Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

40,471,468

OCTAVIO PAZ Y SU PERCEPCI?N DEL ?MEXICO PREHISP?NICO? 4/5 Luz y guillermo Marin.

Hits:9945

OCTAVIO PAZ 
<br>Y SU PERCEPCI?N DEL
<br>?MEXICO PREHISP?NICO? 4/5
<br>Luz y guillermo Marin.
M?s adelante el autor de "Vislumbres de la India" hace la siguiente afirmaci?n simplista y colonizada en torno a la conquista en M?xico.

"El ejemplo contrario y complementario es el de los pueblos americanos, que no pudieron resistir a los conquistadores europeos: sus culturas desaparecieron, a la inversa de lo que ocurri? con los hind?es, musulmanes y chinos ante el imperialismo europeo. El Choque entre los espa?oles y los mesoamericanos fue un violento encuentro entre civilizaciones que se resolvi? por la derrota de la mentalidad m?gica y la cultura ritualista. La inferioridad cient?fica, filos?fica, t?cnica y pol?tica de los mesoamericanos no explica enteramente a la conquista."[p?g. 114]

Estos conceptos vertidos por el m?s insigne de los intelectuales de M?xico a cinco a?os de terminar el siglo XX, nos demuestran como la "cultura dominante" sigue negando cualquier valor de la civilizaci?n del An?huac y que mucho menos se "identifica" con ella. Paz dice que los anahuacas no pudieron resistir a los conquistadores europeos. Quien conoce en verdad el proceso de la conquista, entiende que fue producto de la trasgresi?n filos?fica-religiosa que hicieron los mexicas de la Toltec?yotl y el odio que hab?an logrado inspirar en su contra por los pueblos sometidos por su sangriento imperialismo. La conquista se llev? a cabo gracias a la participaci?n de cientos de miles de guerreros tlaxcaltecas, texcocanos, xochimilcas y dem?s pueblos que enviaron sus guerreros a pelear del lado del "enviado" de Quetzalc?atl, como s? hacia pasar Cort?s.

Adem?s, no se puede comparar el momento hist?rico y las condiciones en que los pueblos asi?ticos se encontraban cuando los europeos iniciaron el contacto. Las culturas de Asia eran muy superiores tecnol?gica, naval y militarmente que las europeas. Los europeos no fueron a "invadir y conquistar", llegaron en cambio, mansamente a comerciar y a importar tecnolog?a que, posteriormente, utilizaron para la invasi?n de todo el mundo. En China encontraron la p?lvora y la br?jula, copiando mejoras tecnol?gicas para sus naves, que posteriormente las convertir?n en potentes naves de guerra. La invasi?n militar de Europa a Asia se dio hasta el siglo XIX, cuando ya hab?an logrado asimilar y refuncionalizar la tecnolog?a asi?tica. Es lamentable que Paz, al igual que los ide?logos del siglo XVI como Juan Gin?s de Sep?lveda, defienda la tesis de que un pueblo guerrero e invasor sea superior al vencido.

"Las personas y bienes de los que hayan sido vencidos en justa guerra pasan a los vencedores. Los vencidos en justa quedan siervos de los vencedores, no solamente porque el que vence en alguna virtud excede al vencido, como los fil?sofos ense?an, y porque es justo en derecho natural que lo imperfecto obedezca a lo m?s perfecto..." Juan Gin?s de Sep?lveda.

Sorprende que Paz diga que "el encuentro entre civilizaciones se resolvi? por la derrota de la mentalidad m?gica y la cultura ritualista", pues la cultura de los espa?oles de 1521 era tan m?gica y ritualista como la de los antiguos mexicanos. El propio Bernal D?az del Castillo describe como Cort?s llevaba entre sus hombres a un "brujo" y al que acudieron en varias ocasiones para salir airosos de sus lances. Los rituales de las Cortes Medioevales, como las supercher?as de los pueblos europeos eran propios de la Edad Media, la ?poca de mayor oscurantismo de Occidente.

