Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,148,939

La Yupana del Tawantinsuyu

Hits:4503

Con la palabra yupana, derivada del quechua yupay (contar),1 se define comúnmente un ábaco utilizado para realizar operaciones aritméticas, el cual se remonta a la época de los Incas.

Tipos de Yupana

El término Yupana se refiere a dos clases distintas de objetos:

yupana-arqueológica: un sistema de bandejas de diferentes tamaños y materiales, tallado en la parte superior en cajas geométricas, en la cuales se asume se colocaron semillas o guijarros. La primera yupana de este tipo se encontró en 1869 en la provincia de Cuenca (Ecuador) y marcó el inicio de estudios sistemáticos sobre estos objetos. Todos los hallazgos arqueológicos son muy diferentes entre sí.

 

yupana de Poma de Ayala: El diseño aparece en la página 360 del Primer Nueva corónica y buen gobierno, escrito por el cronista de Indias Felipe Guaman Poma de Ayala, y representa un tablero de ajedrez 5x4.3 El diseño, a pesar de tener algunas similitudes con la mayoría de las yupanas-arqueológica, presenta varias diferencias respecto a éstas, en primer lugar, la forma rectangular de las cajas, cuando las de la yupanas-arqueológica son polígonos de distinta forma

Aunque muy diferentes entre sí, la mayoría de los estudiosos que se ocuparon de las yupanas-arqueológica, han ampliado sus razonamientos y teorías a la de Guaman Poma y viceversa, tal vez en un intento de encontrar un hilo conductor o un método común. También hay que señalar que el Nueva Corónica fue descubierto en 1916 en la biblioteca de Copenhagen y que parte de los estudios acerca de la misma, se basa en teorías anteriores respecto a las yupanas-arqueológica.

Ilustración de un Quipucamayoc de El primer nueva corónica y buen gobierno. En la parte inferior izquierda una yupana.

La yupana y los cronistas de Indias[editar]

 

El dibujo de Guamán Poma de Ayala representa un Inca sosteniendo un Quipu y en la parte inferior izquierda el diagrama de una yupana.

Varios cronistas de Indias describieron, por desgracia muy aproximadamente, el ábaco inca y su funcionamiento.

Felipe Guaman Poma de Ayala

El primero fue Guaman Poma de Ayala que en 1615 escribió:

... Cuentan en tablas, numeran de cien mil y de diez mil y de ciento y de diez hasta llegar a una. De todo lo que pasan en este reino lo asienta y fiestas y domingos y meses y años. Y en cada ciudad y villa y pueblos de indios guía estos dichos contadores y tesoreros en este reino...

Además de proporcionar esta breve descripción, Poma de Ayala dibuja un contador con a sus pies una de estas tablas: una tabla de cinco filas y cuatro columnas, y en los cuadros una serie de círculos blancos y negros.

José de Acosta

El padre jesuita José de Acosta escribió

... Verlos usar otro tipo de calculadora para los granos de maíz es un entretenimiento perfecto. Con el fin de llevar a cabo un cálculo muy difícil, para el cual un calculador hábil habría requerido papel y pluma, estos indios hacen uso de sus granos. Colocan uno acá, tres en algún otro lado y ocho no sé dónde mueven un grano acá y allá y el hecho es que son capaces de completar su cálculo sin cometer el más pequeño error; de hecho, son mejores en aritmética práctica que nosotros con pluma y tinta. Permítanles juzgar si esto no es ingenioso y si esta gente son animales salvajes! Lo que considero como cierto es que en lo que se comprometen a hacer son mejores que nosotros.

Juan de Velasco

Padre Juan de Velasco escribió:

... estos maestros estaban usando algo así como una serie de bandejas, hecho de madera, piedra o arcilla, con diferentes separaciones, en el que ponían piedras de diferentes formas, colores y formas angulares...5

Yupanas arqueológicas

Yupana de Chordeleg

La primera yupana-arqueológica que conocemos fue encontrada en 1869 en Chordeleg en la provincia de Cuenca (Ecuador). Se trata de una tabla de madera a forma de rectángulo (33x27 cm) y contiene 17 compartimentos, de los cuales 14 cuadrados, 2 rectangulares y uno octogonal. En dos bordes de la tabla hay otros compartimientos cuadrados (12x12 cm), dispuestos simétricamente uno respecto al otro, a los que se superponen dos plataformas también cuadradas (7x7 cm). Estas estructuras se denominan torres. La tabla presenta una simetría de los compartimentos con respecto a la diagonal del rectángulo. Los cuatro lados del tablero también están grabados con figuras de cabezas humanas y un cocodrilo.2 Como resultado de este descubrimiento, Charles Wiener inició en 1877 un estudio sistemático de estos objetos. Wiener llegó a la conclusión que la yupana-arqueológica había de servir para calcular los impuestos que los agricultores pagaban al Imperio de los Incas.

