Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,309,765

LA MIRADA DEL H MEN

Hits:63653

Escrito por Marte Trejo publicado en Aztlan Web www.aztlan.org.mx Lunes, 17 de Noviembre de 2008 16:05

Como pudimos observar en la entrega anterior, han sido las escuelas extranjeras quienes han determinado la historia de nuestras culturas.

A travs de los siglos, estas han impuesto su mirada, en muchas ocasiones aun sin conocernos, sin saber de nuestra idiosincrasia; desde lejos, aplicando sus modernos mtodos tcnicos e imponiendo sus conclusiones. Los mismos nombres han sido dados por ellos como Chacmol (Lepongion), Calakmul (Andrews), Tzolkn (Thompson), Haab (Morley), Pakal (Schelle).

Nosotros mismos, debido tal vez a esa costumbre, seguimos la misma ruta, no es que no existan mexicanos, como se dice a tono de disculpa, (en muchas ocasiones son ms reconocidos fuera que dentro de su propio pas), es porque nosotros solemos vibrar con los fuereos.

Analicemos la bibliografa a la que tenemos acceso, cuntos mexicanos hay en Sanborns por ejemplo?, tal vez solo Matos Moctezuma. Pero si vemos libros de muchos autores fuereos, donde hablan entre otras cosas de profecas mayas, calendarios csmicos, traduccin de glifos, alineaciones con la Galaxia, los ltimos aztecas, arqueoastronoma mesoamericana, Quetzalcoatl etc. etc.

Al final del da, establecen las tesis de siempre, con la misma documentacin y muy poca variacin. Si queremos saber ms, entonces deberemos ir a los botaderos de la Lagunilla, donde tal vez adquiramos un ejemplar amarillento de Noriega, Caldern o Gallo. Imaginen a Morley, hospedado en la hacienda de Los Barbachano, rodeado de sus amigos, a los que llamaba El Grupo. All estaba Tania Proskuriakoff, copa de vino blanco en mano y Erick Thompson fumando un habano.

En tanto, los sirvientes mayas les servan esos deliciosos vinos franceses Chablis y preparaban una exquisita cena yucateca; ellos definan su cultura, su pensamiento y hasta sus costumbres. La veta de estudio de los mexicanos hacia los antiguos mexicanos inici durante la colonia, pero siempre ha sido relegada por las investigaciones fuereas.

Cuando Soto y Gama descubri la llamada Piedra del Sol a finales del siglo XVIII, fue el primero en proponer se trataba de un calendario y form adems una escuela para descifrarlo. No obstante, sus tesis fueron rechazadas por la escuela europea, porque la consideraban nicamente una piedra votiva con chalchihuites para sacrificios y as permaneci la idea.

Ral Noriega, otro gran mexicano, amigo y colega astrnomo, se dio a la tarea de descifrar la Piedra del Sol, encontrando que las cuentas votivas para chalchihuites de los europeos, eran en realidad astronmicas. En la estela se hallaban clculos sofisticados que permitan trazar ciclos a largo plazo, donde se conjugaban adems los movimientos planetarios al destino de los 5 Soles, se trataba de la historia y el futuro inscritos en el Tonalamatl.

Todo esto aun continua a debate en las escuelas reconocidas, pues les cuesta trabajo creer que los antiguos tuvieran esos conocimientos, ?no puede ser ? exclaman ? porque era muy ignorantes, son solo atributos que nosotros les creamos?. El Dr. Felipe Fernndez y Domingo Martnez Paredes, fueron dos de los investigadores mexicanos que decidieron proponer otro tipo de ideas a las traducciones oficiales de los glifos mayas, incluso contra su prestigio. Pues como sabemos, cualquiera de nosotros que se atreva a realizarlo, de inmediato ser desechado por la ciencia oficial, acusado de ignorante, ridculo y puede hasta ser perseguido. Ellos proponan que la traduccin de glifos no poda quedarse solamente en una sucesin de hechos y fechas, eso sera limitar la historia a guerras, reyes y conquistas, tal como el mundo occidental las contempla. Adems, los mayas siempre manejaron la dualidad en su lenguaje, por tanto exista tambin un mensaje distinto en esas palabras, algo dedicado a quienes podan leerlas, en el Chilam Balam nos mencionan el Suyua y tambin se les conoce el Akab Dzib, la escritura oscura.

