Hits:61
La redujeron a fechas que había que memorizar, deploró el escritor en el tendido de libros del FCE en el Palacio Postal // Hoy concluye la venta
Alondra Flores Soto
Periódico La Jornada
Domingo 24 de septiembre de 2023, p. 3
Paco Ignacio Taibo II criticó que en los pasados sexenios priístas ?ya no se digan los panistas, porque son analfabetas en materia histórica? lograron desposeer de contenido a la narración de la historia de México, reducirla a fechas que teníamos que memorizar en la primaria o a poner nombres de calles y estatuas.
El escritor afirmó: no hay nada que me guste más que contar anécdotas de la historia de México, al visitar el tendido de libros del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el Palacio Postal.
El director de la editorial estatal declaró: uno viene aquí a narrar desde el fervor de la 4T y no desde la neutralidad histórica. ¡Yo vengo aquí a militar, compañeros! El cambio prosigue, no lo pueden parar. La derecha reaccionaria, los calumniadores enquistados en la prensa, los medios de comunicación y la tele, los millonarios chafas que han hecho su fortuna de fraude tras fraude, los vamos a parar en seco.
Hits:63
La metáfora es que, si se mantiene el equilibrio se trasciende. Si se pierde el equilibrio, se precipita hacia la estupidez humana o vacío existencial. Esta es la razón por la cual, se dice que Toltecáyotl ?es el arte de vivir en equilibrio?.
Este principio se mantendrá presente hasta la actualidad en la tradición tolteca, con la ceremonia de los ?hombres águila? o Voladores de Papantla. En un gran palo, que une a la tierra con el cielo, cuatro ?hombres o guerreros águila?, volaran cada uno trece vueltas, a partir de las cuatro direcciones, representando el ciclo de 52 años de las estrellas llamadas las Pléyades.
El quinto guerrero águila o volador, llamado actualmente, ?el caporal?, es el maestro u hombre de conocimiento, es el que preside la ceremonia y el único que no está amarrado, es decir, el que al mantener ?el equilibrio? y, por lo tanto, expone la vida, tiene que, por medio de ?flor y canto?, sacralizar la ceremonia. Es decir, el caporal, al mismo tiempo que baila en lo más alto del palo, toca la chirimía y el tamborcillo que lleva en la mano.
De esta idea central, se desprenderá, en gran medida, la distribución arquitectónica de los Tollan. Siempre encontraremos en su plano arquitectónico, independientemente de la cultura: un patio central, cuadrado o rectangular, rodeado de cuatro construcciones que pueden ser habitaciones o pirámides, manteniendo el ?equilibrio entre los espacios y las masas?. Las mismas ?pirámides? tienen cuatro caras y una quinta parte en el nivel superior.
Hits:47
Somos parte del proceso de transformación: Felipe Santiago
Desde su surgimiento, en 1980, ayudó a construir la identidad de quienes eran discriminados por su forma de expresarse
Foto? El gobierno de la ciudad reconoció la lucha emprendida hace 43 años, cuando la UNAM convocó a la organización de un tianguis para el intercambio y trueque de música.Foto José Antonio López
Sandra Hernández García
Periódico La Jornada
Sábado 23 de septiembre de 2023, p. 26
El tianguis El Chopo fue reconocido ayer como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México.
La declaratoria se publicó en la Gaceta Oficial local, en la que se destaca al tianguis como un espacio de intercambio cultural e histórico, que ha fomentado el rock por generaciones, y que se ha convertido en un lugar icónico de esparcimiento y una plataforma de despegue para bandas de nueva creación.
Hits:30
Foto? Estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca ayer, durante su tercer día de protestas consecuti-vas para demandar una mesa de diálogo y la asignación de escuelas primarias para cumplir con sus prácticas profesio-nales.Foto Jorge A. Pérez
Jorge A. Pérez Alfonso Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 23 de septiembre de 2023, p. 22
Oaxaca, Oax., Treinta estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno) fueron golpeados y rociados con gas lacrimógeno, ayer, por efectivos de la policía estatal, luego de abordar un camión que retuvieron para sus manifestaciones, en la colonia Reforma, al norte de la capital del estado.
Los alumnos cumplieron su tercer día de protestas para exigir que les asignen las escuelas primarias para la realización de prácticas profesionales, así como la instalación de una mesa de diálogo con autoridades estatales para la atención de distintas demandas.
Hits:54
Silvia Ribeiro*
Periódico La Jornada
23 septiembre 2023.
Este 26 de septiembre se cumplen nueve años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, tres de ellos normalistas. Son más de 3 mil días en los que sus madres, padres, familiares y compañeros no han cesado de buscar la verdad, de buscarlos. Siguen sin saber dónde están.
