? Mxico es un pas indgena. ? Mxico sigue siendo una colonia.? La permanente injusticia y la negacin.
? La va armada es un atentado contra Mxico.
En el territorio de lo que hoy es Mxico, se ha desarrollado una de las Civilizaciones ms antiguas del mundo. Con aproximadamente 8 mil aos de duracin, desde 6 mil aos antes de Cristo, en que se invento la agricultura, los pueblos originarios desarrollaron un proceso humano de gran trascendencia para la humanidad en su conjunto. En efecto, tanto las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China, la India y la zona Andina, junto con la mal llamada mesoamericana (porque los viejos abuelos se llamaban as mismos Anahuacas y al continente Cen Anhuac), son la base en la que se ha desarrollado el ser humano en el planeta.
Los Viejos Abuelos o Anahuacas, crearon en 7 mil quinientos aos de desarrollo endgeno, una de las Civilizaciones ms importantes del planeta. Sin embargo, los pueblos europeos, que desde el siglo XVI, se dedicaron a invadir, conquistar y colonizar a los pueblos de los cuatro continentes restantes. Destruyendo lengua, historia, conocimientos, espacios fsicos y sociales y finalmente su religin; para sumirlos en el silencio, la amnesia, la ignorancia, las tierras y espacios inhspitos, y finalmente privarlos de sus propios creencias religiosas, y as poder explotar a los pueblos y sus recursos naturales. El colonialismo que vive el planeta entero por parte de los pueblos e intereses europeos, que a travs de la explotacin, injusticia, genocidio y depredacin, no slo ha trastocado los valores espirituales de la vida, el ser humano y la sociedad, sino que ha llegado a amenazar la propia vida del planeta (el proyecto de desarrollo material de occidente esta llevando a un caos ecolgico al mundo).
Aunque los mexicanos actuales, somos "extranjeros incultos en nuestra propia tierra" y gracias a la colonizacin mental y espiritual, no tenemos memoria histrica y en general, pensamos como Hernn Corts, pues nadie "de razn" se considera heredero de la civilizacin originaria. Lo cierto es que a pesar del genocidio, la explotacin, la negacin y la injusticia, los pueblos originarios siguen presentes y vigentes en el Mxico de finales del siglo XX, y tal vez, sean reconocidos como los mexicanos ms universales a mediados del prximo siglo. Los invasores europeos encontraron en 1519, una civilizacin ms avanzada que la europea. Un slo ejemplo podra un punto de comparacin suficiente, para entender esta diferencia. Los especialistas dicen que la ciudad de Mxico-Tenochtitln tena en 1519 entre 500 mil y un milln y medio de habitantes; la ciudad ms grande de Europa en esos momentos era Pars, y contaba con slo 65 mil habitantes. Tenochtitln tena la cuadrcula de una ciudad moderna, mercados, plazas, avenidas, calzadas, canales, escuelas, museos, zoolgico, bibliotecas, sistema de agua potables y un largo etctera, que no tena ninguna ciudad europea de aquellos tiempos. Y finalmente diremos que en Mxico, la educacin era obligatoria y gratuita, por lo que ningn nio, antes de la llegada de los invasores, estaba fuera del sistema educativo (quinientos aos despus, los colonizadores no lo han podido lograr).
"Desde cualquier punto de vista, los indgenas tenan suficientes motivos para levantarse en armas contra un sistema que los colocaba en el nivel ms bajo de la sociedad, los someta a las infinitas humillaciones de la discriminacin y a las cotidianas violencias que ello implicaba.En efecto, por ms humanista y avanzada que fuese la legislacin protectora del indgena, el sistema colonial se fundamentaba, en gran medida, sobre la explotacin masiva y sistemtica, todas sus instituciones se dedicaban de una manera u otra, a apropiarse de su trabajo, su dinero, su produccin y su conciencia. Los hacendados, misioneros, encomenderos, funcionarios, clrigos y frailes se enfrascaban, frecuentemente, en enconadas contradicciones y defendan distintos proyectos de sociedad; pero todos, sin excepcin, coincidan en mantener al indgena en una situacin que, ratificada por la ley y el prejuicio, lo someta a una condicin inferior."(*)
Los que llegaron, les quitaron a los hijos de los viejos abuelos, todo cuanto tenan. No slo los aspectos materiales de la vida, les arrebataron su lengua, su historia, sus conocimientos, espacios y religin.
