Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,128,869

INTELECTUALES INDÍGENAS

Hits:3880

Posted on 29 noviembre, 2009
Los intelectuales indígenas en México

La lista de intelectuales pertenecientes a un Pueblo Indígena es
 bastante amplia a lo largo de la historia, pueden mencionarse casos
 como el poeta Nezahualcoyotl de Texcoco o el guerrero Francisco
 Tenamaztle, el presidente Benito Juárez, el general Mejía líder Otomi,
 Manuel Lozada Guerrillero indígena en Nayarit quien organizó un
 proyecto autonómico en la época de la reforma, o el general Emiliano
 Zapata, por mencionar solo algunos que son ampliamente conocidos.



En las años recientes esta lista a crecido[2], entre otras razones,
 después de que el gobierno inicio su etapa indigenista de participación
 en los años setenta, muchos “intelectuales orgánicos” y lideres
 políticos de las comunidades accedieron con mayor facilidad al sistema
 educativo, fueron incorporados a las filas de los aparatos e
 instituciones gubernamentales o bien el gobierno impulsó la creación de
 algunas organizaciones indígenas desde donde los “intelectuales
 orgánicos” pudieron acceder a escenarios nacionales e internacionales.

Los casos de intelectuales indígenas contemporáneos pueden
 considerarse desde diferentes variantes como son el uso de su identidad
 étnica como carta de presentación, el tipo de relación que mantienen
 con sus comunidades de origen, la especialidad y el grado académico,
 etc. Si consideramos algunas de estas variantes podemos ubicar a los
 siguientes tipos de intelectuales indígenas:

A) aquellos que niegan su identidad étnica o por lo menos no la
 utilizan como carta de presentación. No mantienen una relación estrecha
 con su comunidad de origen. Y aunque cursan un alto nivel académico no
 buscan, de manera intencional, reflejar su cosmovisión indígena en el
 trabajo que realizan. Este tipo de intelectuales lo único que conservan
 de indígena es su pasado. En sentido estricto no pueden considerarse
 como intelectuales indígenas, de hecho son muestra del típico caso del
 indígena “desindianizado” o “aculturizado”.
B) Este tipo de intelectuales conservan su identidad étnica o por
 lo meno si la utilizan como carta de presentación. Pueden o no mantener
 una relación estrecha con su comunidad de origen. Y como parte de su
 educación académica asumen una postura crítica sobre su cultura, por lo
 que terminan asumiendo un papel de agente modernizante de sus
 comunidades. Ejemplo de este tipo de intelectuales son los maestros
 bilingües que el Estado capacitó para “aculturizar” a las comunidades
 indígenas como parte de su política indigenista.
C) El tercer tipo de intelectuales conservan una fuerte identidad
 étnica. Mantienen un estrecho lazo con sus comunidades de origen. Y
 pueden o no haber estudiado altos estudios académicos, pero lo que los
 distingue es que su trabajo intelectual tiene como prioridad el
 desarrollar la intelectualidad indígena a partir de su propia
 cosmovisión.

Es el trabajo de este tercer tipo de intelectuales el que nos
 servirá para acercarnos de manera directa al pensamiento político de
 los Pueblos Indígenas.

El primero ejemplo que revisaremos es el del antropólogo Mixe
 Floriberto Díaz Gómez[3], quien con una amplia labor comunitaria logró
 sistematizar ese conocimiento práctico y desarrolló el concepto de
“Comunalidad” como esencia de los Pueblos Indígenas. Fundador de la
 organización Servicio al Pueblo Mixe A. C. Su trabajo práctico fue
 básicamente local mientras que su trabajo intelectual alcanzo niveles
 nacionales e internacionales. Floriberto Díaz líder ayuuk (mixe) quien
 fue simultáneamente “intelectual orgánico”, gestor social, político,
 promotor de desarrollo y educador, inicio una labor de reflexión sobre
 la realidad y la cultura de los Pueblos Indígenas desde una lógica y
 perspectiva propias. Al terminar la preparatoria se fue al D.F. a
 estudiar antropología, pero prefirió servir a su pueblo que ser
 antropólogo por considerar que no se trataba de explicar la realidad
 indígena desde teorías ajenas a su cosmovisión, sino de redescubrir las
 formas y lógicas propias, heredadas por sus antepasados, que en muchos
 casos se encontraban en la vida cotidiana de las comunidades.

