Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,129,210

El sistema-mundo capitalista moderno. Jorge A. Aquino.

Hits:2352

La  principal  innovación  que  trajo  la  escuela  de  pensamiento del  sistema-mundo  fue  el  complementar  el  horizonte  global de  la  teoría  de  la  dependencia  con  un  marco  meta-histórico de análisis. De acuerdo con su publicación principal, llamada Review, la  escuela  del  sistema-mundo  enfatizaba  el  «[...] análisis de las economías por sobre un tiempo histórico y un espacio   más   amplio,   tanto   el   proceso   histórico-social holístico  como  la  naturaleza  transitoria  (heurística)  de  las teorías» (So, 1990: 170).

 

La  escuela  del  sistema-mundo  surgió  de  una  síntesis  de perspectivas,   tanto   del   pensamiento   neo -marxista principalmente  en  la  teoría  de  la  dependencia  como  de  la escuela francesa de Historia de los Anales, en protesta contra las  trabas  disciplinarias  en  con  las  cuales  los  historiadores han  trabajado  por  mucho  tiempo.  La  escuela  del  sistema-mundo   tendía   a   concebir   el   estudio   histórico   global   e interdisciplinario   a   través   de   épocas   de   gran   alcance temporal,  que  fueron  designadas  como longue  durée [largo plazo].

La longue  durée es  un  proceso  histórico  en  el  que  todo cambio   es   lento,   una   historia   de   la   repetición constante,  incluso  de  ciclos  recurrentes.  Es  sólo  a través  del  estudio  de  largo  plazo,  [es  decir]  las  capas más   profundas   de   la   vida   social,   la   ‘historia subterránea’, y las continuas estructuras de la realidad histórica, que la totalidad es revelada. (So, 1990: 172)

Una preocupación central de la escuela del sistema-mundo se   relacionaba   con   la   manera   en   la   cual   las   fronteras disciplinarias  en  las  ciencias  sociales,  desde  el  siglo  XIX, limitaron  —en  lugar  de  ampliar—  los  enfoques  creativos sobre  problemas  de  la  economía  política,  en  particular  el problema  de  la  distribución  desigual  de  la  riqueza  y  el subdesarrollo. Esta división del trabajo académico imperante dejó  la  economía  y  los  fenómenos  políticos  en  disciplinas separadas,   respectivamente,   en   la economía   y  las ciencias políticas.  Otras  disciplinas  surgieron  para  hacer  frente  a las anomalías  que  las  ciencias  no  pudieron  explicar.  Hablamos de   la sociología con   preguntas   en   torno   a   la   supuesta irracionalidad o anomia de la vida urbana y la antropología con su   atención   a   la   vida   de   los   pueblos   «primitivos»   que decididamente  eran  ampliamente  subdesarrollados  respecto de Europa.

Sin  embargo,  esta  división  disciplinaria  no  permitió  a  los investigadores comprender la interacción de dimensiones que coincidían  parcialmente  entre  estos  campos  y,  en  general inhibieron  las  investigaciones  conjuntas.  Wallerstein  (1987) argumenta   que   aquellos   límites   disciplinarios   surgieron debido  al  liberalismo  ideológico,  que  desde  el  siglo  XIX sostuvo   que   la   economía   y   la   política   eran   entidades separadas analíticamente:

Las  tres  supuestas  áreas  de  acción  colectiva  de  la humanidad  -lo  económico,  lo  político  y  lo  social  o sociocultural-  no  son  espacios  autónomos  de  acción social.  No  poseen  ‘lógicas’  separadas.  Más  importante aún,   la   imbricación   de   las   limitaciones,   opciones, decisiones,   normas,   y   ‘racionalidades’   es   tal   que ningún modelo de investigación útil puede aislar a los ‘factores’  de  acuerdo  con  categorías  de  lo  económico, lo político y lo social, y tratar solo un tipo de variable, implícitamente   restringe   a   las   otras   constantes.

Estamos  argumentando  que  no  hay  un  solo  ‘conjunto de reglas’, o un solo ‘conjunto de restricciones’ dentro de  las  cuales  operan  estas  diversas  estructuras.  (p. 313)

A fin de discernir la singularidad de la lógica por la cual el sistema-mundo   funciona,   es   necesario   pensar   en   forma sistémica,  e  ir  más  allá  de  las  fronteras  del  Estado-nación hacia  una  historia  más  global,  recorriendo  largas  épocas  —siglos o incluso milenios— como las unidades principales de análisis.

Wallerstein  se  refirió  a  tres  tipos  de  sistemas  político-económicos  en  su  teoría  de  la  historia  del  sistema-mundo.

Los mini-sistemas,  que  son  característicos  de  las  épocas  pre-agrícolas  y  del  comienzo  de  la  agricultura  en  la  antigüedad.