En los primeros cien aos de la brutal invasin y colonizacin, mataron a 20 millones de seres humanos. Los mataron a cuchillo, con trabajos forzados y sobre todo con enfermedades que traan de Europa y frica. Este dato es conservador, pues existen investigadores que hablan de 25 millones de personas. Sea como fuere, se calcula que para el siglo XVII, no existan ms de un milln de indgenas y para principios de 1800, apenas llegaban a 5 millones.
"Las rebeliones fueron episodios de la mayor trascendencia en la historia de la resistencia indgena, pero no los nicos. La espectacularidad y amplia documentacin generada por los alzamientos han llevado en ocasiones a no prestar la debida atencin a otras formas menos evidentes de protesta y resistencia, como la huida hacia zonas de refugio, la migracin temporal o permanente, el repliegue en el espacio comunal, el aprovechamiento de las ventajas relativas que les daba el propio sistema espaol, el bandolerismo y el tumulto."(*)
La historia de los pueblos originarios no es conocida, ni reconocida por la cultura dominante. Ha sido la historia de los pobres, de los sin tierras y sin derechos, la historia de los vencidos, la historia de los olvidados, de los "primitivos y salvajes". La historia de los miserables....pero ellos tambin son mexicanos.
Esta historia, no slo es las leyendas, mitos y cuentos, que tanto les preocupan a los "folkloristas"; es tambin la historia permanente de las constantes rebeliones. La historia de los seres humanos, que se han revelado permanentemente estos quinientos aos a las injusticias, genocidio y explotacin. Una historia no escuchada y silenciada a sangre y fuego. Una historia incomoda e inquietante, una historia que nos ensea, que durante estos quinientos aos, hemos tratado a los pueblos originarios, de la misma manera en que antao lo hizo Hernn Corts o Pedro de Alvarado.
"Los espaoles mostraron una voluntad hegemnica que iba ms all de la ambicin puramente material; para ellos, el sometimiento de los indios era un objetivo en s mismo."
"As como no todos los grupos tnicos reaccionaron de manera uniforme ante el avasallamiento, en el interior de cada uno hubo distintas respuestas."
"Todas (las rebeliones) fueron variantes de un mismo propsito: sobreponerse a la brutal conmocin provocada por la conquista, sobrevivir, mantener cierta autonoma, reconstruir su identidad."
Se nos olvid, estos quinientos aos, que los indios son tambin seres humanos, que sienten, que piensan y que tienen los mismos derechos que cualquier mexicano.
En estos cinco siglos, los pueblos originarios han estado luchando en favor de sus derechos ms elementales. Sin embargo, sus rebeliones fueron desorganizadas y ms un estallido de violencia explosiva, que inmediatamente era sofocadas.
Los mestizos estamos, gracias a la colonizacin, aparentemente ajenos a la problemtica de los pueblos originarios. Llenos de complejos y prejuicios, nos creemos alejados y casi ajenos a la Cultura Madre que nos ha dado ms que la vida. Esta indiferencia (que es una complicidad), por fortuna esta decreciendo. A partir de la nueva insurreccin de los indgenas de Chiapas, muchos sectores de la poblacin se han sensibilizado de este problema y el Estado mexicano, ha invertido ms recursos y atencin, ha este sector de la sociedad mexicana tan desprotegido.
"La mayor parte de las rebeliones tuvieron tan corta vida que no llegaron a conformar una nueva estructura de poder." (*)
"Sin embargo, las rebeliones rara vez llegaban a conformar un mando poltico-militar fuerte y un ejrcito nico."(*)
Es en verdad muy lamentable, que los indgenas mayas de Chiapas se hayan levantado en armas. No puede haber mayor desgracia para un pas, que un enfrentamiento fratricida, porque en l, todo Mxico pierde. No son las armas el camino para que se resuelvan los problemas, aun los ms ingentes y olvidados. El Estado mexicano, desde 1994, ha manejado el problema por la va de la negociacin y la sociedad civil, as lo a exigido y los insurgentes, tambin hay que sealarlo, han puesto el ejemplo al mundo, que la mejor arma es la razn y la comunicacin.
El problema de los indios mayas de Chiapas, es el problema de todos los pueblos indios del pas, desde Baja California hasta Quintana Roo. Es la injusticia, el despojo, la explotacin, la negacin a sus ms elementales derechos como pueblos y como individuos.