No entendemos como Octavio Paz puede hablar de una inferioridad cient?fica de los antiguos mexicanos, cuando ya se reconoce que el ma?z es un hijo de la ingenier?a biogen?tica en el sexto milenio antes de Cristo, nacido en el Valle de Tehuacan, y que los mayas inventaron el cero matem?tico o que el conocimiento de la mec?nica celeste era literalmente perfecto y que el calendario Gregoriano que usa actualmente Occidente, fue producto de la modificaci?n que se le hizo al antiguo calendario Juliano, gracias a los conocimientos que llegaron al Vaticano del An?huac.


No entendemos como Paz asegura que los antiguos mexicanos ten?an una inferioridad filos?fica y t?cnica, si Occidente no ha reconocido hasta nuestros d?as que existiera una ?filosof?a mesoamericana?, que fuera capaz de estructurar y articular un impresionante desarrollo humano que tuvo un recorrido inalterable, por lo menos de tres milanos consecutivos.
?D?nde est? plasmado el pensamiento filos?fico en la historia y la filosof?a oficial mexicana?

Lamentablemente no existe en los libros de texto oficiales, y s? no existe, ?c?mo es posible que Paz diga que ?sta era inferior?

La Toltec?yotl sigue viva, presente y vigente en el M?xico contempor?neo, pero es m?s evidente en el "M?xico profundo", raz?n por la cual no la "ven" nuestros preclaros intelectuales accidentalizados. Finalmente, Paz asegura que existe una supuesta inferioridad t?cnica de los antiguos mexicanos frente a los invasores europeos. Como ya dijimos, los europeos fueron a Asia a apropiarse de las tecnolog?as y les dieron un uso guerrero e invasivo.
Hasta la fecha, Occidente avanza tecnol?gicamente a partir de la investigaci?n militar y las guerras.

Pero si la t?cnica y el conocimiento del An?huac no estaban enfocados a los aspectos militares, no necesariamente implic? esto, una "inferioridad" t?cnica, cient?fica y cultural. Un buen ejemplo para hacer una, ya de por s?, dif?cil comparaci?n entre Mesoam?rica y Europa, es que, en el siglo XVI, los espa?oles encontraron en M?xico-Tenochtitl?n, la ciudad m?s grande del mundo con aproximadamente un mill?n de habitantes, mientras Paris, que era la urbe m?s grande de Europa en esos momentos apenas contaba con 62 mil habitantes.

Tenochtitl?n en el periodo Postcl?sico decadente, contaba con la cuadricula que hoy usan las ciudades modernas en el trazo de sus avenidas y calles, que Europa no tuvo de manera regular hasta el siglo XIX.

La ciudad de M?xico ten?a agua potable, calzadas, canales, calles. Edificios p?blicos como: bibliotecas, zool?gicos, mercados, bodegas generales, escuelas, ba?os p?blicos. La medicina y la higiene era muy adelantada y conoc?an toda la herbolaria para tener una buena salud, adem?s de las famosas trepanaciones que Europa en ese momento no hacia.

T?cnicamente los antiguos mexicanos vivan con una mayor calidad de vida, tanto en alimentaci?n, higiene y salud, educaci?n y deporte; que los europeos. Aunque ciertamente no dispon?an de su tecnolog?a militar, pero esto, insistimos, no es suficiente raz?n para suponer una inferioridad t?cnica, que solo existe en las mentes euroc?ntricas y colonialistas. Octavio Paz trata de explicar lo que sucedi? en la India en el aspecto religioso, comparando el violento choque religioso que vivieron los antiguos mexicanos. Paz afirma que los ind?genas abrazaron la religi?n cristiana de manera "voluntaria".


Paz no se puede ver m?s colonizador y desconocedor de la historia y la cultura de su propio pueblo. Ante esta afirmaci?n, debemos suponer que para el autor los antiguos mexicanos se sintieron "liberados" por sus conquistadores y que estuvieron oprimidos por antiguos cultos sanguinarios. Por supuesto que nadie avala los sacrificios humanos, pero lo cierto es que los mexicas viv?an un periodo de decadencia filos?fica y religiosa [por la cu?l pudo ser posible la conquista], sin embargo, tendr?amos que tomar en cuenta que, en la transgredida ideolog?a mexica, la muerte en sacrificio era una "gracia" y una liberaci?n para el esp?ritu, que llegaba a la vida verdadera por este medio.

OCTAVIO PAZ 
<br>Y SU PERCEPCI?N DEL
<br>?MEXICO PREHISP?NICO? 4/5
<br>Luz y guillermo Marin.