Es un caso emblemático que marca a México en el mundo, una ventana feroz a la realidad de un país que tiene una profunda herida abierta de desapariciones y masacres impunes, guerra sucia, Tlatelolco, Acteal, Aguas Blancas y más. Un caso marcado de inicio por el ocultamiento de la verdad y el hostigamiento a familiares y a quienes la buscan.
Hits:51
Los de abajo
Gloria Muñoz Ramírez
Periódico La Jornada
23 septiembre 2023.
Estamos aquí por la exigencia de los documentos que hacen falta para esclarecer el caso Ayotzinapa, por eso nos mantenemos en plantón, explican los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos hace casi nueve años en Iguala, Guerrero, al instalarse frente al Campo Militar número uno en la Ciudad de México.
Ellos y ellas dejaron claro al Presidente de México que no piensan rendirse. Saben que en manos del Ejército está la información sobre el paradero de sus hijos y lamentan que el Ejecutivo federal esté con los militares y no con las víctimas. Refieren una y otra vez el sexto informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), organismo que se retiró porque obstruyeron las líneas de investigación cuando tocaron al Ejército, como lo explica María de Jesús Tlatempa, madre de José Eduardo, desaparecido junto con sus compañeros la noche del 26 de septiembre de 2014.
Hits:79
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:45
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:77
Este concepto, el antropólogo Frank Díaz, lo interpreta de la siguiente manera: ?Ahora veamos como Téotl, el divino o divino uno se transforma, primero, en divina dualidad y, luego, como ésta se transforma finalmente en divina trinidad, formando con ello la divina uni-dual-trinidad, y aplicándole el nombre de Ometéotl.?.
En casi todas las civilizaciones ancestrales, la triada sagrada, estará representada por tres animales: el ave, el felino y la serpiente, que estarán presentes en todas las iconografías. El concepto que de la ?unidad indivisible y generadora?, se manifiesta en un par de opuestos complementarios, por lo que, ?su realidad?, es una trinidad.
Para la Toltecáyotl, la unidad, estará representada en un par de opuestos complementarios. Así, ?Aquél por quien se vive?, podrá ser representado por la dualidad divina de Tláloc y Quetzalcóatl, entendidos como ?la vida, a través de la energía luminosa? (los átomos), siendo su símbolo ?el agua?. Porque, para que exista vida se requiere del agua. Su contraparte, opuesto y complementario, será Quetzalcóatl, como ?el soplo divino que le da conciencia a la vida material?, siendo representado con el viento. ?Energía material y energía espiritual?, simbólicamente representados como agua y viento, dualidad ?Tláloc-Quetzalcóatl?.
Hits:81
El monitoreo reportó que el 15 de septiembre del año pasado el problema afectaba a 35.6% del territorio
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Viernes 22 de septiembre de 2023, p. 13
Hasta el pasado 15 de septiembre, 85.4 por ciento del territorio nacional estaba en condiciones de sequía, más del doble del registro de la misma fecha un año antes, informó el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional.
El mismo día del año pasado la sequía afectaba 35.6 por ciento del país, de acuerdo con la misma fuente.
La superficie con sequía de moderada a extrema llega a 67 por ciento, lo cual es 6.1 por ciento más a lo reportado el 31 de agosto pasado, informó el Monitor.
La entidad más afectada es Aguascalientes, que tiene cien por ciento de su territorio en sequía extrema.
Hits:79
Benz (1997) nos presenta una asociación entre el Grueso de Nayarit, Tabloncillo de Jalisco, Maíz Ancho y Conejo de Guerrero, Olotillo de Chiapas, Bolita, Chatino, Maizón y Zapalote Chico de Oaxaca que se distribuyen a lo largo de territorios de los pueblos indígenas de la familia lingüística otomangue.
La coincidencia geográfica entre esta familia y las variedades sugiere que compartieron una historia cultural y biológica común.
Según este enfoque, las variedades Nal-Tel de Yucatán y Chapalote de Sinaloa no son las más primitivas, como se pensaba. El árbol filogenético sugiere, más bien, que las variedades Tabloncillo, Maíz Ancho y Pepitilla son más antiguas.
Hits:40
Carlos Prego
@CarlosPrego1
29 Octubre 2022Actualizado 30 Octubre 2022, 09:00
A Derinkuyu la rescató del olvido la casualidad, el mismo e imprevisible azar que ha acompañado otros grandes descubrimientos a lo largo de la historia. Se cuenta que en 1963 un vecino que vivía en una de las ?casas-cueva? de la zona, en la región de Capadocia, actual Turquía, se dio cuenta de que estaba perdiendo gallinas de una forma misteriosa: se esfumaban tras colarse por una pequeña grieta abierta durante una reforma. Al indagar descubrió que se colaban por un pasadizo, pasadizo que conectaba a su vez con otro corredor, corredor que enlazaba con una ciudad subterránea.
