Hits:183
A la caída de Tenochtitlán, las mujeres se volvieron botín de guerra de los españoles. Los filibusteros, que no soldados, porque Cortés traía una banda de delincuentes y no un ejército. Comenzando por que en el Siglo XVI no existían los ejércitos modernos, existían los Tercios, cosa diferente. Así que estas sabandijas cazaron a las mujeres sobrevivientes, pero las mujeres de la nobleza eran botín solo de los capitanes.
Cortés torturó a Cuauhtémoc quemándole los pies con aceite hirviendo, dejándolo inválido, el tlatoani nunca más volvió a caminar. Cortés lo tenía preso en calidad de garante de una temida revuelta contra su tiranía. Así que se lo llevó a la expedición de la Hibueras a perseguir a Cristóbal de Olid, que intentaba traicionarlo y un traidor no soporta que lo traicionen.
Hits:66
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:89
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:97
Hoy se cumplen 496 años en que fue asesinado el último tlatoani mexica Cuauhtémoc por orden del psicópata Hernán Cortés. La historia la han escrito los vencedores y la siguen escribiendo los herederos favorecidos de la invasión-ocupación del Anáhuac.
La colonización está sustentada en tres dogmas y cinco estrategias, que se han seguido utilizando y perfeccionado en estos cinco siglos. La invasión-ocupación pasó a ser Virreinato después de tres siglos a manos de los gachupines, y desde hace dos, pasó a ser neocolonia a cargo de los criollos.
Hits:102
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 34
Los recursos de apelacio?n interpuestos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por las radios indígenas Tosepan Limaxtum y Cholollan en contra de la reforma al Reglamento de Radio y Televisio?n en Materia Electoral, sera?n resueltos hoy. Las modificaciones las obligan a transmitir espots de partidos políticos.
En víspera de que se conozca la resolución del caso, integrantes de las emisoras exhortaron a los magistrados del TEPJF a que ?resuelvan a favor de las radios indígenas, conforme al principio de ma?xima autonomi?a y mi?nima intervencio?n para los pueblos indi?genas y, en consecuencia, anulen las disposiciones del reglamento que nos afectan.
Hits:125
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 29
Durante 2022 en México se cometieron 31 asesinatos de defensores del medio ambiente, lo cual muestra una caída notable respecto a 2021, cuando se perpetraron 54 homicidios; 16 de las víctimas eran indígenas y cuatro eran abogados. La situación general en el país no ha dejado de ser alarmante para las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, señala un informe de Global Witness.
Las agresiones sin consecuencias mortales, entre ellas, la intimidación, las amenazas, el desplazamiento forzoso, el acoso y la criminalización, siguieron dificultando en gran medida el trabajo de los defensores ambientales, indica el reporte Siempre en pie, personas defensoras de la tierra y el medio ambiente al frente de la crisis climática.
Hits:103
Indagan presunta pugna por tierras
Rubén Villalpando y Jesús Estrada Corresponsales
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 29
Ciudad Juárez, Chih., La activista Gloria Cañez Chávez, defensora de los derechos de los rarámuris, y su hija Sali Avella Cañez, de 63 y 23 años de edad, respectivamente, fueron asesinadas con más de 50 disparos en la comunidad de Yerbabuena, municipio de Balleza, informó el fiscal de Chihuahua, César Jáuregui Moreno.
En 2014 el esposo de Cañez Chávez, José Rubén Avella Molina, también defensor de la tierra, fue ultimado en la localidad de Casita, ubicada en la carretera que conduce de Guadalupe y Calvo a Parral.
Hits:348
De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de septiembre de 2023, p. 16
Al cumplirse nueve años de la detención de Jaime Betanzos, Herminio Monfil, Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán, presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, sus familiares exigieron su libertad.
En conferencia, manifestaron que el uso excesivo de la prisión preventiva sin una sentencia equivale a una pena anticipada, lo cual viola los derechos humanos. Los presos están acusados de presunto homicidio de Manuel Zepeda, hermano de la ex presidenta municipal de Eloxochitlán, Elisa Zepeda, y por tentativa de homicidio de ésta.