El gran aporte teórico de Floriberto fue ubicar y definir a la
 comunidad como la columna vertebral de las culturas indígenas la cual
 esta formada por: a) un espacio territorial, demarcado y definido por
 la posesión; b) una historia común, que circula de boca en boca y de
 una generación a otra; c) una variante de la lengua del pueblo, a
 partir de la cual identificamos nuestro idioma común; d) una
 organización que define lo político, cultural, social, civil, económico
 y religioso; e) un sistema comunitario de procuración y administración
 de justicia. Y la esencia de la comunidad indígena es lo que denomino
 como “Comunalidad” y que está formada de los siguientes elementos: a)
 La tierra como madre y como territorio. b) El consenso en asamblea para
 la toma de decisiones. c) El servicio gratuito, como ejercicio de
 autoridad. d) El trabajo colectivo, como acto de recreación. e) Los
 ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

Una de las principales características del trabajo filosófico de
 Floriberto es que no surgían de reflexiones abstractas sino de un
 trabajo concreto con su comunidad, por lo que su trabajo “no es
 resultado de una erudición bibliográfica ni mucho menos de un acto
 individual. Ha resultado de una reflexión colectiva” (Robles: 2007: 56)
 Esto le permitió ser uno de los pocos líderes que han tenido el
 reconocimiento de su pueblo. Orgulloso pensador que aceptaba humilde
 los castigos y reprimendas de los viejos de su pueblo y en vez de
 buscar la presidencia municipal, se puso a las órdenes de la gente y de
 las autoridades de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Rechaza todas
 las propuestas de trabajar en instancias del gobierno pues consideró
 que su misión era trabajar de manera independiente.

Otro intelectual Mixe que continua desarrollando la teoría de la
“comunalidad” como esencia de los Pueblos Indígenas es el abogado
 Adelfo Regino Montes quien nació en la comunidad de Alotepec. Estudio
 Derecho en la universidad de Oaxaca donde siendo aun estudiante fundo
 el taller universitario de derechos humanos. Adelfo termina la carrera
 a los 21 años y a partir de entonces se integró al equipo operativo de
 SER, Servicios del Pueblo Mixe A.C. Durante el proceso impulsado por el
 EZLN Adelfo forma parte del Congreso Nacional Indígena. El mismo se
 define como animador del proceso organizativo, como animador del
 proceso de autonomía y como animador de este proceso de reconstrucción
 del pueblo mixe. Aunque su trabajo escrito puede encontrarse en
 numerosos congresos coloquios encuentros etc.

Un acercamiento directo a la labor teórico-político de este
 intelectual puede encontrarse en la página oficial de la Organización
 SER, http://www.redindigena.net/ser, en la que pueden consultarse muchos de
 sus trabajos en los describe con gran detalle lo que para los Pueblos
 Indígenas, en particular para el pueblo Mixe implica la demanda de
 Autonomía. Otro intelectual Indígena, Zapoteco, el Antropólogo Jaime
 Martínez Luna, quien también ha desarrollando conceptos propios que
 expliquen la realidad indígena desde la misma realidad indígena, en
 particular su trabajo “comunalidad y desarrollo” publicado por
 CONACULTA (2004), en el cual define una serie de “conceptos
 disonantes”: Propiedad individual – propiedad comunal; Globalización –
regionalización; Derecho Ajeno – Derecho propio; Competencia –
Compartenca; Democracia – comunalicracia; etc.

Otro ejemplo es el trabajo de Francisco López Barcenas[4], quien
 desde su profesión se involucra en las luchas de diferentes Pueblos
 Indígena, particularmente de Oaxaca y realiza un amplio trabajo
 intelectual sistematizando los alcances del reconocimiento de los
 Derechos Indígenas en el sistema jurídico mexicano. En su trabajo
 intelectual se nota una coherencia con el pensamiento indígena, el cual
 esta sustentado en una practica profesional cercana a las comunidades
 como asesar jurídico del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos
 Indígenas A. C.. El trabajo de López Bárcenas es claramente político en
 sus escritos que van desde análisis de problemas agrarios concretos,
 estudios de la legislación nacional y ensayos sobre los movimientos
 indígenas de América latina, se nota un constante esfuerzo por
 sistematizar, definir y demostrar que los Derechos de los Pueblos
 Indígenas reclaman son legítimos y legalmente defendibles.