Los imperios-mundiales,  que  predominaron  desde  los  tiempos de   las   primeras   civilizaciones   no -nómadas   hasta   el descubrimiento  de  las  Américas  (8000  aC-1500  dC),  y  que constituyeron   los   órganos   políticos   a   cargo   de   una administración  central  que  exigían  tributo  de  las  unidades más  pequeñas  —provincias—.  El  Imperio  Romano  fue  la expresión  paradigmática  de  un  imperio-mundo.  Por  último, las economía-mundo  o  las  formas  capitalistas  de  la  economía política,  las  cuales  se  originaron  en  el  siglo  XV  con  el descubrimiento   de   las   Américas.   Estas   economía-mundo comenzaron   a   sumar   todas   las   otras   formas   tanto   de producción  como  de  política  para  constituir  la  economía política global actual. Las economías-mundo son: [...]  vastas  e  irregulares  cadenas  de  estructuras  de producción  integradas  y  diseccionadas  por  múltiples estructuras   políticas.   La   lógica   básica   es   que   el superávit   acumulado   fue   distribuido   de   manera desigual  en  favor  de  aquellos  capaces  de  alcanzar  el monopolio en las redes del mercado. (So, 1990: 8)

Wallerstein (1987) se refiere al capitalismo como la lógica de   organización   central   del   sistema-mundo,   pero   no   al capitalismo  tal  cual  se  lo  ha  entendido  tradicionalmente según el liberalismo clásico, es decir, «[...] un sistema basado en  la  libre  competencia  entre  los  productores  con  mano  de obra  gratuita  de  los  productos  básicos  libre,  ‘libre’  significa su disponibilidad para la venta y compra en un mercado» (p. 378).

Esta  definición,  basada  en  el  modelo  de  la  revolución industrial británica, rara vez funciona más allá del ámbito de aplicación  del  siglo  XIX  en  Gran  Bretaña  porque  la  historia demuestra  que  en  gran  parte  del  mundo  ha  habido  «[...] amplias  zonas  de  trabajo  asalariado  y  no-asalariado,  amplias áreas de bienes de consumo y mercancías no-mercantilizadas, así  como  también  amplias  zonas  de  propiedad  y  de  capital enajenables y no-enajenables [...]» (Wallerstein, 1987: 320).

Del  mismo  modo,  Wallerstein  crítica  la  propensión  del liberalismo  clásico  de  representar  el  desarrollo  político  y económico   como   uniforme   y   constante,   incluso   si   se desarrolla  en  diferentes  etapas  en  diferentes  lugares  de  todo el mundo, y avanza hacia algún tipo de eschaton futuro que se parece  mucho  a  la  riqueza  y  la  prosperidad  de  los  sectores industrial   y   post-industrial   de   occidente.   La   noción   del «progreso»  es  una  de  las  ficciones  fundacionales  de  la  teoría económica  liberal,  y  la  base  de  muchas  de  las  ideas  de desarrollo  político  y  económico  que  hemos  visto  desde  el siglo  XX,  especialmente  aquellas  destinadas  a  promover  el desarrollo económico en el Tercer Mundo.

Wallerstein   sostiene   que   la   idea   de   progreso   debe integrarse   en   el   análisis   económico   como   una   variable potencial,   pero   no   como   algo   dado.   Esto   es   porque   el capitalismo,  lejos  de  hacer     crecer  sociedades  hacia  una especie   de   autonomía   permanente,   trascendental   y económica,  está  en  crisis  en  tanto  se  acerca  al  límite  de  sus propias contradicciones internas de acumulación. En esencia, esa  contradicción  profundiza  la  capacidad  de  productores capitalistas  para  seguir  acumulando  ganancias,  extrayendo excedentes   de   las   cadenas   de   producción   existentes,   de manera que todavía permita a los trabajadores no-capitalistas recibir  salarios  necesarios  para  continuar  comprando  los bienes  que  el  capitalismo  produce.  Como  afirma  Alvin  So (1990):

Wallerstein  sostiene  que,  aunque  la  riqueza  absoluta del 10-20% de la población mundial (sobre todo en las zonas  centrales)  ha  aumentado  considerablemente  en los  últimos  40  años,  la  gran  mayoría  de  la  población mundial  (sobre  todo  en  las  zonas  periféricas)  están probablemente  peores  que  sus  antepasados.  Así,  la brecha   entre   ricos   y   pobres   se   ha   ampliado enormemente en los últimos cuatro siglos. (p. 190)

          Esta  articulación  de  las  diferencias  en  la  riqueza  mundial entre  los  diferentes  sectores  del  sistema-mundo  se  parece mucho   a   la   lectura   marxista   de   la   explotación   y   la transferencia  de  la  plusvalía  desde  los  trabajadores  hacia  las clases capitalistas. Pero a diferencia de Marx, y más allá de la teoría   de   la   dependencia,   Wallerstein   comprende   la sistematización   del   sistema-mundo   en   términos   de   tres regiones:  centro,  periferia  y  semi-periferia.  Las  zonas  central y  periféricas  del  sistema-mundo  se  distinguen  entre  sí  por sus niveles muy divergentes de salarios y productividad. Los productores  de  los  países  centrales  son  más  productivos, pero  su  productividad  causa  demandas  para  el  aumento  de los  salarios,  lo  cual  los  coloca  en  una  situación  de  creciente desventaja  frente  a  los  productores  en  otros  sectores  donde las  demandas  salariales  no  están  creciendo  tan  rápido.  Así que   los   países   de   la   semi-periferia   funcionan   como   un regulador  de  amortiguación  entre  el  núcleo  y  la  periferia,  el destino  hacia  el  cual  el  capital  se  moviliza  para  cubrir  sus apuestas  contra  la  compresión  de  los  salarios-productividad.