El verdadero pensamiento maya ha sido poco explorado por los expertos occidentales, les llaman surrealismo y lo consideran folclor, en especial la mirada de de un Hmen, el hombre de conocimiento maya, quien hered el sincretismo de sus abuelo, con las bases del pensamiento anterior. La lengua maya es dual, una palabra vara con solo pronunciarla, adems los antiguos mayas solan jugar con estos cambios creando un lenguaje para iniciados, veamos ejemplos:Solo entendiendo el significado fontico de las palabras, podramos acceder a ese pensamiento mgico, algo que tambin se ha aplicado a las traducciones egipcias, creando as las grandes escuelas iniciticas y esotricas.De esa veta surgieron una serie de formulas y rituales utilizados para trabajar el cuerpo y el alma humana, como la ruta de nuestros antepasados hacia una visin ms interna, algo que interesa muy poco en la traduccin fra de los geroglifos.

Para el caso, Fernndez y Martnez Paredes le llamaron parapsicologa maya, pues reuna un compendio de acciones que los mayas realizaban para expandir la conciencia y el conocimiento, algo difcil de entender y menos de llevar a los simposios oficiales, sin exponerse a la crtica mordaz.Resulta menester destacar a Romn Pia Chan, Hctor Caldern y Antonio Mdiz Bolo, entre otros, quienes realizaron verdaderos estudios del origen, pensamiento y costumbres de nuestros abuelos. Pero tambin a lingistas y recopiladores como Ramn Berzunza Pinto, Hctor Prez Martnez, Fernando Trejo, Alfredo Barrera, Juan de la Cabada, (ninguno est en Sanborns), quienes estudiaron y dejaron constancia de la forma de hablar y pensar, para entender los escritos mayas.

El maestro Romn Pia Chan posee una extensa literatura acerca de los mayas, destacan tambin sus investigaciones en los antiguos centros como Bekan, donde sufrira un accidente que lo lastim de por vida. Entre otras propuestas, sugiri a Teotihuacan como la fuente de inspiracin para las leyendas de las migraciones posteriores, equiparndola a la mtica Tuln, Temoanchan y Chicomostoc, lugar de las 7 cuevas; estas ya fueron comprobadas por recientes descubrimientos en el inframundo de la Gran Pirmide.

El ingeniero Caldern fue un estudioso de las matemticas y la astronoma maya, basando sus cuentas en el calendario, propuso un nuevo factor de equivalencia basado en el glifo Ahau. Adems de sus aportaciones en lingstica, descubriendo las claves fonticas del idioma maya y el corrimiento de la llamada Cuenta Larga. Segn la constante descubierta por el Ing. Hctor M. Caldern.

La fecha 13.0.0.0. 4 ahau 8 cumku, corresponde a la fecha juliana con el factor 584314 = 13 de Septiembre de 3114 A.C.Esto sera, pasados ya los primeros 52 aos de la cuenta corta Maya y no su inicio como Thompson propona. La fecha (cero) para comienzo del calendario, sealada para el 11 de agosto de 3114 se modificara y desde luego, el conteo aceptado por los investigadores occidentales y por tanto la fecha del ?apocalipsis?.

A Hctor Prez Martnez debemos la recopilacin de la Crnica Pech, ltima de los mayas, donde se narra el final y recibimiento de los espaoles. All se cuenta como Ah KIn Pech (Campeche) fue ?el lugar del Ahau Kin Pech?, sacerdote de una familia de guerreros provenientes del centro de la Repblica. Tambin que el nombre Yucatn provino del mal entendimiento entre los espaoles a los mayas, quienes decan a la vez ?no les entiendo nada?, U yuc teten dtan y ellos entendieron Yucatn.

