Hits:45
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:59
Descolonización cultural y comunicacional
Fernando Buen Abad D.*
Sin una comunidad cultural y comunicacional organizada, nuestras mejores intenciones descolonizadoras son sólo ínsulas de buenos propósitos, acaso eruditas, ingeniosas o apasionadas. No hay praxis correcta sin organización correcta. Esa es una debilidad mayor y una tarea urgente. ¿Cómo debe ser semejante comunidad organizada contra la manipulación simbólica? Quizá no lo sepamos a detalle, pero es inexcusable saber cómo no la queremos. Por eso necesitamos una semiótica para la descolonización.
Para someternos a la ecuación hegemónica dominadores vs dominados, nos han desorganizado. En nada gastan más que en desorganizarnos, descargan fardos de ideología confusa, miedo laboral, chantaje político, odio de clase, estética vergonzante y violencia simbólica, policiaca y militar. Toda iniciativa de organización para emanciparnos de la barbarie económica y ecocida reinante, tiene en contra dispositivos desorganizadores. No obstante, las fuerzas descolonizadoras resisten y se multiplican poco a poco.
Hits:14
Esto cambia la visión del Preclásico en Mesoamérica, asegura investigador independiente
Merry MacMasters
Periódico La Jornada
Jueves 7 de diciembre de 2023, p. 4
Después de estudiar la iconografía de la cerámica de la cultura de Chupícuaro, el arquitecto Leonardo Amezcua Ornelas, investigador independiente del pasado mesoamericano, específicamente de Acámbaro, Guanajuato, concluyó que sus figuras no son elementos decorativos, sino la representación de astros tal y como los vio este pueblo hace 2 mil 600 años.
Estas estrellas están acompañadas con un sistema numérico, el cual demuestra que este pueblo ya medía el tiempo de la visibilidad del cuerpo celeste. De acuerdo con Amezcua Ornelas, se trata de un sistema desconocido en Mesoamérica. Lo relevante de este hallazgo es que, por parte de los arqueólogos, se considera que en el horizonte preclásico estas culturas no tenían un sistema de medición, que no manejaban dígitos matemáticos. Con este descubrimiento revolucionamos en muchos aspectos esta visión que se tiene del horizonte preclásico en Mesoamérca, sostiene.
La de Chupícuaro se considera una de las dos culturas madres de los pueblos mesoamericanos. La otra es la olmeca en la región de Tabasco.
Hits:74
Jesús Estrada Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 7 de diciembre de 2023, p. 31
Chihuahua, Chih., El gobierno de Chihuahua, que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván, no ha indemnizado a por lo menos siete familias de la comunidad rarámuri de Choréachi debido a la omisión en proporcionar servicios de salud a bebés y menores de cinco años que murieron por desnutrición entre octubre de 2019 y junio de 2020, cuando era mandatario el ahora ex panista Javier Corral Jurado, por lo que la reparación del daño no se ha realizado.
Lo anterior derivado de la recomendación 12/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigida a Campos Galván y a Julio César Chávez Ponce, alcalde de Guadalupe y Calvo donde se ubica Choréachi, la cual fue notificada el 31 de enero de este año y dio un plazo de seis meses para su cumplimiento; pero, a la fecha el gobierno del estado no ha informado sobre el acatamiento de la compensación.
Hits:106
¿SER O NO SER INTELECTUALES INDÍGENAS?
Tajëëw Díaz Robles y Luna Marán">
Foto. Luna Marán
Revista de la Universidad de México.
Gracias a Mito Reyes por sus comentarios
y a Yásnaya Elena A. Gil por sus observaciones
y su edición de este texto.
I
Escribir sobre la nueva generación de intelectuales indígenas es una ta-
rea más complicada de lo que parece. Para hacerlo tuvimos que replan-
tear algunos supuestos, como la pertinencia de usar el término indígena,
el significado de intelectual, el zapatismo como referente y la importan-
cia de la escritura, la radio, el cine, el internet y las plataformas digitales
para difundir el pensamiento contemporáneo de nuestros pueblos. Eso
no es todo. Aunque ambas escribimos sobre nuestras comunidades en
la Sierra Norte de Oaxaca, salimos de ellas para incluir a la ciudad ca-
pital. Nos reunimos dos veces en persona para conversar sobre algu-
nas ideas y redactamos este texto poco a poco, cada una en momentos
y espacios distintos.
