La civilizacin del Anhuac abarcaba dese Nicaragua hasta el Norte de E.U., incluyendo Las Antillas.
Semillas de teocintle en vas de transformacin en maz, han sido encontradas en el Valle de Tlacolula, Oaxaca, con fechamiento de ocho mil aC., lo que le da a la civilizacin diez mil aos de desarrollo humano.
El tiempo histrico de la Civilizacin del Anhuac es de ms de diez mil aos. Este periodo de tiempo los expertos lo dividen en tres partes: Preclsico-formativo representado por la cultura olmeca, en nhuatl, ?ollin movimiento y mecatl medida?, los que miden el movimiento. El segundo periodo se conoce como Periodo Clsico-del esplendor, representado por la mal llamada ?cultura? teotihuacana (diez siglos de esplendor 200 aC. a 850 dC. Su centro fue Teotihuacan). El tercer periodo conocido como Postclsico-decadente del 850 a 1521, representado por la cultura mal llamada ?azteca? (mexica) con una duracin de 196 aos, desde la fundacin de Tenochtitln en 1325 a su destruccin en 1521.
Los mexicas fueron el ltimo pueblo nmada-cazador-recolector, que baj del Norte. Llegaron a Chapultepec en 1273, vagaron por el Valle temidos y corridos hasta que en 1325 fundaron Mxico-Tenochtitln. Cobran un relativo poder hasta 1440 cuando Moctezuma y Tlacalel toman el control de la Triple Alianza y comienza su relativo y efmero periodo de expansin de 81 aos. Desde la fundacin de Tenochtitln a su destruccin, son solo 196 aos y de ellos, nicamente 81 con un relativo poder.
El Estado neocolonial criollo ha ponderado exageradamente la existencia y ?grandeza? de la cultura azteca (mexica), con la intencin de que no se conozca la sabidura tolteca, conocida como Toltecyotl y sobresalga su conquista con la supuesta superioridad cultural europea.
En el Tawantinsuyo le llaman Pachamama aqu Tonantzin.
La democracia participativa tolteca, hoy se conoce como ?Sistema de usos y costumbres?, done a travs de la Asamblea en la que participan todos los ciudadanos, se toman decisiones y la autoridad, manda, obedeciendo.
La primera calculadora del mundo se conoce como Nepohualtzinzin.
La milpa es el detonante civilizatorio. En una pequea extensin de tierra (20x40m), sembrando: maz, chile, calabaza, frijol y plantas comestibles locales, se puede alimentar la familia un ao. La milpa es una ?comunidad? de plantas y seres humanos.
El Sistema de Educación, obligatoria, pública y gratuita, consistía de: Telpochcalli (casa de los jóvenes de 7 a 20 años). Cuicacalli (casa del canto) Educación artística, y el Calmécac (la casa de la medida) estudios superiores.
Nosotros creemos que no son dos civilizaciones en el continente, es solo una, con muchas culturas diferentes en tiempo y espacio, pero con la misma matriz epistémica. Al continente en el Norte en lengua náhuatl se le conoce como Anáhuac, y en el Sur como Tawantinsuyu o Abya Yala. Nosotros en rebeldía descolonizada le llamamos a nuestro continente Abyanahuac.
Los invasores tres siglos nos llamaron indios y a nuestra tierra Virreinato de la Nueva España de 1521 a 1821. Los criollos en el periodo neocolonial 1821-2021, le han llamado a nuestra tierra, México, en relación a la ciudad de México-Tenochtitlán que destruyeron sus antepasados y a nosotros nos llaman, a los que hablan una lengua madre, indígenas, y a los que hemos perdido la lengua nos llaman mestizos.
El objetivo es que los hijos de los hijos de la Civilización del Anáhuac, no tengamos raíz y memoria, que no sepamos de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos. La nación criolla se basa en la destrucción de la civilización del Anáhuac. La idea de que dejemos de ser anahuacas y pasemos a ser mestizos-mexicas-mexicanos, es confundir y enturbiar la claridad de recordar y saber quienes somos en verdad. Porque como personas, familia y pueblo: Somos lo que recordamos. Y como no sabemos bien quiénes somos, resulta que no somos nada, y como no somos nada, se nos puede hacer todo.
Eso explica los 500 años de abusos, despojos e injusticias de los extranjeros y los hijos de los extranjeros avecindados en el Anáhuac. No se puede salir del calabozo de la colonización, con las categorías y la historia de los carceleros.
Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado.