Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,353,951

La presa más antigua del Anáhuac. Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrería Guerra.

Hits:3304

.

En la fase Santa María (del año 800 al 150 a. C.), los naturales realizaron el descubrimiento de la agricultura de irrigación manejando el agua de lluvia, y emprendieron la construcción de la monumental presa de Purrón y el canal de Santa María en la cuenca de Purrón, al sureste del valle de Tehuacán.2

La agricultura de riego se inició domesticando aguas broncas provenientes de escurrimientos de origen pluvial, mediante represas y terrazas escalonadas de las cuales existen muchos restos en esta región.

 

La construcción de la monumental presa de Purrón y del canal de Santa María señala el inicio de la agricultura de riego en Mesoamérica hace 2,750 años, siendo aquélla la obra de este tipo más antigua que se ha encontrado hasta hoy.

La presa, construida por etapas a partir del año 750 a. C. y concluida antes del año 300 de nuestra era, mide 18 metros de altura, más de 400 metros de largo de lado a lado de la barranca, y de ancho tiene más de 100 metros en la base. Ella formaba un depósito de agua de aproximadamente 400 x 700 metros, con lo que pudo almacenar más de dos y medio millones de metros cúbicos de agua.

La Presa de Purrón, localizada en el valle Tehuacán – Coxcatlán, es la más antigua que se ha encontrado en mesoamérica.

Afortunadamente, en la actualidad se conserva el 80% de la enorme estructura de esta presa prehispánica, ubicada en la cuenca de Purrón, que drena el arroyo Lencho Diego, al sureste del Valle, cerca de la población de Coxcatlán; también se conserva más del 95% del canal de Santa María, que permitía a los ingenieros popolocas históricos controlar cuánta agua de escurrimiento querían canalizar al vaso de la presa para utilización humana, y cuánta querían utilizar para irrigar sus campos.

La monumental obra está construida con un volumen de aproximadamente 370 mil metros cúbicos de piedra y tierra compactada, y tan sólo en su última fase de edificación requirió del trabajo de más de 4,300 hombres durante unos 220 días, lo cual revela la existencia —en aquel tiempo— de una compleja red social que pudiera organizar y controlar a tal número de trabajadores, y evidencia un dominio de la ingeniería hidro-agro-ecológica que permitiera el diseño y la construcción de una obra de almacenamiento de agua de tal envergadura.

Como esta presa existen otras en la región - aunque no se ha encontrado ninguna tan antigua ni tan monumental como la de Purrón . lo cual implica que la captación y aprovechamiento del agua de lluvia fue un patrimonio cultural ampliamente extendido desde la prehistoria de la región, y de allí debió transmitirse a regiones con las que se tuvieron contactos.

Junto con la tecnología para retener el agua de lluvia por medio de presas, los antiguos agricultores —a partir de la fase Palo Blanco (del 150 a. C. al 700 d. C.)— dominaron también la técnica de construcción de terrazas para retención de suelos y de humedad en las parcelas de siembra de ladera. De estas terrazas, construidas con piedras superpuestas, están diseminadas por todo el valle de Tehuacán y en la región Mixteca, y se han mantenido en funcionamiento durante milenios.

La fase Venta Salada (del 700 al 1,500 d. C.) representa la última etapa evolutiva antes de la llegada de los españoles a la América continental.

En esta fase, mucho antes de la llegada de los españoles, se desarrolló un complejo sistema de canales de distribución para llevar el agua de los manantiales del valle medio hasta los lugares óptimos de cultivo en el valle bajo, creando un macrosistema de irrigación de más de 25 kilómetros de largo que comprende cientos de kilómetros de canales en total.

El Canal de Santa María en Purrón, permitió a los ingenieros popolocas decidir el destino del agua de escurrimiento, dirigiéndola hacia el vaso de la presa para uso humano o hacia los campos de cultivo para irrigación.

Estos canales de tierra se mineralizaron con los años por incrustación de las sales de las aguas, formando lo que se conoce como canales fósiles o tecuates,3 los cuales desafortunadamente están siendo progresivamente destruidos por ignorancia de su valor arqueológico.

Para uso doméstico, los pobladores utilizaron la técnica de los jagüeyes o tlaquilacáxitl.4 La mayoría de las poblaciones de la región se formaron como un conjunto de casas alrededor de un bordo de tierra compactada —llamado jagüey — que recibía el agua de los escurrimientos de los cerros y era utilizada tanto para satisfacer las necesidades elementales de la población como para que los animales abrevaran.

Cada año, durante el período de secas se realizaban labores de mantenimiento, asignando a cada familia alrededor de un metro cúbico de azolve que tenía que excavar del fondo del jagüey para colocarlo y compactarlo sobre el bordo, incrementando así año con año su capacidad de almacenamiento.

La existencia de tan diversos sistemas hidráulicos y sus grandes magnitudes revelan que en la prehistoria de la región se desarrolló un complejo tejido de organización social para operar exitosamente el sistema hidráulico del Valle como un todo unitario.

Esta notable armonía que se alcanzó en la antigüedad entre la ecología de la región, la tecnología utilizada y la organización social, nunca más se ha vuelto a lograr en las siguientes etapas de desarrollo de la historia regional.

Notas:

2 La monumental presa de Purrón fue descubierta por James Neelly, quien formaba parte del Proyecto Tehuacán dirigido por Richard S. McNeish en la década de los 1960, mientras que el revolucionario canal de Santa María en Purrón fue descubierto por León Bartolomé Hernández Herrerías y Pánfilo Eugenio Morales en el año 2003 como parte del programa Agua para Siempre, de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C., dirigido por Raúl Hernández Garciadiego y Gisela Herrerías Guerra.

3 Pueden admirarse algunos tecuates en el fraccionamiento Reforma, en la zona alta de Tehuacán, gracias a que sus constructores decidieron preservarlos en los camellones y trazaron las calzadas siguiendo su curso y evitando así la destrucción que están sufriendo en otras partes del valle.

______________

Tomado de:

http://www.alternativas.org.mx/Evolucion%20de%20la%20tecnologia.pdf

Buscar