Juan de la Cabada fue un alegre recopilador de antiguas historias mayas, donde relataba las costumbres de los pueblos peninsulares, Incidencias de un Mundo Irracional, es sin duda una obra maestra, narrada a travs de los naguales mayas. En cuanto a Antonio Mediz Bolio, nos leg su traduccin a la hermosa obra El Chilam Balam de Chumayel, entre otras muchas; fue esta en suma, una poca dorada y de orgullo nacionalista.Segn explicacin de Fernando Trejo en su Historia de Campeche, tanto los nmeros y los sellos decan algo, no solo se trataba de fechas acumuladas sin ningn fin, tal como sucede para nuestro calendario.

Cada inscripcin contena un significado y ellos trataban de cumplirlo. Adems de prever cuantas veces poda repetirse en el tiempo, las ceremonias que deban realizarse, as como los trabajos para estar acordes a la naturaleza; algo que an perdura en los ritos de sus lejanos herederos, hoy llamados Hmenes (ishmen).

Lo mismo seala Alfredo Barrera en su extenso estudio de la lingstica maya, donde adems se analizaron cada uno de los posibles significados para cada palabra, dependiendo en mucho de la forma al decirlo y con los acentos que se utilicen. Kan puede ser una culebra, pero si dices kaan, entonces te refieres al cielo, escuchar el cambio es demasiado sutil para los legos.Tales aseveraciones las comprueban hoy Don Asterio Cen Dzul y un grupo de lingistas mayas, quienes se han dado a la tarea de recopilar su lengua tradicional para crear un diccionario, proponiendo entre otras cosas, el significado de los nmeros y como juega un papel muy importante en sus mensajes.

Un ejemplo es el siguiente: ?para la mayora el nmero 8 es solo eso, un nmero arbigo de la serie, pero en maya se dice Wahxak y su significado no es solo 8; porque Wah es el alimento, la tortilla del maz, en tanto xac significa lo que nos sustenta; entonces adems de 8 sera tambin: el alimento que nos sustenta?.

Tomemos otro nmero, para el caso 4, en maya Kn, de acuerdo a su pronunciacin fontica puede ser amarillo, sabidura, cielo, serpiente y hasta hamaca. La palabra Ahau, (Ah, suena Ish abreviado), no es solo un da como lunes y viernes vistos de forma literal. Su traduccin es El seor, teniendo adems una serie de adjetivos utilizados todava por los mayas actuales. Asimismo lunes alguna vez era ?dedicado a la luna? y Viernes ?a Venus?, antes de convertirse en solo fechas cotidianas.

Juntemos ahora Kn y Ahau, que quiere decir?, podemos escoger entre: seor del amarillo, el seor del cielo, el seor con la serpiente sabia (Ahau Kan) y hasta un seor en la hamaca; todos sin embargo se refieren a una esencia estelar de la naturaleza, la cosmogona y va implcita en el glifo. Wahxak Ahau podra decirnos: ?El seor que nos proporciona nuestro sustento, el maz?. Este fue el nombre que otro gran mexicano, Alberto Ruz Lullier, dio al personaje hallado en Palenque, hoy conocido por Pakal como su nombre norteamericano.

El mismo sello nos sugiere el ing. Caldern se utiliz para el clculo recurrente de los movimientos de Venus con el Sol y los gobernantes son Ahau. En efecto, dos calendarios iniciados en Ahau suman 520 (260x2) das, mas 65 das = un nuevo ciclo sindico de Venus.Ahora veamos el mes Kumk, al preparar las ofrendas del Chak Chak en la ceremonia para las lluvias, deben cocinarse los alimentos, porque los Hmenes arman una mesa para ofrecerla a los seores de la naturaleza, quienes a cambio nos darn una buena temporada de lluvias.

El profesor Berzunza Pinto narr y tradujo una hermosa recopilacin para el pedido llamado Chak Chak y los trabajos de ritual del H?men (ishmen). Segn explicacin de Don Ramn, Don Asterio y del Hmen Don Jacinto, el cocido a base de calabaza y maz se llama Kum, de ah salen las tortillas exquisitas que debern ofrecerse en la mesa del Chak Chak; en el Cdice Madrid puede verse adems la variedad de ofrendas que el Hmen dedicaba para invocar a las serpientes del agua y viento (los kuk ik kanes).

