Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,353,269

FILOSOFAR EN CLAVE TOJOLABAL. Carlos Lenkersdorf

Hits:14126

Introducción

 

La lengua y la cultura deben estar relacionadas íntimamente p8

 

Un pueblo que ha desarrollado un idioma tiene, a la vez, su manera de filosofar incluida en su lengua, por eso me hipótesis es que todo pueblo está filosofando a su modo de filosofar. P9

 

el NOSOTROS desempeña la función de un principio organizativo. P12

 

Dentro de esta región compleja no había capital de autoridad principal alguna, sino que se vivía ya conforme a principios organizativos horizontales que, hasta cierto grado, pudieron mantenerse en tiempos coloniales, y que se hacen presentes en los tiempos actuales. P19

 

Capítulo 1 La lengua tik

 

Si estamos de acuerdo en que, tanto en NOSOTROS maya-tzeltal, y YO cartesiano, representan un tema filosófico, tendremos que conceder que las exigencias de la exposición y comprensión del tema son diferentes. En lugar de estudiar un tratado o discurso explicativo, se requiere la inserción o inculturación del investigador en la lengua y cultura no-occidental, para explicar el tema a partir de ese pueblo. La lengua, pues, toma el lugar del discurso o tratados filosóficos. Tenemos que profundizar en el idioma, igual que profundizaríamos en un tratado. La explicación tiene que seguir las veredas estrechas, sinuosas, a veces apenas visibles o ininterrumpidas a veces para descubrir el filosofar de una cultura, de un pensar y actuar no-occidentales. Lo llamamos FILOSOFAR, porque Grecia no ha sido la cuna de toda clase de filosofía, ni tampoco el manantial de la cultura universal. El filosofar a la griega, que de maneras diferentes ha conformado el filosofar occidental, tiene que reconocer que hay muchas maneras de ser “amigo de la sabiduría”, que se traduce al tojolabal, “en el corazón ya” (´ayxa sk´-ujol). Es una filosofía corazonada, tal vez mejor dicho, vial, y no tan intelectualizada, sin que se rechace el pensar. … Dicho de otro modo, no describiremos aquello que sea ajeno o extraño para nosotros, sino aquello que nos ha transformado y llenado de ideas, vivencias e imaginaciones que desconocíamos antes. No son cosas exóticas, sino realidades ausentes en accidenté lo que nos motivan, y eso en virtud de que hace falta en nuestros universos racionales y vivenciales. P28

 

El NOSOTROS, palabra-clave que encontramos entre los tzeltales y los tojolabales, la escucharemos en la boca de otros pueblos originarios más adelante. El mismo NOSOTROS representa un conjunto que integra en un todo orgánico a un gran número de componentes o miembros. Cada uno habla en nombre del NOSOTROS sin perder su individualidad, pero, a decir, el NOSOTROS habla por la boca de cada uno de sus miembros. En esta “NOSOTRIFICACION” de los habitantes, la que representa, por un lado, un reto metodológico para los investigadores lingüistas y otros, y, por otro, presenta un camino desconocido para la investigación socio-científica y filosófica. p29

 

De ahí, que enfatice y ya exige a la capacidad de ESCUCHAR. Si en serio queremos entender a los tojolabales y demás pueblos originarios, nos toca aprender a hablar desde la perspectiva de los investigados, y no desde una imaginación que piensa conocer a los investigados y sus necesidades de la perspectiva del investigador. Dicho de otro modo, aquí ya no cuentan sus criterios del investigador y de su cosmovisión, sino los de los investigados y su propia cosmovisión. … Obviamente, cada hablante sabe y respeta esta relación que llamamos “NOSÓTRICA” y que orienta a todos hacia un acuerdo, en lugar de que cada uno hable por sí mismo, convencido de sus ideas para jalar a los demás en la dirección suya. Se trata de un fenómeno impresionante. A diferencia del modo cartesiano, el NOSOTROS no corresponde al YO que se encierra en sí mismo, que se aísla de todos los demás, para obtener una seguridad firme e indubitable de algo que exista y que, es el YO pensante. P31

 