La yupana de Caraz

Encontrada en Caraz en 1878-79, esta yupana-arqueológica es diferente de la de Chordeleg. El material de construcción es la piedra y el compartimiento central de forma octogonal se sustituye con una forma rectangular; las torres también tienen tres pisos en lugar de dos.

La yupana del Callejón de Huaylas

Una serie de yupana-arqueológica muy diferente del primero fue descrito por Nordenskiöld en 1931. Estas yupanas son de piedra y presentan una serie de compartimentos rectangulares y cuadrados. La torre se compone de dos compartimentos rectangulares. Los compartimentos están dispuestos simétricamente con respecto a la eje de la parte más pequeña del tablero.

La yupana triangular

Este tipo de yupana, hecha de piedra, tiene 18 compartimientos de forma exclusivamente triangular dispuestos alrededor del tablero. A un lado hay una torre de planta rectangular con un solo piso y tres compartimentos triangulares. En la parte central hay cuatro compartimentos cuadrados, acoplados entre ellos.

La yupana de Chan Chan

Idéntica a la yupana de Chordeleg tanto en el material y la disposición de los compartimentos, esta yupana-arqueológica fue encontrada en el complejo arqueológico de Chan Chan en Perú en 1967.

La yupana de Carhua de la Bahía

Descubierta en la provincia de Pisco (Perú), son dos tablas de arcilla y hueso. La primera es rectangular (47x32 cm), tiene 22 compartimentos de forma cuadrada (5x5 cm) y tres rectangulares (16x18 cm) y no tiene torres. La segunda yupana-arqueológica es rectangular (32x23 cm) y contiene 22 compartimentos cuadrados, dos en forma de ele (L) y tres rectangular en el centro. Los compartimentos están dispuestos simétricamente con respecto a la eje del lado más largo.

La yupana de Huancarcuchu

Descubrimiento de la parte superior del Ecuador por Max Uhle en 1922, esta yupana es hecha de piedra y los compartimentos son dibujados. Tiene la forma de una escalera que consta de 10 rectángulos superpuestos: cuatro en el primer nivel, tres en el segundo, dos en el tercero y una en el cuarto. Esta yupana es la que está más cerca del diseño de Poma de Ayala en Nueva Corónica, aunque tenga una línea en menos y está dibujada por la mitad.

Teorías

Henry Wassen (1931

En 1931, Henry Wassen estudió la yupana de Poma de Ayala, proponiendo por primera vez una posible representación de los números en el tablero y las operaciones de adición y multiplicación. El interpretó los círculos blancos como huecos vacíos, tallados en la yupana, en los cuales insertar las semillas, descritas por los cronistas: así hizo corresponder los círculos blancos a huecos vacíos, mientras los círculos negros, serían los mismos huecos llenos de semillas.

El sistema de numeración, según Wassen es posicional a notación de base 10 (en línea con los escritos de los cronistas de Indias). La representación de los números siguió una progresión vertical de manera que las unidades se colocaron en la primera fila de la parte inferior, en la segunda las decenas, en la tercera las centenas, y así sucesivamente. La progresión de los valores de las semillas depende de su posición en la tabla: 1, 5, 15, 30, respectivamente, dependiendo de quién ocupe un hueco en la primera columna, segunda, tercera y cuarta. De acuerdo con la teoría de la Wassen, las operaciones de suma y de producto se llevan a cabo horizontalmente.

Esta teoría recibió muchas críticas debido a la gran complejidad de los cálculos, por lo que se consideró inadecuada y pronto abandonada.

A modo de ejemplo, la tabla siguiente muestra el número 13457.

Yupana de Wassen

Representación de 13457

Esta primera interpretación de yupana de Poma de Ayala fue el punto de partida de las teorías de autores posteriores, hasta el día de hoy. En particular, nadie nunca se apartó del sistema de numeración posicional hasta el 2008.