Como el trabajo colectivo siempre ha sido parte de nuestra práctica,
decidimos que este artículo también habría de serlo, e incluimos en el
diálogo a tres amigas y un amigo: Josefa Sánchez Contreras, investiga-
dora y activista zoque de los Chimalapas; Selene Galindo, antropóloga
y cineasta o?dam; Xun Sero, cineasta tsotsil de San Cristóbal de las Ca-
sas; y Raquel Diego Díaz, antropóloga y comunera mixe de Tlahuitol-
tepec. Los elegimos por su cercanía con nosotras y para cumplir con
un criterio propio de diversidad, intentando no encerrarnos en Oaxaca
¿SER O NO SER INTELECTUALES INDÍGENAS?
Tajëëw Díaz Robles y Luna Marán
Hits:64
Durante estos meses previos, hemos estable-
cido contacto entre nosotr@s por diversos me-
dios. Somos mujeres, lesbianas, gays, bisexua-
les, transgénero, travestis, transexuales,
intersexuales, queer y más, hombres, grupos,
colectivos, asociaciones, organizaciones, mo-
vimientos sociales, pueblos originarios, aso-
ciaciones barriales, comunidades y un largo
etcétera que nos da identidad.
Nos diferencian y distancian tierras, cielos,
montañas, valles, estepas, selvas, desiertos,
océanos, lagos, ríos, arroyos, lagunas, razas,
culturas, idiomas, historias, edades, geogra-
fías, identidades sexuales y no, raíces, fronte-
ras, formas de organización, clases sociales,
poder adquisitivo, prestigio social, fama, po-
pularidad, seguidores, likes, monedas, grado
de escolaridad, formas de ser, quehaceres,
virtudes, defectos, pros, contras, peros, sin
embargos, rivalidades, enemistades, concep-
ciones, argumentaciones, contraargumentacio-
nes, debates, diferendos, denuncias, acusa-
ciones, desprecios, fobias, filias, elogios,
repudios, abucheos, aplausos, divinidades,
demonios, dogmas, herejías, gustos, disgus-
tos, modos, y un largo etcétera que nos hace
distintos y, no pocas veces, contrarios.
Hits:74
El ser humano realiza su existencia material entre los primeros cinco puntos. Empieza a ser ?trascendente? en la medida que toma conciencia de su potencial espiritual. En ese momento nace la historia y la cultura. Si logra equilibrar el par de opuestos complementarios que surgen de la relación Norte-Sur y Oriente-Poniente en el ?centro unificador?, logrará la elevación y trascendencia. Pero si desarrolla más alguno de los opuestos complementarios, el desequilibrio lo arrastrará al abismo de la estupidez humana. De esta manera la búsqueda del ?equilibrio? resulta uno de los elementos fundamentales para entender esta filosofía y su íntima relación con el quincunce, macuilxóchitl o la cruz de Quetzalcóatl en el Norte y la Cruz Chacana en el Sur, revelaciones de una interpretación filosófica, religiosa y sagrada del Cem Anáhuac.
Hits:78
Hospitalizados, 6 menores más, reporta salud estatal
Foto? Habitantes de las comuni-dades rarámuris de Guachochi, Batopilas, Balleza, Bocaina, Carichi y Morelos, en la sierra de Chihuahua, padecieron en febrero de 2012 alarmante escasez de alimentos, debido a la sequía, lo que provocó desnutrición en los habitantes.Foto Cuartoscuro
Jesús Estrada Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de diciembre de 2023, p. 24
Chihuahua, Chih., En lo que va de este año, la Secretaría de Salud del estado ha detectado 67 casos de desnutrición severa en bebés y niños menores de cinco años en la Sierra Tarahumara, de los cuales 16 fallecieron y seis permanecen hospitalizados, informó Gilberto Baeza Mendoza, titular de la dependencia.
Ayer, en conferencia de prensa, explicó que dos de los seis niños internados por desnutrición severa son originarios de Guadalupe y Calvo y se recuperan en el hospital de ese municipio, y cuatro están en el Hospital Infantil de Especialidades en la capital del estado y son originarios de comunidades indígenas de Guachochi y de Témoris, municipio de Urique.