M?s adelante el autor de "Vislumbres de la India" hace la siguiente afirmaci?n simplista y colonizada en torno a la conquista en M?xico.



"El ejemplo contrario y complementario es el de los pueblos americanos, que no pudieron resistir a los conquistadores europeos: sus culturas desaparecieron, a la inversa de lo que ocurri? con los hind?es, musulmanes y chinos ante el imperialismo europeo. El Choque entre los espa?oles y los mesoamericanos fue un violento encuentro entre civilizaciones que se resolvi? por la derrota de la mentalidad m?gica y la cultura ritualista. La inferioridad cient?fica, filos?fica, t?cnica y pol?tica de los mesoamericanos no explica enteramente a la conquista."[p?g. 114]

Estos conceptos vertidos por el m?s insigne de los intelectuales de M?xico a cinco a?os de terminar el siglo XX, nos demuestran como la "cultura dominante" sigue negando cualquier valor de la civilizaci?n del An?huac y que mucho menos se "identifica" con ella. Paz dice que los anahuacas no pudieron resistir a los conquistadores europeos. Quien conoce en verdad el proceso de la conquista, entiende que fue producto de la trasgresi?n filos?fica-religiosa que hicieron los mexicas de la Toltec?yotl y el odio que hab?an logrado inspirar en su contra por los pueblos sometidos por su sangriento imperialismo. La conquista se llev? a cabo gracias a la participaci?n de cientos de miles de guerreros tlaxcaltecas, texcocanos, xochimilcas y dem?s pueblos que enviaron sus guerreros a pelear del lado del "enviado" de Quetzalc?atl, como s? hacia pasar Cort?s.

Adem?s, no se puede comparar el momento hist?rico y las condiciones en que los pueblos asi?ticos se encontraban cuando los europeos iniciaron el contacto. Las culturas de Asia eran muy superiores tecnol?gica, naval y militarmente que las europeas. Los europeos no fueron a "invadir y conquistar", llegaron en cambio, mansamente a comerciar y a importar tecnolog?a que, posteriormente, utilizaron para la invasi?n de todo el mundo. En China encontraron la p?lvora y la br?jula, copiando mejoras tecnol?gicas para sus naves, que posteriormente las convertir?n en potentes naves de guerra. La invasi?n militar de Europa a Asia se dio hasta el siglo XIX, cuando ya hab?an logrado asimilar y refuncionalizar la tecnolog?a asi?tica. Es lamentable que Paz, al igual que los ide?logos del siglo XVI como Juan Gin?s de Sep?lveda, defienda la tesis de que un pueblo guerrero e invasor sea superior al vencido.

"Las personas y bienes de los que hayan sido vencidos en justa guerra pasan a los vencedores. Los vencidos en justa quedan siervos de los vencedores, no solamente porque el que vence en alguna virtud excede al vencido, como los fil?sofos ense?an, y porque es justo en derecho natural que lo imperfecto obedezca a lo m?s perfecto..." Juan Gin?s de Sep?lveda.

Sorprende que Paz diga que "el encuentro entre civilizaciones se resolvi? por la derrota de la mentalidad m?gica y la cultura ritualista", pues la cultura de los espa?oles de 1521 era tan m?gica y ritualista como la de los antiguos mexicanos. El propio Bernal D?az del Castillo describe como Cort?s llevaba entre sus hombres a un "brujo" y al que acudieron en varias ocasiones para salir airosos de sus lances. Los rituales de las Cortes Medioevales, como las supercher?as de los pueblos europeos eran propios de la Edad Media, la ?poca de mayor oscurantismo de Occidente.

No entendemos como Octavio Paz puede hablar de una inferioridad cient?fica de los antiguos mexicanos, cuando ya se reconoce que el ma?z es un hijo de la ingenier?a biogen?tica en el sexto milenio antes de Cristo, nacido en el Valle de Tehuacan, y que los mayas inventaron el cero matem?tico o que el conocimiento de la mec?nica celeste era literalmente perfecto y que el calendario Gregoriano que usa actualmente Occidente, fue producto de la modificaci?n que se le hizo al antiguo calendario Juliano, gracias a los conocimientos que llegaron al Vaticano del An?huac.