          Wallerstein (1979) sostiene:

          El  aumento  de  los  salarios  de  los  trabajadores  en  los países  centrales,  junto  con  la  situación  de  creciente desventaja económica de los productores líderes económicos, teniendo en cuenta los continuos avances tecnológicos,  y  la  inversión  más  pesada  en  capital  fijo rápidamente   superado   por   la   precisión   de   los principales   productores,   conduce   a   un   inevitable descenso en los costos comparativos de la producción.

Para   los   capitalistas   individuales,   la   capacidad   de transferir  capital  de  un  sector  en  declive  hacia  a  un sector creciente es la única manera de sobrevivir a los efectos  de  los  cambios  cíclicos  en  los  loci  de  los principales  sectores.  Para  ello  debe  haber  sectores capaces   de   beneficiarse   de   la   compresión   de   los salarios-productividad  del  sector  líder.  Esos  sectores son  lo  que  llamamos  países  semi-periféricos.  Si  no estuvieran   allí,   el   sistema   capitalista   rápidamente enfrentaría  una  crisis económica como  si  fuese  una crisis política. (p. 70) 

Wallerstein  también  presenta  un  relato  diacrónico  de  las dos grandes fases del desarrollo del sistema-mundo.

Por un lado,  el  período  de  1500  a  1945  fue  testigo  del  surgimiento de  las  primeras  formaciones  del  capitalismo  global,  que culminó en la consolidación de Europa y los Estados Unidos como  potencias  hegemónicas  del  capitalismo  central.  Por otro  lado,  desde  la  Segunda  Guerra  Mundial,  sin  embargo, dos  acontecimientos  importantes  han  marcado  al  sistema-mundo.  En  primer  lugar,  un  aumento  geométrico  en  el tamaño, la productividad y la concentración de la riqueza en el  sistema-mundo,  un  crecimiento  que  «probablemente  ha s i d o   t a n   g r a n  d e   c o m o   e l   d e   t o d o   e l   p e r í o d o   d e 1500-1945» (So, 1990: 190). En segundo lugar, ha crecido la resistencia  política  anti-sistémica  a  las  políticas  del  sistema-mundo,  culminando  en  fuerza  hacia  fines  de  la  década  de 1960,  pero  disminuyendo  en  medio  de  los  conflictos  dentro de   esos   movimientos   sobre   las   ambiciones   a   veces   en conflicto  por  la  igualdad  social  generalizada,  el  desarrollo nacional,   y   la   movilidad   ascendente.   Sin   embargo, Wallerstein  ve  en  el  aumento  de  los  movimientos  anti-sistémicos  una  vulnerabilidad  política  significativa  que  el sistema-mundo capitalista moderno enfrenta.

En   suma,   la   economía-mundo   capitalista   puede   ser considerada como una continuidad con esperanza de vida —hasta ahora— de cinco siglos debido a tres características que Wallerstein ha identificado en la economía política global, las cuales  han  permanecido  relativamente  constante  desde  el 1500:

1.

Un mercado mundial de productos básicos, que aparece por  primera  vez  en  el  siglo  XVI,  ha  crecido  dentro  de  un sistema internacional de Estados-nación cuyo equilibrio de poder es tal que evita que cualquier Estado monopolice el mercado mundial.

2.

Este   sistema   está   organizado   en   una   jerarquía económica,   es   decir   aquella   de   estados   centrales, periféricos   y   semi-periféricos,   cuyos   componentes   son todavía clasificados en clases socio-económicas en función de su riqueza y su posición en las cadenas productivas del mundo.

3. Por último, el crecimiento y la contracción en el sistema se  desarrollan  en  ondas  cíclicas,  a  menudo  de  décadas  o siglos de duración (Johnston y Taylor, 1986: 335).

Wallerstein  siempre  ha  datado  el  nacimiento  del  sistema-mundo  moderno  en  los  modos  capitalistas  de  acumulación que  se  globalizó  en  el  período  histórico  que  siguió  a  las primeras aventuras coloniales de Europa, es decir, aquellas de España y Portugal en las Américas. Sin embargo, los críticos lo   han   cuestionado   por   no   integrar   una   teoría   del colonialismo más central en su obra sobre el sistema-mundo, en  particular  la  forma  en  que  la  división  colonial  del  trabajo se  derivó  de  una  geo-cultura  basada  en  cuerpos  racializados.

Ahí  es  donde  el  trabajo  del  sociólogo  Aníbal  Quijano  ha ofrecido una contribución real a la teoría del sistema-mundo.

Tomado de:

http://www.gemrip.com.ar/wp-content/uploads/2014/12/Aquino-2015-Historia-Poder-Ideologia-1.pdf

Buscar