Hits:37
José Steinsleger
Periódico La Jornada.
6 diciembre 2023.
Uno. El 2 de diciembre la infausta doctrina Monroe cumplió 200 años (1823) y el 1º de enero Haití cumplirá 220 de independencia formal (1804). Uhm? Quizá, algunos crean que la evocación de ambas efemérides carece de sentido: ¿acaso nuestros pueblos no celebraron lo suyo durante los floridos bicentenarios de 2010? En efecto, pero omitiendo que ahora somos neocolonias de Washington.
Dos. ¿Desidia o ceguera política? Las guerras independentistas fueron exitosas (1810-30). Sin embargo, quedaron a mitad de camino. Pues con excepción de Haití, que se enfrentó a la Francia del termidor primero, y Napoleón después (1791-1804), ninguna impulsó revoluciones sociales verdaderas. ¿Qué falló, entonces?¿La indecisión para resolver el dilema del muerto y el degollado?
Tres. La Constitución de EU (1787) sostuvo como verdades evidentes (sic) que todos los hombres fueron creados iguales y dotados con ciertos derechos inalienables. Pero tácitamente aprobó la esclavitud, indicando que las personas obligadas a servir o trabajar en un Estado según sus leyes, que se escaparen al territorio de otro, no podrán quedar libres de esos servicios o trabajo.
Hits:36
Bernardo Barranco V.
Periódico La Jornada.
6 diciembre 2023.
Hasta hace poco, la expresión religiosa de los sectores indígenas, campesinos y de los populares era vista con cierto desdén. Tanto por las jerarquías católicas como por un sector de intelectuales: supersticiones, fanatismos, decían. Los más benevolentes hablaban de piedad popular, como la fe de los infantes, de los no cultos. Todo esto ha venido cambiando; ahora los antropólogos estudian la religiosidad popular para entender las identidades, práctica y comportamientos de comunidades. Dicho de otra manera, la religiosidad popular actualmente tiene una relevante importancia en las ciencias sociales, pues a través del estudio de las prácticas religiosas del pueblo se profundiza el conocimiento de las culturas.
Pero, ¿qué es la religiosidad popular?, ¿por qué es importante considerarla?
La religiosidad popular es la forma en que vive, celebra y practica la religión el pueblo. Es la fe cultivada por la gente sencilla y la expresión de identidad de la cultura popular. La religión popular constituye un sector de la vida religiosa relativamente independiente de la jerarquía eclesiástica y sus cuadros intelectuales. Por tanto, no es la fe de las grandes erudiciones católicas ni dogmas doctrinarios; la religiosidad popular tampoco es la fe conceptualizada por las élites ni por los canónicos eclesiásticos. Es ante todo una práctica y una experiencia religiosa que se vive desde la simplicidad la gente y que ofrece sentido e identidad a su existencia. En México el culto a la Virgen de Guadalupe es un extraordinario ejemplo de la experiencia de fe popular.
Hits:32
Bernardo Barranco V.
Periódico La Jornada.
6 diciembre 2023.
Hasta hace poco, la expresión religiosa de los sectores indígenas, campesinos y de los populares era vista con cierto desdén. Tanto por las jerarquías católicas como por un sector de intelectuales: supersticiones, fanatismos, decían. Los más benevolentes hablaban de piedad popular, como la fe de los infantes, de los no cultos. Todo esto ha venido cambiando; ahora los antropólogos estudian la religiosidad popular para entender las identidades, práctica y comportamientos de comunidades. Dicho de otra manera, la religiosidad popular actualmente tiene una relevante importancia en las ciencias sociales, pues a través del estudio de las prácticas religiosas del pueblo se profundiza el conocimiento de las culturas.
Pero, ¿qué es la religiosidad popular?, ¿por qué es importante considerarla?
La religiosidad popular es la forma en que vive, celebra y practica la religión el pueblo. Es la fe cultivada por la gente sencilla y la expresión de identidad de la cultura popular. La religión popular constituye un sector de la vida religiosa relativamente independiente de la jerarquía eclesiástica y sus cuadros intelectuales. Por tanto, no es la fe de las grandes erudiciones católicas ni dogmas doctrinarios; la religiosidad popular tampoco es la fe conceptualizada por las élites ni por los canónicos eclesiásticos. Es ante todo una práctica y una experiencia religiosa que se vive desde la simplicidad la gente y que ofrece sentido e identidad a su existencia. En México el culto a la Virgen de Guadalupe es un extraordinario ejemplo de la experiencia de fe popular.