Una característica esencial de los Derechos Indígenas que más
 aborda Francisco López es que estos no son individuales sino
 colectivos, es decir, hacen referencia a Derechos que adquieren los
 grupos más que los individuos. Por lo tanto Francisco López dice que
 los Derechos Indígenas pueden englobarse en su Derecho a la Autonomía y
“este derecho debe comprender autoafirmación, autodefinición,
 autodelimitación y autodisposición interna y externa” (López; 2002a;
 40) a su vez este Derecho debe desarrollarse en una serie de Derechos:
 territoriales, políticos, económicos, jurídicos, sociales y culturales.
 Al respecto Francisco López, al igual que la mayoría de los
 intelectuales mexicanos ubican en los acuerdos de San Andrés[5] el
 trabajo más desarrollada respecto a los contenidos que deben incluir
 los Derechos Indígenas.

——————————————

[2] En su libro Mitos nacionalista e identidades étnicas. Los
 intelectuales indígenas y el Estado Nación. México 2001. Natividad
 Gutiérrez Chong, nos presenta una muestra de esa enorme lista de
 intelectuales indígenas a los que entrevista en su libro y que
 denomina: “La elite indígena educada” a los que selecciona por estar
 ligados a su pueblo, asumirse como indígenas y contar con estudios de
 licenciatura o más: Jacinto Arias Pérez, Tzotzil; Jonatan López
 Rodríguez, Tzeltal; Gregorio Uribe, Purépecha; Bartolomé Alonso Camaa,
 Maya; Cessia Esther Chic, Maya; Luis Reyes García, Nahua; Maria Luisa
 Góngora Pacheco, Maya; Isabel Juárez Espinoza, Tzeltal; Víctor de la
 Cruz, Zapoteco; Francisco Gabriel, Mixteco. Otros que no fueron
 entrevistados pero que se mencionan son: Irineo Rojas, Físico
 Purépecha; Jesús Salinas Pedraza, Antropólogo Nahñu; Ubaldo López
 García, Historiador Mixteco; Juan Julián Caballero, Lingüista Mixteco;
 Natalio Hernández Hernández, Escritos Nahua; Genaro Bautista,
 periodista Mixteco. La muestra tampoco incluyo a indígenas lideres de
 organizaciones político campesinas como son: Margarito Ruiz Hernández,
 Tojolabal del Frente Independiente de Pueblos Indígenas (FIPI);
 Marcelino Díaz, Nahua del Consejo Nahua de los Pueblos del Alto Balsas
 (CNPAB); Genaro Domínguez (Nahua) de la Coordinadora Nacional de
 Pueblos Indígena (CNPI).
[3] Para conocer el trabajo de Floriberto consulte La jornada
 Semanal del periódico La Jornada del 11 de marzo de 2001, donde
 aparecen algunos de sus escritos. O bien la compilación de su obra
 escrita puede consultarse el libro: Floriberto Díaz Escrito.
 Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. México 2007
[4] Originario de la mixteca Oaxaqueña. Estudio la Licenciatura
 en Derecho y Posgrado en Derechos y Desarrollo Rural. Se ha desempeñado
 como profesor-investigador y funcionario publico. Participo como asesor
 del EZLN en los diálogos por la paz en Chiapas. Es colaborador desde
 hace años en el periódico La Jornada donde publica frecuentemente, en
 particular en el suplemento hojarasca, desde donde denuncia los abusos
 cometidos contra las comunidades
[5] El 16 de febrero de 1996, representantes del gobierno federal
 mexicano y representantes indígenas encabezados por el Ejercito
 Zapatista de Liberación Nacional, en el municipio chiapaneco de San
 Andrés Larráinzar firmaron cuatro documentos que popularmente se
 conocen como “Acuerdos de San Andrés”.
Tomado de: https://drmtenoch.wordpress.com/2009/11/29/intelectuales-indigenas/

Buscar