Emilio Mendizábal (1976)[editar]

Emilio Mendizábal fue el primero en proponer en 1976 que los Incas estaban utilizando, así como el sistema de numeración decimal, también una representación basada en la progresión 1,2,3,5. Mendizabal en la misma publicación señala que la serie de los números 1,2,3 y 5, en el dibujo de Poma de Ayala, son parte de la sucesión de Fibonacci, y destacó la importancia de la "magia" que tenía el número 5 en la civilización del norte de Perú, y el número 8 en las civilizaciones del sur del Perú.2

Radicati di Primeglio (1979)[edit

Carlos Radicati di Primeglio hizo hincapié en la diferencia entre yupanas-arqueológica y la de Poma de Ayala, describiendo también el estado de la investigación y las teorías adelantadas hasta ese tiempo. También propuso los algoritmos para el cálculo de las cuatro operaciones aritméticas básicas para la yupana de Poma de Ayala, de acuerdo con una nueva interpretación para la cual era posible tener hasta nueve semillas en cada cuadro con la progresión vertical para potencias de diez.2 La elección de Radicati era asociar a cada semilla el valor de 1.

Yupana de Radicati

La siguiente tabla muestra el número 13457

Yupana de Radicati

Representación de 13457

William Glynn Burns (1981)

 

El ingeniero textil Inglés William Burns Glynn propuso una solución posicional en base 10 a la yupana de Poma de Ayala.6

Glynn, como Radicati, adoptó la misma idea de Wassen de huecos llenos y vacíos, así como la progresión vertical de las potencias de diez, pero propuso una arquitectura que permite simplificar enormemente las operaciones aritméticas.

La progresión horizontal de los valores de las semillas en su representación es 1, 1, 1 para las primeras tres columnas, de modo que en cada línea es posible depositar diez semillas al máximo (5 + 3 + 2 semillas). Diez semillas de cualquier fila es una semilla de la línea superior.

La última columna está dedicada a la memoria, que es un lugar donde usted pueden poner momentáneamente diez semillas, en la espera de pasarlas a la línea superior. Según el autor, esto es muy útil durante las operaciones aritméticas con el fin de reducir la posibilidad de error.

La solución de Glynn se ha adoptado en varios proyectos de enseñanza de todo el mundo, y aún hoy en día algunas de sus variantes se utilizan en algunas escuelas de América del Sur.

En la tabla siguiente se representa el numero 13457

Yupana de Glynn Burns

Nicolino de Pasquale (2001)

El ingeniero Italiano Nicolino de Pasquale en 2001 propuso una solución posicional de base 40 para la yupana de Poma de Ayala, tomando la teoría de la representación de Fibonacci ya propuesta por Emilio Mendizabal y desarrollándola para las cuatro operaciones.

De Pasquale también adopta una progresión vertical para representar los números por potencias de 40. La representación de los números se basa en el hecho de que la suma de los valores de los círculos en cada fila da como número 39, si cada círculo toma el valor 5 en la primera columna, 3 en la segunda columna, 2 en la tercera y 1 en la cuarta. Es así posible representar 39 números, que unidos al elemento neutro (cero o ausencia de semillas), constituye la base de 40 símbolos necesarios para el sistema de numeración.9

Una de las posibles representaciones del número 13.457 en la yupana De Pasquale se muestra en la siguiente tabla:

Yupana de De Pasquale

 

La teoría de De Pasquale abrió, en los años después de su nacimiento, un debate entre los investigadores que se dividieron principalmente en dos grupos: una de soporte a la base 10 y una de soporte a la base 40. Cabe señalar a este respecto que las crónicas españolas de la época de la conquista de América indicaron que los Incas utilizaban un sistema de numeración decimal y que en 2003 la base 10 se propuso como la base para calcular tanto del ábaco de Inca y del quipu.10

De Pasquale propuso recientemente el uso de la yupana como calendario astronómico que se ejecuta en base mixta 36/4011 y dio su propia interpretación de la palabra quechua huno, que,

Cinzia Florio (2008)

En 2008 Cinzia Florio propone un enfoque alternativo y revolucionario respecto a todas las teorías propuestas hasta ahora, por primera vez nos desviamos del sistema de numeración posicional y adoptamos el aditivo.13

Confiando exclusivamente en el diseño de Poma de Ayala, la autora explica la disposición de círculos blancos y negros e interpeta el uso del ábaco como caja multiplicadora en la que el multiplicando se representa en la columna derecha, el multiplicador en las dos columnas centrales y el resultado (producto) se muestra en la columna izquierda.