Hits:95
Sabiduría para recuperar la memoria histórica y la dignidad.
Hits:105
Sabiduría ancestral del Anáhuac para aprender a ser impecable y vivir en equilibrio.
Hits:95
Nuestros antepasados más remotos, después de haber logrado satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, enfocaron toda su capacidad, talento y sensibilidad para trascender los limitados espacios materiales de la vida y penetrar a los insondables campos del Espíritu Humano, el Universo y llegar a la fuente primigenia, es decir, despegarse del mundo profano y entrar al universo de lo sagrado y de lo divino. La toma de conciencia de la sacralidad del mundo y de la vida, liberan al ser humano de su estado animal-profano, donde satisfacer sus necesidades materiales es todo cuanto existe en el limitado perímetro de su existencia elemental. La conciencia de un mundo sagrado y la sacralidad de la vida humana permitieron a los Viejos Abuelos crear su portentoso universo cultural. La conciencia de lo sagrado fundamenta ontológicamente la existencia de la Civilización del Anáhuac. El Anáhuac empieza a ser ?mundo?, en la medida en que se devela su sacralidad y el ser humano deja de ser un animal con necesidades básicas materiales, hasta que toma conciencia de su potencial espiritual, su sacralidad y su misión en la vida y el universo.
Hits:239
Foto? Integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui instalaron ayer un plantón en el zócalo de la capital de Oaxaca y llevaron a cabo varios bloqueos carreteros en la entidad, para protestar por el clima de violencia en la zona donde habita esa etnia.Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Jorge A. Pérez Alfonso
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 5 de diciembre de 2023, p. 28
Oaxaca, Oax., Integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) instalaron ayer un plantón en el zócalo de la capital de Oaxaca, ante la violencia que se vive en la zona donde habita su etnia, que se recrudeció el sábado anterior con el asesinato de uno de sus integrantes, informó el dirigente de la organización, Octavio de Jesús Díaz.
Hits:70
Luis Hernández Navarro
Periódico La Jornada.
5 diciembre 2023.
Hasta que los zapatistas se levantaron en armas el 1º de enero de 1994, los señores del dinero y poder chiapanecos ejercieron una explotación salvaje y una violencia despiadada contra indígenas y campesinos. En fincas, plantaciones y monterías, los amos eran dueños de vidas, tierras y recursos naturales de la peonada.
Metían su ganado a pastar en tierras comunales y ejidales y, a la menor oportunidad, se las apropiaban. Impulsaban una ganadería minera que devoraba suelos, bosques y selvas. Practicaban la forestería rapaz, talando sin consideración maderas preciosas. En plantaciones, que parecían sucursal del infierno, desarrollaban una caficultura destinada a la exportación, intensiva en uso de mano de obra, proveniente de los Altos y de guatemaltecos.
Los terratenientes explotaban, discriminaban, despojaban y dominaban a indios y labriegos pobres echando mano de la violencia. Tanto la legítima, la proveniente del Estado, como la de facto, aplicada por sus ejércitos irregulares de pistoleros y guardias blancas. La masacre de Golonchán Viejo, a manos del Ejército, el 15 de junio de 1980, es ejemplo de la primera. Patrocinio González Garrido, gobernador de la entidad entre 1988 y 1993, legalizó a las segundas con el nombre de Uniones de Defensa Ciudadana, que actuaban en Ocosingo, Yajalón, Salto del Agua, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Altamirano, Chilón y Sitalá.
Hits:79
Víctor M. Toledo*
Periódico La Jornada.
5 diciembre 2023.