Había dado con la amplia y antiquísima metrópoli soterrada de Elengubu (Derinkuyu).
Hoy aquel golpe de suerte, cuya historia relatan todavía los guías a los incrédulos viajeros que se desplazan hasta la zona para conocerla en persona, se ha convertido en una de las grandes atracciones de la región. Y una de las construcciones más fascinantes del país.
Hits:40
FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos. Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.
OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.
METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
El contacto personal con el instructor es a través de WhatsApp
por mensaje de voz y de la misma manera será contestado.
La base del curso, es la asesoría personal y directa del
instructor, no son grupos, el objetivo es una atención
personalizada y que el estudiante disfrute la historia
de manera autodidacta.
Al final del último módulo se le enviará por correo electrónico un diploma de participación otorgado por Educayotl AC.
Hits:114
Este concepto, el antropólogo Frank Díaz, lo interpreta de la siguiente manera: ?Ahora veamos como Téotl, el divino o divino uno se transforma, primero, en divina dualidad y, luego, como ésta se transforma finalmente en divina trinidad, formando con ello la divina uni-dual-trinidad, y aplicándole el nombre de Ometéotl.?.
En casi todas las civilizaciones ancestrales, la triada sagrada, estará representada por tres animales: el ave, el felino y la serpiente, que estarán presentes en todas las iconografías. El concepto que de la ?unidad indivisible y generadora?, se manifiesta en un par de opuestos complementarios, por lo que, ?su realidad?, es una trinidad.
Hits:20
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:28
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:103
Imagen
El director de la emblemática urbe maya, José Francisco Osorio, prevé un aumento anual de un millón de visitantes en la zona arqueológica debido al comienzo de las operaciones del Tren Maya. Adelantó que habrá nuevas estrategias para preservar el lugar, al que se le agregará la apertura del Chichén Viejo. Foto Luis Castillo.
Foto autor Ángel Vargas, enviado
06 de septiembre de 2023 07:38
Pisté, Yuc. El comienzo de las operaciones del Tren Maya implicará un incremento anual de hasta un millón de visitantes a la zona arqueológica de Chichén Itzá, que el año pasado fue la más visitada de México y que en el transcurso de 2023 supera ya la cifra de un millón 323 mil.
GALERÍA: Secretos milenarios en Chichén Viejo serán revelados tras 30 años de investigación
Así lo señala el director de esa emblemática urbe prehispánica ?que en 1988 fue inscrita en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad?, José Francisco Osorio León, quien agrega que se diseñarán nuevas líneas de trabajo y estrategias para compaginar el cuidado, la preservación, el mantenimiento y la investigación del patrimonio cultural del lugar, con mejores condiciones de atención para los visitantes.
Hits:111
Imagen
El asentamiento maya Ek? Balam. Foto cortesía del INAH
Foto autor
Emir Olivares Alonso
12 de septiembre de 2023 08:40
Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una tapa de bóveda con trazos de una figura de serpiente en la zona arqueológica de Ek? Balam, clave para descifrar la historia de esa antigua ciudad maya.
Al presentar los avances de las labores arqueológicas paralelas a la construcción del Tren Maya, el director general del instituto, Diego Prieto Hernández, informó que ya se trabaja en la conservación y el estudio de este objeto.
Hits:64
Imagen
Una de las piezas halladas en el sitio arqueológico ak'alik Ab'aj, donde floreció la cultura maya, justo al norte de El Asintal, departamento de Retalhuleu, al oeste de la ciudad de Guatemala, el 20 de marzo de 2022. Foto Afp
Foto autor
Afp
18 de septiembre de 2023 11:55
Guatemala. El centro arqueológico Tak'alik Ab'aj de Guatemala, símbolo de la transición de la cultura olmeca a la maya en México y Centroamérica, ingresó este lunes a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
"Se acaba de inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco el Parque arqueológico nacional Tak'alik Ab'aj, en Guatemala", anunció la agencia de la ONU luego de la decisión adoptada en Riad en la 45ª sesión del comité del patrimonio mundial.
Hits:46
El próximo 29 de septiembre se celebrará en México, el Día Nacional del Maíz. Foto Roberto García
Foto autor Carlos Paul
18 de septiembre de 2023 16:08
Ciudad de México. Como cada año, debido al importante papel que juega en la economía, en la alimentación, en la cultura y en la vida de los mexicanos, se celebra el 29 de septiembre, el Día Nacional del Maíz.
Este año, en el Complejo Cultural Los Pinos, los días 29 y 30 de septiembre, y 1 de octubre, se realizarán más de 20 actividades, presentaciones de libros, una exposición de grafica y proyección de documentales.