La agrupacin presenta hoy en Bellas Artes su nuevo lbum, auspiciado por el fallecido Francisco Toledo
Foto? Rubn Luengas, creador de la Pasatono Orquesta Mexicana, con la portada del disco, en cuyo diseo tambin particip el maestro Francisco Toledo.Foto Jorge A. Prez Alfonso
Jorge A. Prez Alfonso Corresponsal
Peridico La Jornada
Domingo 27 de octubre de 2019.
Oaxaca, Oax., Pasatono Orquesta Mexicana (POM) presentar este domingo su ms reciente produccin musical denominada Mitote, en el Palacio de Bellas Artes, proyecto que rescata la msica del Mxico profundo y sus tradiciones, y cont con el apoyo del artista plstico Francisco Toledo ?fallecido el 5 de septiembre en la ciudad de Oaxaca? y de la asociacin Amigos del Instituto de Artes Grficas de Oaxaca (IAGO) y el Centro Fotogrfico Manuel lvarez Bravo.
Rubn Luengas, creador de la POM, seal que el proyecto naci hace seis aos al retomar la idea del compositor Carlos Chvez, quien en la dcada de 1930 cre una orquesta de instrumentos indgenas, para lo cual se realiz una investigacin a fondo a fin de conocer repertorios, historias, personajes involucrados en el proyecto y dems informacin que llevara a comprender la conexin de la msica del Mxico profundo y el de la academia.
Mitote, explicó, surgió con la intención de revalorar la música indígena y darle el lugar que se merece, ya que el hecho de que provenga de las diversas etnias no significa que sea mala: Hay que revalorar la música del México profundo y quitar las etiquetas de folclor en el mal sentido, de música de segunda, de indios; de música de viejito y aburrida. Tiene que darse una apertura desde los propios músicos para que de esa forma se redescubra esta tradición de los pueblos originarios, agregó.
El director de la POM refirió que este proyecto fue creándose con la participación de todos los miembros de la orquesta y de Francisco Toledo, quien ?reveló? tuvo una vena musical muy amplia y poco conocida. Con él tuvo muchas pláticas sobre esta idea e incluso, cuando se le pidió el apoyo para la creación del logotipo del disco, accedió gustoso. También fue copatrocinador del álbum.
Recordó que en esas conversaciones, el artista plástico le refirió que en la década de los 60, tras regresar de París, buscó al músico juchiteco El ciego, Cenobio López Lena, con la intención de grabar un disco con su música, pero éste ya había fallecido. Luego apoyó la elaboración de un álbum con música tradicional, junto con el etnomusicólogo Raoul Hellmer, y se logró grabar a los piteros de Juchitán, encabezados por Melesio Regalado y su grupo. El artista juchiteco resultó ser el ilustrador, productor y distribuidor de los discos.
Posteriormente, Toledo produjo, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, los discos La música de los huaves ?o mareños? y Música del istmo de Tehuantepec. El artista plástico fue el encargado de reunir a los intérpretes participantes de los álbumes, y estuvo presente en todas las grabaciones. Incluso se atrevió a hacer grabaciones de campo, pero lamentablemente éstas se perdieron.
El fundador del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, señaló Luengas, mostró siempre su preocupación por el rescate de las leguas indígenas, pero no sólo enfocado en ellas, sino en todas sus tradiciones, incluida la música. Por ello apoyó distintos proyectos, entre ellos el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa), donde son becados cinco jóvenes provenientes de pueblos originarios.
Rubén Luengas indicó que al estar trabajando en el disco Mitote y dialogando con el maestro Toledo, se descubrió que la Suit indígena, melodía interpretada por la orquesta que dirigió Carlos Chávez y que fue arreglada por uno de sus alumnos llamado Daniel Ayala, no son otros más que los sones que tocaba en Juchitán de Zaragoza El ciego Cenobio.
Tras este descubrimiento, Toledo colaboró y explicó el nombre de cada una de las partes de esta Suit indígena y el significado de cada pieza. ?Él (Toledo) me cuenta todo: qué significa cada son y por qué se toca. Como el kiri, que se interpreta al amanecer, cuando hay una celebración o se fuga una novia con su novio y se van a pedir el perdón. Entonces llevaban a los músicos para pedir perdón a los papás de la muchacha?.
Recordó que la presentación del disco se celebraría el 6 de septiembre en las instalaciones del (IAGO), pero con el fallecimiento del maestro, la actividad tuvo que ser suspendida y esperar hasta mañana. No obstante, la POM regresará al Iago el 28 de noviembre, cuando el hijo querido del artista plástico cumple 31 años y celebrarán con el Mitote.
Asimismo, indicó que Mitote cuenta con diversas piezas, como la Suit indígena, otra más con los cantos de la etnia triqui dedicados a las víctimas del sismo de septiembre de 2017, la fanfarria Indiana y Xochipilli, de Carlos Chávez.
Además, se incluirán instrumentos utilizados originalmente por los pueblos originarios, como teponaxtle, caracol, cascabeles de cobre, huéhuetl, raspadores de hueso y tambores de agua, entre otros.
Uno de los mayores valores de la POM, destacó, es que cada uno de sus 12 integrantes procede de diversas etnias indígenas, por lo que hay gran diversidad cultural, cada uno con sus tradiciones y lenguas originarias y distintas disciplinas musicales.
Mitote se presentará en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes este domingo a las 17 horas, previamente se realizará una charla con la Pasatono Orquesta Mexicana.