Para sorpresa de los lectores, existen relaciones ocultas, invisibilizadas por casi todos los estudios y por las principales instituciones internacionales, como la FAO, entre la justicia agraria, los tipos de agricultura y ganadería y la agroecología, que puestos juntos explican el hambre en el mundo, la que hoy sufren entre 700 y 828 millones de seres humanos. De nueva cuenta, los aportes recientes de la investigación científica permiten visualizar panoramas que antes permanecían invisibles. Tres fenómenos debemos examinar para comprender lo anterior. El primero es la situación de la propiedad agraria a escala global. Gracias al análisis de Sarah Lowder y colaboradores de 2021 (https://rb.gy/at4mk2), realizados con los censos agrícolas y pecuarios de 179 países recogidos por la FAO, tenemos la distribución del tamaño de las propiedades de 608 millones de productores. El resultado es patético. La pirámide de la desigualdad agraria es aún mayor que la de la pirámide económica revelada por el Banco Suizo, Oxfam o el Laboratorio de la Desigualdad de París, encabezado por Thomas Piketty.
Hits:68
Magdalena Gómez
Periódico La Jornada.
5 diciembre 2023.
El pasado 3 de diciembre el corresponsal de La Jornada en Chiapas, Elio Enríquez, publicó una noticia que resulta preocupante por lo que puede desatar en activación de agresiones a comunidades zapatistas, justo a unos días de que se cumplan 30 años de alzamiento del EZLN, en cuyo contexto se recuperaron tierras que han ocupado en forma pacífica, continua y pública desde 1995, por cierto no exenta de agresiones de grupos civiles armados para provocar su desplazamiento forzoso. Se trata de la reseña de una entrevista a Raymundo Augusto García Álvarez, presidente del consejo de vigilancia de la asociación civil Propietarios Rurales Desplazados de la Zona de Conflicto ( La Jornada 3/12/23) quien informó que un juez federal emitió una sentencia que ordena al gobierno federal indemnizar por las 41 mil 937 hectáreas ocupadas por los zapatistas en 1994, y fueron afectados más de 400 propietarios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas que quedaron en la llamada zona de conflicto, luego del alzamiento. No precisó cual juez ni la fecha y contenido de la resolución, sólo indicó que acaba de salir al comprobar que las autoridades fueron omisas en la defensa de sus derechos y señaló que desde entonces ellos y sus familias han sufrido desplazamiento interno forzado y ahora están dispuestos a que la sentencia se cumpla y se forme de inmediato una comisión: ya no vamos a esperar más.
Hits:53
El escritor maya recibió un homenaje en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América // En su mensaje denunció la destrucción de las comunidades indígenas
Foto? La actriz y activista Ofelia Medina entregó a Pedro Uc un cuadro huichol elaborado con estambres, un símbolo, un nearika, la palabra sagrada de los wixáricas que son de estas tierras, porque ustedes los mayas y ellos son los guías de esta humanidad doliente.Foto Arturo Campos Cedillo
Mónica Mateos-Vega Enviada
Periódico La Jornada
Martes 5 de diciembre de 2023, p. 2
Guadalajara, Jal., Pedro Uc Be (Buctzotz, Yucatán, 1963) es un poeta maya guardián que en su obra denuncia la barbarie en los territorios de México; su poesía clama desde la milpa, pide a gritos recuperar su lugar sobre la tierra, dijo su colega Mikeas Sánchez al presentar al escritor, quien recibió un homenaje en el octavo Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América, que se realizó en el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
La actriz y activista Ofelia Medina fue la encargada de entregar a Uc un cuadro huichol elaborado con estambres, un símbolo, un nearika, la palabra sagrada de los wixáricas que son de estas tierras, porque ustedes los mayas y ellos son los guías de esta humanidad doliente.
Hits:103
La historia del nacimiento del mestizaje, escrita de puño y letra del marinero español que naufragó en las costas de Chetumal en 1511, y se asumió maya y se civilizó, aprendió la lengua, la cultura y se enamoró de Zazil Há, una bella doncella con la que se casó y de ese amor nacieron los tres primeros mestizos del Anáhuac. Esta pareja inició de la fusión amorosa de dos culturas que formarán una tercera diferente de las dos generadoras, con lo mejor de ambas partes.
Una historia no contada por los historiadores y escritores hispanistas, que pretenden engañar al pueblo asumiendo que Martín Cortés ?el bastardo?, hijo de Malinche y Cortés, producto de una violación, es el símbolo del mestizaje. Gonzalo Guerrero luchó y murió en la defensa del pueblo maya y de su familia en contra del invasor.