Educayotl. Educar para el futuro con la sabidur?a el pasado. No se puede salir del calabozo de la neocolonia, con los valores, leyes e instituciones de los carceleros. Descolonizar es dignificar.


No entendemos como Paz asegura que los antiguos mexicanos ten?an una inferioridad filos?fica y t?cnica, si Occidente no ha reconocido hasta nuestros d?as que existiera una ?filosof?a mesoamericana?, que fuera capaz de estructurar y articular un impresionante desarrollo humano que tuvo un recorrido inalterable, por lo menos de tres milanos consecutivos.
?D?nde est? plasmado el pensamiento filos?fico en la historia y la filosof?a oficial mexicana?

Lamentablemente no existe en los libros de texto oficiales, y s? no existe, ?c?mo es posible que Paz diga que ?sta era inferior?

La Toltec?yotl sigue viva, presente y vigente en el M?xico contempor?neo, pero es m?s evidente en el "M?xico profundo", raz?n por la cual no la "ven" nuestros preclaros intelectuales accidentalizados. Finalmente, Paz asegura que existe una supuesta inferioridad t?cnica de los antiguos mexicanos frente a los invasores europeos. Como ya dijimos, los europeos fueron a Asia a apropiarse de las tecnolog?as y les dieron un uso guerrero e invasivo.
Hasta la fecha, Occidente avanza tecnol?gicamente a partir de la investigaci?n militar y las guerras.

Pero si la t?cnica y el conocimiento del An?huac no estaban enfocados a los aspectos militares, no necesariamente implic? esto, una "inferioridad" t?cnica, cient?fica y cultural. Un buen ejemplo para hacer una, ya de por s?, dif?cil comparaci?n entre Mesoam?rica y Europa, es que, en el siglo XVI, los espa?oles encontraron en M?xico-Tenochtitl?n, la ciudad m?s grande del mundo con aproximadamente un mill?n de habitantes, mientras Paris, que era la urbe m?s grande de Europa en esos momentos apenas contaba con 62 mil habitantes.

Tenochtitl?n en el periodo Postcl?sico decadente, contaba con la cuadricula que hoy usan las ciudades modernas en el trazo de sus avenidas y calles, que Europa no tuvo de manera regular hasta el siglo XIX.

La ciudad de M?xico ten?a agua potable, calzadas, canales, calles. Edificios p?blicos como: bibliotecas, zool?gicos, mercados, bodegas generales, escuelas, ba?os p?blicos. La medicina y la higiene era muy adelantada y conoc?an toda la herbolaria para tener una buena salud, adem?s de las famosas trepanaciones que Europa en ese momento no hacia.

T?cnicamente los antiguos mexicanos vivan con una mayor calidad de vida, tanto en alimentaci?n, higiene y salud, educaci?n y deporte; que los europeos. Aunque ciertamente no dispon?an de su tecnolog?a militar, pero esto, insistimos, no es suficiente raz?n para suponer una inferioridad t?cnica, que solo existe en las mentes euroc?ntricas y colonialistas. Octavio Paz trata de explicar lo que sucedi? en la India en el aspecto religioso, comparando el violento choque religioso que vivieron los antiguos mexicanos. Paz afirma que los ind?genas abrazaron la religi?n cristiana de manera "voluntaria".


Paz no se puede ver m?s colonizador y desconocedor de la historia y la cultura de su propio pueblo. Ante esta afirmaci?n, debemos suponer que para el autor los antiguos mexicanos se sintieron "liberados" por sus conquistadores y que estuvieron oprimidos por antiguos cultos sanguinarios. Por supuesto que nadie avala los sacrificios humanos, pero lo cierto es que los mexicas viv?an un periodo de decadencia filos?fica y religiosa [por la cu?l pudo ser posible la conquista], sin embargo, tendr?amos que tomar en cuenta que, en la transgredida ideolog?a mexica, la muerte en sacrificio era una "gracia" y una liberaci?n para el esp?ritu, que llegaba a la vida verdadera por este medio.

Educayotl. Educar para el futuro con la sabidur?a el pasado. No se puede salir del calabozo de la neocolonia, con los valores, leyes e instituciones de los carceleros. Descolonizar es dignificar.



Buscar