Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

42,240,472

Raperos indgenas intentan rescatar la lengua mazateca y las costumbres de su comunidad

Hits:43707

Raperos indgenas intentan rescatar la lengua mazateca y las costumbres de su comunidad
Foto? Los artistas oaxaqueos Diego Aurelio (izquierda) y Jos Antonio Andrs tratan de demostrar que hablar mazateco es motivo de orgullo. Foto Teresita Moreno / Cinu Mxico
De la redaccin
Peridico La Jornada
Sbado 2 de octubre de 2021, p. 5
Las letras de los raperos indgenas Diego Aurelio y Jos Antonio Andrs hablan de San Felipe Jalapa de Daz, el municipio del cual ambos son originarios. En lengua mazateca, describen sus bosques y selvas; hablan de los hombres y nios que se dedican a la siembra de maz, chile, y pia; de sus madres, tas y hermanas que bordan las camisas y las gorras que ambos portan con orgullo.

Por medio del rap, los jvenes tratan de demostrar a otros en su comunidad que hablar mazateco es motivo de orgullo. La intencin es rescatar nuestras lenguas maternas del pueblo, que a los jvenes hoy en da les interese ms. El tema ms importante para m es la naturaleza y hablar de mis races, de mi comunidad. Hablo de que en mi lugar hay cosas culturales y ropa de manta que porto orgullosamente porque son nicas en la ciudad, dijo Jos Antonio al Centro de Informacin de Naciones Unidas.

Tambin conocido como Kipper, Jos Antonio de 25 aos, es quien escribe las letras; mientras que Diego Aurelio Olivera, de 23, lo acompaa haciendo el ritmo del beatbox, una tcnica para producir una base musical usando la boca y las manos. Ellos se reconocen como Ha shuta enima, los que trabajan en el monte, humildes, gente de costumbres, gentilicio adoptado por los pueblos mazatecos ubicados en las regiones de la Caada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec en el estado de Oaxaca.

En su comunidad, la mayora de la poblacin se dedica a la pesca y la agricultura; pero tambin es comn ver a muchos jvenes migrar a las ciudades en busca de un mejor futuro y la posibilidad de enviar algo de dinero a casa. Es el caso de Diego, quien se mud a la Ciudad de Mxico y en la actualidad trabaja como vendedor en un negocio del Centro Histrico.

Yo trabajaba en el campo con mi pap, que se dedica a sembrar pia o chile de rbol. All est mi mam, mi familia, algunos de mis hermanos trabajan aqu porque se gana un poco ms que en el pueblo, relata.

Kipper, por su parte, rapea en el transporte pblico, adems de vender las prendas bordadas que le envan sus familiares. Ambos msicos, acostumbrados a comunicarse en mazateco, han tenido adems que enfrentarse al racismo que muchas personas manifestan mediante burlas y comentarios discriminatorios sobre su origen indgena, su forma de hablar y sus ropas.

Raperos indígenas intentan rescatar la lengua mazateca y las costumbres de su comunidadA José Antonio en una ocasión le negaron un empleo presuntamente por no contar con referencias bien hechas en la Ciudad de México; otra vez se presentó a una entrevista de trabajo, y el empleador le pidió regresar al día siguiente con ropa distinta a sus camisas bordadas.

?Me vine por las oportunidades que no hay en el pueblo, por el trabajo. Lamentablemente aquí hay discriminación, a veces en el Metro me ha tocado que cuando vengo así vestido se burlan, me dicen cosas como: ?ah, mira ese indígena, mira ese Juan Diego?. Me da tristeza a veces ver a esas personas que se dirigen a mí como indígena, me da como responderles ?pues somos indígenas todos? y, para demostrarles que no me da pena, estoy haciendo mi música en mazateco?, explicó.

Su compañero muchas veces ha sido señalado por su acento, se han burlado de él y lo han llamado de manera despectiva, como si su origen fuera un insulto.?Como en mi pueblo estamos acostumbrados a hablar puro mazateco, algunas palabras me fallan a veces o alguna letra, se ríen de mí y siento que es discriminación. Me dicen que hable bien o se ríen de mí, se siente feo. A veces me siento mal, pienso: ?chale, ¡qué mala onda!?, porque lo hacen con un tono de burla. Luego te dicen oaxaco con un tono de desprecio?.

Otra cosa a la que los raperos han tenido que renunciar en parte es a la comunicación mediante chiflidos. Debido a la geografía montañosa de San Felipe Jalapa de Díaz sus habitantes han aprendido a comunicarse de esa manera, llegando a sustituir oraciones completas. Sin embargo, el idioma favorito de los raperos sigue siendo el suyo, el mazateco que aprendieron de sus padres y abuelos y consideran que pueden expresar mejor su sentir.

Por eso rapear en su lengua es también un acto para decirle a las personas de su pueblo no hay nada de qué avergonzarse, y al contrario cuentan con grandes cosas de las cuales sentirse orgullosos. ?A veces me bajan la energía, pero yo siempre le echo ganas, no me agüito, pues. Yo soy de Oaxaca, soy oaxaco y 100 por ciento hablo mazateco. No me agüito, sigo dándole con todo?, reafirma Diego.

A los de mi comunidad les diría que no sientan pena por hablar mazateco, que seamos orgullosos, tenemos una cultura, una raíz, algo muy bonito que son nuestras tradiciones. A las personas que nos discriminan, les expresaría que busquen un poquito más, que no se burlen de las lenguas, que nos ayuden a rescatarlas e incluso que sepan ayudarnos, la vida sería muy diferente con su ayuda, puntualizó José Antonio.

De acuerdo con el estudio realizado por el Senado de la República, ¿Y tú cómo te llamas? Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente, en la actualidad 10 por ciento de la población en México es de origen indígena. De este porcentaje 7.3 millones de personas hablan alguna de las 68 lenguas indígenas; 4.6 millones ya no lo hacen; y un millón únicamente habla lengua indígena, no español.

Buscar