Hits:97
Durante 7 años, en 58 incursiones, el fotógrafo brasileño capturó la belleza de la selva más grande del planeta y de sus habitantes. de esa inmersión, creó el proyecto Amazonia, una exposición de 200 imágenes y siete videos que son acompañados con música de Philip Glass y de Heitor Villa-lobos. Al presentarla en Madrid, expuso: he vivido en un sistema colosal de naturaleza y armonía, pero también he visto la destrucción. Apremió a salvar y proteger a ese ecosistema. Foto Sebastião Salgado. / Armando G. Tejeda
Hits:111
?Un libro imprescindible para saber de dónde vienes y quién eres ...?
ANTECEDENTES
La historia de México la han escrito los vencedores, desde Hernán Cortés y Bernardino de Sahagún, hasta Matos Moctezuma y Miguel León Portilla. La iglesia católica y el Estado mexicano han impuesto la versión oficial de la visión de los vencidos, escrita por los vencedores.
Desde el primer día del desembarco al inicio de la invasión, hasta el libro de texto y la Revista Arqueología del INAH. El pueblo no solo está engañado, sino profundamente amnésico. No conoce la verdad de sus más lejanos orígenes y su más antigua raíz.
Hits:129
pueblosindigenas.es
Los lacandones o ?hach winik? que significa ?verdaderos hombres?. Una etnia mexicana con ubicación en el estado de Chiapas. Específicamente en la zona conocida como ?Selva Lacandona?. Se encuentra al oriente del estado y forma parte de los municipios: Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo, Palenque, Maravillas, Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.
Únete a nuestra comunidad
La comunidad lacandona se encuentra distribuida en 5 aldeas principales:
Al norte, en las cercanías de las ruinas mayas de Palenque se encuentran dos: Nahá y Mensabäk.
Hacia el sur, cerca de las ruinas de Bonampak se hallan las otras tres: Crucero San Javier, Bethel y Lacanjá-Chansayab.
Su territorio abarca unas 600.000 hectáreas de bosque tropical. Por el norte, selva baja hacia el sur y un relieve altamente accidentado con costas, ríos, lagos y pantanos. Quién la conoce por primera vez, pensaría que no podría existir vidas humanas en esta zona.
Hits:145
De modo que él ?significado de la vida, del estar vivo, del vivir en equilibrio? (vivir bien en la civilización del Tawantinsuyu), de nuestros Viejos Abuelos toltecas, se compartió desde Nicaragua hasta Alaska, y muy probamente en todo el continente. Desde esta perspectiva descolonizadora se puede ver, entender y valorar el Patrimonio Cultural desde otra dimensión, y por supuesto, la Toltecáyotl ocupa su verdadero lugar como una de las seis corrientes de pensamiento o sabiduría humana nacidas de las civilizaciones Madre del planeta.
Para iniciar el camino para la descolonización del Anáhuac, como señala el Antropólogo Leonel Durán Solís, en su trabajo de ?La Teoría de la Quíntuple Recuperación?, se requiere que sus hijos recuperen las lenguas como una forma de vida, no solo hablarlas, sino fundamentalmente ?vivirlas? en sus valores y principios. Recuperar el valor de la memoria histórica, los recuerdos que nos permitan saber de dónde venimos y quiénes fueron, y qué hicieron nuestros antepasados. Recuperar el valor de los conocimientos ancestrales para aplicarlos en el mundo de hoy y encontrar el equilibrio. Recuperar el valor de los espacios, no solo físicos, sino los simbólicos, comunitarios y sagrados. Y finalmente, recuperar el valor de la ancestral espiritualidad, para despojada de las cargas ideológicas, económicas y políticas de las religiones que trajo la Modernidad.
Hits:410
Jorge A. Pérez Alfonso Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 12 de septiembre de 2023, p. 34
Oaxaca, Oax., Los maestros Abraham Torres, de litografía, y Oswaldo Ramírez, de grabado, fueron despedidos del Taller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, dependiente de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, en represalia por encabezar una serie de exigencias al titular de la dependencia, Víctor Vásquez Castillejos.
El problema comenzó a principios de este año, sobre todo debido al retraso de los pagos. A partir de ese momento los dos talleristas empezaron a destacar pidiendo respeto a su trabajo y a sus derechos, defendiendo a sus compañeros y exigiendo que se les pagaran sus salarios. Además, denunciaron anomalías que se arrastraban desde las administraciones estatales anteriores, con la intención de mejorar las condiciones de trabajo.
