Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,466,964

La tercera parte de la riqueza, en manos del uno por ciento ms rico: Cepal

Hits:2916

La tercera parte de la riqueza, en manos del uno por ciento ms rico: Cepal
Julio Gutirrez
Peridico La Jornada
Mircoles 13 de noviembre de 2024, p. 19
En Amrica Latina, el uno por ciento de la poblacin ms rica concentra 33 por ciento de la riqueza de la regin y 19 por ciento de los ingresos totales, muestra un estudio divulgado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal).

Al presentar el documento Panorama Social de Amrica Latina y el Caribe, la Cepal indic que en la regin la pobreza se redujo de manera sostenida entre 1990 y 2014, pues pas de 51.2 por ciento a 27.7 por ciento.

La tercera parte de la riqueza, en manos del uno por ciento ms rico: Cepalhttps://www.youtube.com/shorts/mQt3hYAcjsg?feature=share

Detall que su reduccin se atenu a partir de entonces y aument con la pandemia para que, al cierre de 2023, se situara en un nivel de 27.3 por ciento, el ms bajo desde que existen registros comparables.

Segn el documento, Mxico es el cuarto pas de la regin con el mayor ndice de poblacin en situacin de pobreza, slo por debajo de Honduras, Colombia y Argentina.

No obstante, plante, la pobreza extrema aument con la pandemia a 13 por ciento y disminuy a 10.6 por ciento en 2023, que si bien es un resultado positivo, se encuentra por encima del nivel registrado en 2014, que fue 8.6 por ciento.

Segn los datos presentados, Mxico ocupa el sptimo sitio en cuanto al ndice de poblacin que se encuentra en una situacin de pobreza extrema, por debajo de Honduras, Colombia, El Salvador, Ecuador, Panam y Paraguay.

Segn la Cepal, la orientacin en 2023 est relacionada principalmente con una reduccin en los niveles observados en Brasil, y para el presente ao se anticipa que la tendencia contine.

El estudio expuso que la pobreza es mayor en las zonas rurales, con 39.1 por ciento de la poblacin en esa situacin, que en las zonas urbanas, donde alcanza 24.6 por ciento e incluso en pases con bajas tasas de pobreza existen territorios donde la incidencia de este fenmeno es similar a la de pases con altos niveles de carencia econmica.

Al mismo tiempo, plante, existe un fenmeno que provoca que la pobreza tenga un mayor impacto por gnero, pues al cierre del ao pasado, el 22.2 por ciento de la poblacin en situacin de pobreza de entre 20 a 59 aos eran mujeres, mientras que en el caso de los hombres es de 18.3 por ciento.

Bajo acceso a seguridad social

La Cepal refiri en su estudio que al menos uno de cada cuatro hogares carece de acceso a la proteccin social, y esta proporcin se elevaba a uno de cada tres hogares entre la poblacin de menores ingresos y en reas rurales.

En este sentido, apunt el organismo, las polticas no contributivas en los pases de la regin son esenciales en la consecucin de los objetivos y funciones de los sistemas de proteccin social, que son la defensa de los ingresos, acceso a los servicios sociales e inclusin en temas laborales.

La proteccin social no contributiva se refiere a que las personas que no hubieran cotizado nunca, o al menos no lo suficiente como para tener derecho a las prestaciones del sistema, estn protegidas ante la ley.

Buscar