Consulte la tabla siguiente.

Yupana de Florido

 

La teoría se diferencia de todas las anteriores por varios aspectos: en primer lugar, los círculos blancos no serían huecos vacíos que pueden llenarse con una semilla, círculos blancos. Lo círculos blancos y negros serian semillas de diferentes colores representantes, respectivamente, decenas y unidades (esto de acuerdo con el cronista Juan de Velasco5 ).

En segundo lugar, el multiplicando se introduce en la primera columna respetando el sistema de numeración aditivo: las semillas se pueden introducir en cualquier orden y el número representado es el resultado de la suma de los valores de estas semillas.

El multiplicador se representa como la suma de dos términos, ya que el procedimiento para la obtención del Multiplicación se basa en la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma.

La multiplicación elaborada por Poma de Ayala con esa disposición de las semillas, representan, según la autora, el cálculo 32 x 5, donde el multiplicador 5 se descompone en 3 + 2. La secuencia de los números 1,2,3,5 sería contingente al cálculo hecho y por lo tanto, solo un caso par ningún motivo relacionado con la sucesión de Fibonacci.

Yupana de Florio

 

Yupana de Florido

 

Leyenda: o = 10; • = 1; La operación representada es: 32 x 5 = 32 x ( 2 + 3 ) = (32 x 2 )+ (32 x 3 ) = 64 + 96= 160

Los números representados en las columnas son, de izquierda a derecha:

32 que es el multiplicando (columna derecha);

64 = 32 x 2 y 96 = 32 x 3, que en conjunto constituyen el multiplicando ya multiplicado por los dos factores (2 y 3) en los que el multiplicador se ha desglosado (columnas centrales);

151 producto (columna izquierda), o sea la suma de las dos columnas centrales (64+96).

En este último número (errado) se basan todas las posibles críticas a esta interpretación, ya que 151 no es, obviamente, la suma de 96 y 64. Florio, sin embargo, señala que un error de parte de Poma de Ayala, en el diseño de un círculo negro en lugar de uno blanco, habría sido posible. En este caso, cambiando simplemente un círculo negro con uno blanco en la última columna, se obtiene el número 160, que es exactamente el producto buscado como la suma de las cantidades presentes en las columnas centrales.

Con una yupana como la que ha diseñado Poma de Ayala, no se pueden representar todos los multiplicandos, pero es necesario ampliar la yupana en vertical para representar los números cuya suma de dígitos excede el número 5. Lo mismo va para los multiplicadores: para representar todos los números es necesarios extender el número de columnas.

Cabe subrayar que esta interpretación, aparte del supuesto error de cálculo (o error de representación hecho por el diseñador), es la única que identifica en la yupana de Poma de Ayala un mensaje matemático consistente (multiplicación) y no una serie de números aleatorios como en otras interpretaciones.

Referencias[editar]

1.Volver arriba ? Santo Tomas, "Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú", 1560

2.? Saltar a: a b c d e f g h i j k l Radicati di Primeglio, "El sistema contable de los incas: Yupana y Quipu", 1979

3.? Saltar a: a b Guaman Poma de Ayala, "Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno", 1615

4.Volver arriba ? José de Acosta - Historia Natural y Moral de las Indias - Libro VI cap XVIII (De los memoriales y cuentas que usaron los Indios del Perú), Madrid, 1596

5.? Saltar a: a b Juan Velasco - “Historia del Reino de Quito” - 1841 44, Tomo II, 7

6.Volver arriba ? William Burns Glynn, "Calculation table of the Incas", Bol. Lima No. 11, 1981, 1-15.

7.Volver arriba ? Mora & Valero "La Yupana come strumento pedagogico alle elementari"

8.Volver arriba ? Fiorentino, "La yupana elettronica: uno strumento per la didattica interculturale della matematica"

9.Volver arriba ? N. De Pasquale "Il volo del condor", Pescara Informa, 2001

10.Volver arriba ? Lorenzi, Incan counting system as easy as 1,2,3,5 (2004)

11.Volver arriba ? N. De Pasquale, "El Imperio Recuperado"

12.Volver arriba ? N. De Pasquale, "Decimal Guaman Poma"

13.Volver arriba ? C. Florio, "Encuentros y Desencuentros en la identificación de unarelación matemática en la yupana de Guaman Poma de Ayala", Salerno, 14-15 mayo y 10-12 Diciembre 2008 - Oédipus Editore, 2009.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Yupana

Buscar