"As, podra sostenerse que los indios nunca aceptaron la dominacin colonial, que slo el brutal impacto de la conquista y la subsiguiente amenaza de la represin los llev a observar una obediencia formal y que su voluntad de resistencia alent constantes sublevaciones."(*)
La rebelin de los indios mayas de Chiapas no pasara a ser, otra ms, en el rosario de rebeliones indias en Mxico si no fuera porque, por primera vez en estos quinientos aos, los indios se han organizado, no slo a nivel nacional y han encontrado alianzas con otros sectores no indios de la nacin, sino que han logrado llamar la atencin del mundo entero. La simpata y apoyo de muchos sectores avanzados de pases importantes, por la rebelin india de Chiapas, es tal vez, uno de los grandes logros insurgentes.
Esta rebelin es diferente, en tanto, no busca la va armada, pero la utiliza. No busca el poder, pero pretende alentar un cambio. Es una rebelin en contra de la injusticia, pero no slo de los pueblos indios, y esta propuesta es la que vincula a la rebelin indgena, con muchos sectores del pas.
"Las rebeliones, tarde o temprano, acababan por ser aplastadas. Por su carcter regional, sus dificultades para encontrar un espacio de agravios mutuos y acuerdos con otros grupos sociales, su inferior organizacin y armamento, nunca pudieron sostenerse frente a sus enemigos. Podan variar las circunstancias, pero una y otra vez regresaban los colonos, los funcionarios del rey y los religiosos a exigir la obediencia, el tributo el trabajo, la buena conducta cristiana y la vida en pueblos "con orden y polica"."(*)Para resolver el problema en Chiapas, se requiere de un gran cambio, no slo del Estado mexicano, sino fundamentalmente de la sociedad, que en su conjunto, debe extirpar las formas de colonialismo, injusticia y explotacin, no slo en los pueblos indios, sino en todos los mexicanos.
Uno de los problemas que se enfrenta para tener un poco de claridad sobre el conflicto indgena, es la ignorancia que la sociedad dominante tiene, no slo de la historia y cultura de la civilizacin originaria, sino el desconocimiento y desprecio que se tiene de los pueblos indgenas contemporneos. El ser "extranjero inculto en nuestra propia tierra", nos lleva a saber ms de pueblos originarios de la India o China (y sentirnos ms occidental?), que de nuestros propios hermanos indgenas, pues nosotros venimos de ellos, aunque mucha gente se resista a aceptarlo, por ignorancia o por racismo.
El problema de injusticia y explotacin de los pueblos indios de Mxico, es un problema que nos compete y nos compromete a todos los mexicanos, y juntos todos: gobierno, sociedad civil y pueblos indios, debemos resolverlo con el dilogo y la paz. Es necesario solucionar los problemas de injusticia en la sociedad mexicana desde sus mismas races. Mxico no puede seguir siendo una gran encomienda y sus hijos, esclavos a perpetuidad. Mxico no puede seguir pagando $ 10 mil millones de dlares anualmente, slo por intereses de la deuda externa. Mxico no puede resistir ms un modelo econmico neoliberal que cada da hace ms pobres y ms esclavos a los mexicanos y a su gobierno del capital financiero supra nacional. Mxico necesita descolonizarse as mismo, para poder acabar con la colonizacin extranjera.
Los problemas de Chiapas, cada da por desgracia, son problemas que se estn viviendo en todo el pas en diferentes intensidades y en sectores no indios. El problema no es tan slo la injusticia en contra de los indgenas, el problema es LA INJUSTICIA SOCIAL y el in equitativo reparto de la riqueza que se da en todo el pas.
Muchas personas ignorantes del problema e inconscientes de sus opiniones, pretenden que el Estado se decida por la tentadora opcin militar. Est es un suicidio del estado de derecho. El hecho que el gobierno directamente a travs del ejercito o indirectamente a travs de armar y enfrentar a los mexicanos, llmense guardias blancas, Chinchulines o grupo Paz y Justicia, intente una salida sangrienta, ser volver quinientos aos atrs, con la matanza del Templo Mayor o la matanza de Cholula. El ejrcito mexicano representa una de las instituciones ms puras de la patria y es la defensa del pueblo y de la soberana nacional; no se le debe involucrar en los errores de los polticos y de los economistas.
El gobierno mexicano tiene que negociar con la prudencia y con responsabilidad patritica. Es cierto que no puede y debe estar un grupo armado, pero debemos reconocer que nada hemos hecho estos quinientos aos, por impedir la injusticia y la explotacin en la que han vivido, la negociacin es el nico camino, la intolerancia ser el fin de todos.
(*) "La rebelin de los indios y la paz de los espaoles." Autor, Felipe Castro. CIESAS/INI. Mxico. 1996.