Wahxak Kumk es entonces el alimento que nos sustenta y el seor lo ofrece en el Ku sagrado (la mesa), a las esencias del cielo. As la primera fecha de la Cuenta Larga dira: ?Cuando el seor sabio ofreci en el K el alimento que nos sustenta? y esto suceda en el Mayab durante mes Kumk (junio-julio), segn consta en el Chilam Balam, durante el Solsticio de Verano.

Siguiendo este proceso podramos descubrir como existe un mensaje en cada fecha y como unindolo resultara un lenguaje paralelo, esto gracias a los grandes investigadores mexicanos, a los cuales les prestan poca importancia. PALENQUE Traduccin normal estilo occidental:El 8 ahau 13 pop naci y en 6 edznab 11 yax, a los 80 aos muri Pakal. (el personaje enterrado parece tena solo 50 aos).Con la mirada del HmenEl seor que nos sustenta, gobernante de las tres luces, las teji con el reflejo de la luna, para transformarlas como el sembrador en las palabras.

Agreguemos ahora las lecturas para los textos en la piedras del Hmen llamado Chan Kin Nohol, aparecidas en el libro Arenas del Tiempo Recuperadas de Romn Pia Chn; un estilo que bien puede recordar en mucho esta forma ancestral de leer en las piedras de Calakmul.

Lecturas Astronmica - ?Camino la de lluvia que tapa la luz, son caminos del cielo en los ojos de la luz, vuelven bajando a nuestra tierra, estn en la luz del cielo que arde, ante las pequeas luces de la noche?.

Proftica - ?Ya llegar el da que se vea en el cielo, las tres llamas del cielo, que traern muchas enfermedades para todos, muchos de sus hijos se perdern, la mitad de sus hijos?.

Csmica ? ?As se puso el mundo, para ensear arriba la luz del cielo, de donde viene el gran sol, la fuerza donde se sustenta la vida en la Tierra?.

De acuerdo al Hmen Chan Kin Nohol, ?los much tan (muchas palabras), como llaman a estas piedras escritas, se leen de manera muy cercana a los cdices. Cada glifo contiene una serie de ideas y para entenderlas, hay que descubrir la relacin que guardan entre s. Se trata de contar la historia que el Balam ve ah retratada, los pictogramas se leen de acuerdo a la misma historia y el lector tiene los antecedentes por su herencia cultural?.?Kaaxam Luum, gobernante de Chichn Itz ?continua diciendo Chan Kin ? previ la llegada de los conquistadores y tom las medidas necesarias para proteger nuestra cultura, porque predijo un largo y cruento dominio.

Por ello formo grupos de sacerdotes para guardar el conocimiento, curar y cuidar a su gente. Estos mismos sacerdotes deban reunirse frente a las estelas para leerlas con las palabras de los antiguos?.Los consejos de ancianos tenan una piedra llamada Xockin, una pieza redonda que se orientaba a los rumbos del cielo, se cargaba con agua y se dejaba evaporar al sol, el vaho impregnaba la estela blanca y poda entonces leerse por el Balam para responder las preguntas especificas.

Las formas que fugazmente pasan por la estela son ledas como much tan, equivalente a la superficie que hoy los epigrafistas conocen como glifo.

El Hmen Don Jacinto Tzab, explicaba que el much tan se trata de las antiguas alabanzas y lecturas profticas, tambin de las formulas para realizar un ritual y las palabras de poder que deben cantarse. Estas no dicen lo mismo en castellano, ?porque cuando se traducen no debe ofenderse a los presentes?; algo que sin duda aprendieron con la persecucin en la Colonia.

