectos han sido la prdida de la cultura al tratar de adecuarse los habitantes a los requerimientos de los turistas: idioma, ropa, comida y forma de actuar y de ser.

Por ello, Molina consider que el proyecto del Tren Maya y el modelo de turismo masivo si bien ?presenta algunos riesgos sociales y culturales, tambin ofrece oportunidades.

?Por ejemplo, se advierte un posible desplazamiento poblacional hacia algunas de las 19 estaciones que contempla el tren, lo cual traer grandes retos para los servicios de urbanizacin, atencin educativa y de salud, as como trabajo remunerado.


El Tren Maya no est destinado nicamente para el transporte de turistas o de la poblacin local; tampoco nada ms para visitar las ciudades o sitios arqueolgicos de la regin. El tren se transformar a mediano plazo en un instrumento estratgico de desarrollo que deber tener como principal objetivo el crecimiento econmico de la regin, lo cual debe reflejarse en la economa de las comunidades.

El antroplogo inform que segn datos de Fonatur, el impacto o beneficio directo de la trayectoria del tren ser en 44 municipios y 64 localidades, por lo que, entre otros aspectos, ser necesario que se plantee un robusto programa de proteccin al patrimonio cultural material e inmaterial de la regin maya, as como el fortalecimiento de los sitios arqueolgicos e histricos, tanto en la certeza jurdica de sus polgonos, su proteccin y mantenimiento, as como el estmulo a la investigacin arqueolgica y antropolgica que permita la construccin del conocimiento del pasado y el presente, y coadyuve en el planteamiento de alternativas para las sociedades originarias y locales.

El libro La nacin maya reivindica las investigaciones actuales que se hacen en esa regin y que ya no tienen que ver con los estereotipos construidos por autores del Norte global en el siglo XIX e inicios del XX, como Eric Thomson, Sylvanus Morley o Augustus Le Plongeon.

Prieto Hernndez y la titular del Centro INAH Campeche, Adriana Velzquez Morlet, coincidieron en que son necesarias obras como sta, que rene textos de una veintena de especialistas contemporneos, porque ?existen muchas pginas de Internet, e incluso medios de comunicacin y acadmicos, que continan asumiendo como vigentes las posturas de autores del pasado.

?Esto se debe, principalmente, a que los ?mayas arqueolgicos? y los ?mayas muertos? venden muy bien, bajo el estereotipo de que eran sociedades pacifistas dedicadas a la contemplacin de los astros, en oposicin a unos mexicas belicosos y dedicados al sometimiento de toda Mesoamrica.

Si bien los mayas prehispnicos tuvieron grandes logros astronmicos, arquitectnicos y matemticos, hoy se sabe que eran grupos humanos complejos que a menudo rivalizaban entre s, puntualiz la arqueloga Velzquez Morlet.

Los 22 captulos de La nacin maya ofrecen ahora un panorama del legado lingstico, agroalimentario y espiritual de una civilizacin que ha logrado adaptarse y resistir el despojo, la explotacin y la discriminacin en varias pocas, por lo cual es ejemplo de resiliencia, perseverancia y continuidad.

Ambos libros pueden adquirirse en la FIL con descuento en el estand J62 del INAH.

Nota de Educayotl AC:
Por qu, el Estado neocolonial de ideologa criolla, se opone tercamente a reconocer y acreditar la existencia de la milenaria civilizacin del Anahuac? Cmo es posible que el director del INAH, siga refirindose a la civilizacin Madre, como culturas originarias? Ser que los criollos actuales, pretenden desconocer la civilizacin que han tratado intilmente de desaparecer, no solo de la conciencia del pueblo del Mxico Imaginario, los mexicas-mexicanos, sino desaparecer de la historia de la humanidad, una de las seis civilizaciones ms antiguas y con origen autnomo. Por qu los dueos del poder econmico, poltico, educativo, cultural y religioso de este pas, fundado hace apenas dos siglos, por un puado de espaoles nacidos en Espaa y un puado de espaoles nacidos en el virreinato, se oponen rabiosa y sistemticamente a que el pueblo recupere su memoria histrica y su identidad cultural ancestral? Ser que saben que cuando esto suceda se derrumbar su poder neocolonial? Educayotl AC. ?Educar para el futuro con la sabidura del pasado?.

Buscar