La referencia a pensadores influyentes y representativos, como Descartes y Freud, nos dan una idea de la preponderancia del YO en el pensamiento occidental y, por consiguiente, aclara un poco la dificultad de captar el NOSOTROS. … A primera vista, NOSOTROS parece ser un gran nivelador. En cuanto un todo organísmico unido, lo es y no lo es. Porque, donde prevalece el NOSOTROS es comunitario, en cuyo contexto se realiza la toma de decisiones. P33

 

Si nos quieren entender de verdad, si quieren captar la cultura nuestra, decimos la nuestra y no la mía y la de otro compañero u otra compañera, sino la NUESTRA, NUESTRA, tendrán que aprender el NOSOTROS. Es un DISTINTIVO DE NUESTRA CULTURA, DE NUESTRA IDENTIDAD, DE NUESTRO MODO DE SER. A diferencia de ustedes pensamos y vivimos un todo orgánico y complejo en el cual todos somos hermanas y hermanos y así nos comportamos. Si de veras están interesados, escúchenos; escuchen para inquietarse para empezar a preguntar, a indagar, averiguar. Tienen mucho que aprender; a la vez tienen que desprender la importancia extraordinaria que asignan al YO. No lo negamos, ni lo borramos pero el YO lo mismo que el TU sólo existen gracias a la existencia del NOSOTROS que les da oportunidades de desarrollarse. … El NOSOTROS es una realidad desconocida con extensión cósmica que, inesperadamente, reduce la importancia que nos gusta asignarnos a cada uno de nosotros. El NOSOTROS, en cuanto conjuntó orgánismico, establecer relaciones internas y externas que el pensamiento acostumbrado no se imagina. p34

 

Capítulo 2 Entre los tojolabales y otros pueblos

 

La identidad indígena no depende de la ropa usada, y de otras señales que aparentan ser propios de los indios auténticos. Zapatos o huaraches, calzones o pantalones, y cosas por el estilo, no hacen a nadie indio ni no indio. La respuesta que hace falta es otra. p48

 

La autenticidad de un tojolabal, tal vez de cualquier indio, no se manifiesta a la vista, ni por una tarjeta de identidad, tampoco por el acta de nacimiento. La autenticidad se realiza por un proceso de nosotrificacion. Es decir, se trata de consolidar el NOSOTROS ORGANISMICO. … No están ubicadas en la razón o el pensamiento, sino en el actuar conforme a la vocación tojolabal de comportarse nosótricamente; es decir, el ” así viviremos en comunidad”, producido más cerca del texto original, es un “ así nos ayudaremos”. … La ejemplificación de la crítica nosótrica muestra, por fin, la capacidad tojolabal tanto para la crítica cuanto para la autocrítica, no reconocidas por algunos que no admiten la capacidad filosófica de los pueblos aborígenes. Este juicio se explica por la ignorancia del mundo indígena. Esperamos que la exposición nuestra corrija, no sólo esa ignorancia, sino también el juicio equivocado. p49

 

El documento demuestra que los “Usos y Costumbres” no representan de ninguna manera un tema petrificado sino flexible, abierto a los cambios y críticas por parte de los comuneros mismos. p51

 

Los dos ejemplos dados, a nuestro juicio, muestran con toda claridad la capacidad crítica y autocrítica de los tojolabales en situaciones diferentes. Tanto la crítica como la autocrítica van dirigidas hacia el meollo de la propia tradición, costumbre y situación. Si se dice que la crítica y la autocrítica son los presupuestos para poder filosofar, los tojolabales, evidentemente, tienen esa capacidad de filosófica; aunque los temas de su filosofar no sean ni deban ser idénticas con la ontología, epistemología y disciplinas relacionadas del filosofar griego. P52

 

En lugar de las tensiones entre tojolabales y no tojolabales, propone el poeta otra realidad y no solamente una idea. Es decir, por la igualdad de nuestros cuerpos todos somos hermanos de una sola humanidad. Lo que nos hermana e igual a todos, no es el pensamiento de la razón o el intelecto, tampoco el alma, sino nuestros cuerpos en toda su concreción. Los cuerpos, obviamente, incluyen la razón y el intelecto; pero también el “corazón” o el “alma”, iba mucho más allá. p55

 

Finalmente, un poeta determinado se da cuenta de los fundamentos del NOSOTROS en la corporeidad común de todos los humanos. Por ella, todos somos hermanos, si ponemos en práctica lo que somos. Al hacerlo, reconoceremos y respetaremos a los demás aprendiendo de ellos. p56

