Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,522,800

Casa de Cultura de Juchitán cumple 44 años

Hits:2884

Diana Manzo  Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 22 de marzo de 2016.
Juchitán, Oax.
La Casa de la Cultura de Juchitán Liidxi Guendabiaani cumple 44 años. Fue inaugurada el 22 de marzo de 1972 por el entonces presidente Luis Echeverría Álvarez y se ha convertido en un recinto de gran relevancia para los juchitecos y el país, por sus actividades para revalorizar la identidad zapoteca mediante la danza, el teatro y la música.


Su inauguración se debió al impulso de los juchitecos encabezados por el pintor Francisco Toledo, quien realizó gestiones ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Este espacio de promoción de la cultura zapoteca es el tercero en el país.

Para celebrar sus 44 años presentará la exposición fotográfica Bola laari, de Iván Piñón Santiago, y la muestra plástica SolidalizArte, del acervo de la Fundación Pascual Boing.


La gala se efectuará el 23 de marzo con un encuentro de bandas filarmónicas infantiles y juveniles al cual acudirán artistas de Juchitán, San Pedro Comitancillo, Unión Hidalgo y Pochutla. El cierre será el viernes 24 con la presentación del libro El décimo tercer batallón de juchitecos y la batalla de Ocotlán, Jalisco.

Vidal Ramírez Pineda, director de la casa de la cultura, recordó que ésta abrió con una exposición de la obra de Francisco Toledo y la participación de una orquesta de cámara de la capital.

Por este recinto han pasado personajes de la talla de Felipe Ehrenberg, Shinobu Tobita, Elena Poniatowska, Marinella Miano, Eraclio Zepeda, Andrés Henestrosa, Alfredo Cardona Peña, René Avilés Fabila, Jaime Sabines, Gabriel López Chiñas, Víctor de la Cruz y Óscar Oliva, entre otros.

____________________________________

Nota de Toltecáyotl:

Se omite en la nota mencionar la importante participación de Macario Matus, poeta y promotor cultural, que mantuvo por muchos años el proyecto cultural de la institución a niveles muy altos, de carácter nacional e internacional. “Campesino” de poetas y pintores fue Macario, “su huerto” la vieja casona, donde han florecido y madurado muchos artistas zapotecos, mixes y huaves. Pero sobre, recordar que gracias a la inteligencia y sensibilidad de Macario, la Casa de la Cultura cruzó venturosa los momentos más difíciles, cuando la institución se convirtió en un baluarte de las aspiraciones políticas de los istmeños en la década de los años ochenta.  

Buscar