Hits:119
Jesús Estrada Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 12 de septiembre de 2023, p. 33
Chihuahua, Chih., Alrededor 300 profesores de educación indígena cerraron este lunes los accesos a las instalaciones de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech) e instalaron un plantón permanente en la calle Antonio de Montes, en esta capital, para exigir la destitución de Ana Celia Fuentes Elizalde, a quien acusaron de no tener experiencia docente en pueblos originarios ni habilidad de comunicación en alguna de las lenguas originarias que se hablan en la Sierra Tarahumara.
Los inconformes, junto con directores, supervisores y jefes de diversas zonas escolares de la Sierra Tarahumara, integrantes de la sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pidieron que quien encabece al Departamento de Educación Indígena sea designado por consulta a los maestros, no por imposición de la gobernadora María Eugenia Campos Galván o de funcionarios de la Secretaría de Educación y Deporte estatal.
Hits:54
Reporte de especialista señala que ya se perdieron 25 lagunas de manera irremediable
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Martes 12 de septiembre de 2023, p. 15
Las concesiones de agua otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el área natural protegida Cuatro Ciénegas crecieron 400 por ciento en 25 años, al pasar de 22 millones de metros cúbicos a 88 millones hasta el año pasado, sin contar las extracciones ilegales, que pueden ser cuantiosas, de acuerdo con estimaciones independientes, indica el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Esto sucede a pesar de que se trata de un ecosistema único en el mundo que, sin embargo, desde hace 38 años ha perdido 40 por ciento de la superficie de pozas y lagunas.
Hits:48
Magdalena Gómez
Periódico La Jornada
12 septiembre 2023
En los tiempos del suspendido diálogo entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se afirmó que se construiría una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas. La ceremonia del adiós se inició en septiembre de 1996, cuando esta fuerza política declaró la suspensión del diálogo a partir de una crisis en la que sería segunda mesa sobre democracia y justicia. Se cumplen 27 años de ese hecho que no se declaró como ruptura, pues la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas de 1995, estableció que mientras el diálogo se mantenga el Estado no ejercerá acciones persecutorias por el levantamiento armado del EZLN del 1º de enero de 1994. Dicha ley, vigente por cierto, no estableció sanciones al Estado en caso de incumplimiento de los acuerdos firmados el 16 de febrero de 1996, los de San Andrés sobre derecho y cultura indígena como resultado de la mesa uno, que a la postre se convirtió en la mesa única. No es posible ampliar esta efeméride, pues ya es muy conocido que los sucesivos gobiernos desde entonces han ejercido la guerra por otros medios, como diría el clásico. Incluida en ello la contrarreforma indígena de 2001 que en tiempos de Fox pretendió con partidos aliados declarar cumplidos los acuerdos de San Andrés. Con ello se dio al traste con la voluntad política expresada por el EZLN de reanudar el diálogo si se cumplía con las condiciones que fijaron, entre ellas la reforma constitucional acorde con los acuerdos referidos.
Hits:68
El descubrimiento se hizo en el tramo 4 de la ruta del Tren Maya, informó Diego Prieto en Palacio Nacional
Foto? El asentamiento maya Ek? Balam.Foto cortesía del INAH
Periódico La Jornada
Martes 12 de septiembre de 2023, p. 2
Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una tapa de bóveda con trazos de una figura de serpiente en la zona arqueológica de Ek? Balam, clave para descifrar la historia de esa antigua ciudad maya.
Al presentar los avances de las labores arqueológicas paralelas a la construcción del Tren Maya, el director general del instituto, Diego Prieto Hernández, informó que ya se trabaja en la conservación y el estudio de este objeto.
Hits:75
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:100
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:68
Publicado el 23 noviembre, 2021
Historia
Introducción
Los iroqueses eran nativos de lo que hoy es Estados Unidos mucho antes de que los europeos pusieran un pie en América. Vivían en Eastern Woodlands, un bosque a lo largo de la costa este que se extendía hasta el oeste hasta el río Mississippi. Las tribus iroqueses vivían principalmente en lo que ahora es el estado de Nueva York, donde cazan y cultivan desde el año 1000 d.C.
Antes de la formación de las Cinco Naciones , la Confederación Iroquesa, un consejo de las cinco tribus Iroquesas, no vivían en paz. Lucharon entre ellos, así como con sus vecinos, los algonquianos, al principio peleando por tierras de caza y luego por pura venganza. En un momento, los iroqueses creían que cuando uno de sus miembros resultaba herido, todo el clan resultaba herido.