El Dr. Guillermo Bonfil Batalla nos dej un instrumento muy valioso para la investigacin y anlisis de los procesos culturales. Se llama ?La Teora del Control Cultural?. En esta teora se afirma que ?los elementos culturales? son como los adobes con los que se construye una casa. En esta metfora, la casa sera la cultura de cada comunidad. En una comunidad se puede apreciar que casi todas las casas estn hechas con los materiales de la regin. En general, adobe, madera y teja. Pese a que todas las casas estn hechas con el mismo material, no encuentra una igual, todas son diferentes. No as, si usted va a un fraccionamiento de inters social, todas las casas son exactamente iguales. En una comunidad, cada casa ser construida de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada familia. Cuando esto lo llevamos a la cultura, podemos decir que ?los elementos culturales?, aunque sean iguales, cada comunidad los utilizar de manera diferente.
Bonfil Batalla dice que lo importante es el control que se tiene de los elementos culturales. Cuando una comunidad tiene elementos culturales propios (ancestrales) y las decisiones sobre esos elementos son propias, es decir, generadas por la comunidad, dice que estamos frente a fenómenos de CULTURA PROPIA. Cuando en una comunidad, los elementos culturales son ajenos, pero las decisiones son propias, estamos frente a fenómenos de CULTURA APROPIADA. Cuando en una comunidad los elementos culturales son propios, pero las decisiones son ajenas, es decir, que no las toma la comunidad, estamos frente a fenómenos de CULTURA ENAJENADA. Cuando en una comunidad los elementos culturales son ajenos y las decisiones son ajenas, estamos frente a fenómenos de CULTURA IMPUESTA.
Para el caso de la Guelaguetza, estamos ante un elemento de cultura propia. El Cerro de Huaxyacac es un cerro sagrado, porque representa ?la nariz? de la Sierra Norte. Para los Viejos Abuelos todo tiene vida, por lo cual todo tiene espíritu y todo es sagrado. La Sierra Norte tiene vida y conciencia, y en la punta de su nariz, por lo menos desde muchos siglos antes de la invasión española, los Viejos Abuelos entraban en contacto con la energía consciente de la Sierra a través de una piedra que está en la punta de la nariz, y de donde manaba agua. Agua sagrada para hacer pedimientos a la montaña. Igual que en el Cerro del Tepeyac y ?su pocito?. En el Cerro Sagrado de Huaxyacac, la piedra que está a la entrada del Templo de la Soledad es ?la punta de la nariz? y es la verdadera razón de la construcción de ese templo, igual que en el Tepeyac.
Los abuelos cada año iban a agradecerle a la Sierra Norte su protección y la generosa respuesta a los pedimentos que se le hacían. Ese es el origen ancestral de esta fiesta. Con la Colonia la fronda se modificó, pero la raíz se mantuvo, igual que en el Tepeyac. En el siglo XIX se modificó la costumbre de ir al cerro, se cambió el nombre del de Huaxyacac, llamándolo ?El Fortín?, indebidamente, pues el cerro le da nombre y razón de ser a la ciudad. La celebración tuvo diversos nombres y diversos tipos de actividades. En 1932 se creó el llamado ?Homenaje racial?, y de ahí arranca la fiesta moderna, que siempre ha estado en manos de ?no indígenas?. Que tuvo en su día un fuerte sentido político que se ha perdido, pero que por otra parte ha crecido un potente sentido comercial, que la lleva a estar ahora, realmente, en manos de las empresas trasnacionales y nacionales de turismo.
La Guelaguetza se ha convertido en un negocio muy lucrativo para los ricos y las grandes empresas. En principio se puede negociar todo?menos los principios. Se ha creado un gran espectáculo a nivel internacional en donde se ?folcloriza la cultura de las comunidades oaxaqueñas?. Si bien, la Guelaguetza, como un espectáculo comercial ha tomado fuerza a partir de implantarse el neoliberalismo, lo cierto es que en los sexenios de Gabino Cue y Ulises Ruiz, se le ha metido mano de forma irrespetuosa a capricho del interés económico. Las deformaciones, alteraciones llegan hasta hacer cuatro funciones y la ambición desmedida piensa en extenderlas. Lo más lamentable es que las propias comunidades han perdido su dignidad en el afán de complacer al poder económico.
La Guelaguetza no es de los funcionarios en turno, ni de las empresas que lucran con ella. En primera instancia la Guelaguetza es de las comunidades y, el control cultural, debe volver a ellas. En segundo lugar, la Guelaguetza es de los oaxaqueños, de los mexicanos y es un patrimonio cultural del mundo. Debería crearse una Asamblea Cultural de la Guelaguetza, en donde participen solamente las Asambleas de los pueblos que participan. Y que opere como una contraparte a la maquinaria económica y política que ahora tienen el control cultural, por lo cual han ido enajenado esta fiesta tan importante para la identidad cultural de todos los oaxaqueños.
Paradójicamente, fuera de estas fiestas, a nivel local y nacional, los pueblos herederos milenarios de una de las seis civilizaciones más antiguas de la humanidad, se mantienen excluidos, en la pobreza y en la negación de su derecho a la justicia y a la autodeterminación, especialmente ahora que las empresas trasnacionales, tanto las mineras como las eólicas están agrediendo a las comunidades en donde pretende depredar su patrimonio natural.
Archivo de Foto Rivas, Oaxaca.
Educayotl AC. ?Educar para el futuro con la sabiduría del pasado?. www.aquioaxaca.com