Algunas invocaciones de los Balames o Hmenes en el Cdice Madrid, segn Don Jacinto:?Gran poder iK ? del viento, gran poder mozn ? del remolino, gran poder Uh silkan ? de la luz del cielo, gran poder Uh sil lum - de la luz de la tierra?.?Ah tupil ik ? seor encargado del viento, Ah tupil mozn ? el seor encargado del remolino, Xletha ik, seora que gana el viento, Xletha mozn, seora que gana al remolino.?

?Chunah actn papakal ? dueos de las cuevas donde se siembra, Chunah actn chumbo beki ? dueos de la cueva que busca mi camino, Chunah actn Tzik bil chn ? dueo de la cueva que sirve al pozo?.

?Topok nak ? Para la semilla que germina, hotz nak ? cuando rompa la tierra y broten, kn wilen ? con sus hojitas tiernas, apenas amarillas?.Complementemos con estas lecturas reveladoras, para las traducciones logradas por el grupo de Domingo Martnez Paredes: ?El Hmen lo sabe todo, porque posee el canto sagrado??y con su espejo se proyecta donde l quiere?.

?El canto rtmico tiene el poder y habla de todos los tiempos??tiene el poder de lo de arriba y lo de abajo??porque el canto rtmico alcanza lo celeste del fuego en el ritual sagrado??porque el verdadero sacerdote posee la energa que lo lleva a la gran luz?.

Ya con estos criterios aplicados a nuestras lecturas notaremos:Nmeros PelHun - primero, ka ? asintalo, ox ? dale tu aliento, kn ? y sabidura, ho ? muelelo bien, uak ? rdelo, tjelo Nuestro lenguaje comienza a tomar una idea y adems lleva una continuidad de acciones a realizar por el iniciado. Si lo combinamos al glifo del tzolkn, toma aun ms forma:Hun imix ? Primero fue el rbol sagrado que nos nutre.Ka Ik ? se asent con el espritu del viento (as le llaman los Hmenes).Ho akbal ? dndole el aliento de la noche.Kan Kan ? (logr) La semilla del cielo.

Ho Chic chan ? con su boca pequea lo moli bienUak Cimi ? con su muerte lo urdiUk Manik ? y agarr los ciclos con la luna Uaxac Lamat ? Las cuentas de ambar fueron el sustent de su alimento (ciclos del cielo) ,Bolon Muluc ? y complet el ciclo agradeciendo a la luna en el mul (pirmide).

Como puede verse, los nueve primeros mensajes del Tzolkn parecen llevarnos hacia un lenguaje hilvanado, donde se van proporcionando las instrucciones para realizar ciertos trabajos, algo que solo los iniciados balames podan leer.

El libro Chilam Balam menciona a estos Menes que lo saban, como la vieja Ixnuk quien lea los calendarios y la suerte, los Ah Kines lectores del destino, los Chilames Balames y Batabes, quienes deban demostrar su habilidad para conocer esta lectura secreta del Akab Dzib, la lectura oscura.Continuar Saludos Marte Trejo Marte Trejo Sandoval, es Fundador y Director de la Casa del Mayab Grupo Cultural.

Ex Presidente de la Sociedad Astronmica, Premio Iberoamericano de Seguridad Social con el trabajo, Redes Comunitarias de Salud que otorga la OISS, Organizacin Internacional de Seguridad Social.

Marte Trejo es escritor de varios textos: La Enseanza Prohibida, Las Ciudades del Cielo, Vrtices del Tiempo, El calendario maya y su ltima publicacin Nahu Olin, El Calendario Sagrado Mesoamericano.

Tambin ha desarrollado importantes documentos educativos en video para divulgar el pensamiento y la sabidura de las comunidades autctonas. Colaborador de Conciencia Planetaria desde sus inicios, ha sido el editor de la Seccin de los Mayas en Aztlan Web.Durante mas de 13 aos, Casa del Mayab con Alejandra Lopezllera su esposa y Marte Trejo se han dedicado a la divulgacin de la Ciencia y las Cullturas madres, en especial la maya y mexhica, como esencia de nuestro origen.

Puedes conocer sobre sus trabajos e investigaciones en su sitio webwww.casadelmayab.org.mx

Buscar