 

Capítulo 3 La acción nosótrica

 

La educación escolar, en cambio, sólo se propone preparar a los alumnos para hacer un aspecto muy particular de la realidad: es altamente competitiva al contraponer uno contra el otro. Gana el que sabe lucirse conforme a las expectativas del maestro. p61

 

El todo del NOSOTROS es más que la suna de los individuos p62

 

En el contexto tojolabal, en cambio, la aparición repentina de un problema conduce, de la presencia latente, a la formación visible y tangible del NOSOTROS que, además, nos muestra que el NOSOTROS corresponde a un principio organizativo social. Los neurobiólogos lo llaman “inteligencia colectiva”. p63

 

La educación no es unidireccional, del educador que sabe hacia los educandos que no saben, sino porque es bidireccional entre educadores que, a la vez, son educandos y viceversa. De esta manera se reduce el papel del maestro y de su importancia. No es la única persona sabedora frente a tantos ignorantes. El NOSOTROS, en efecto, lo incorporará en el conjunto de educadores-educandos. Esta inserción significa una transformación del pedagogo, en cuanto a la concepción que tiene de sí mismo. El maestro aprende de sus alumnos, éstos aprenden de él y, en casos determinados, ambos aprenden juntos si los problemas presentados son auténticos de la vida real. …Desde el nacimiento de una persona la educación significa diferenciar el NOSOTROS. p64

 

Capítulo 4 En nosotros en el contexto socio-político

 

Dicho de otro modo, las autoridades, una vez elegidas, no pueden actuar a espaldas de la gente. Todo lo contrario, tienen que consultar al pueblo que las eligió, y tienen que llegar a una solución conforme a la voluntad del pueblo expresada por consenso, como lo veremos enseguida. p72

 

Se levanta la voz de alguien, por lo general de un anciano, de todos modos de una persona que “ya tiene corazón” por su experiencia y sabiduría para captar el sentir, opinar, hablar y callar de los asambleístas. He aquí sus palabras. “NOSOTROS pensamos, decidimos y haremos…” … Dentro del caos de voces iniciales está implícito el deseo de llegar a un consenso. p73

 

El trabajo se realiza en tres dimensiones. Se trabaja la milpa, es decir a nuestra Madre Tierra; se trabaja a los santos, es decir a nuestros Padres y Madres, tanto santos de la Iglesia Católica, los padres y las madres de la “Costumbre” (de la tradición maya); y se trabaja, finalmente, a la comunidad (el trabajo político o de gobierno). Las tres dimensiones se refieren, pues, al ramo económico, la milpa; al religioso, los santos (de ambas tradiciones, maya y católica); y al político, la comunidad. Las esferas se entrelazan, porque trabajar la milpa, lo económico, es, a la vez, trabajar a nuestra Madre Tierra, lo religiosos. p81

 

Debemos agregar que un elemento distintivo es que el trabajo de gobernar se realiza bajo el control del NOSOTROS comunitario. Por todo lo dicho, los gobernantes no están en un nivel superior a los gobernados, sino todo lo contrario. Trabajan como todos los demás y, además, están subordinados a las decisiones tomadas por parte de los gobernados, representado por el NOSOTROS. Según los acuerdos consensados del NOSOTROS de la comunidad, los gobernantes-trabajadores desempeñan su cargo. Son ejecutores de dichos acuerdos, no más ni menos. En pocas palabras, la sociedad tojolabal no está jerárquicamente organizada ni, tampoco, dividida en clases antagónicas; han que sí existe una jerarquía de respeto, fundada en la edad de las personas. … El NOSOTROS representa el principio organizador de las relaciones socio-políticas. Son relaciones horizontales entre iguales, pero no mecánicamente niveladas. p82

 

Encontramos, pues, entre los tojolabales el REPARTO DEL PODER ENTRE LA TOTALIDAD NOSÓTRICA DEL PUEBLO que, en particular, entra en acción en las asambleas; pero que continúa activo todo el tiempo, ejerciendo el poder al vigilar que las autoridades ejecuten lo que se les encargó.

 

 

…En principio sólo tienen derecho a mandar, si mandan obedeciendo el pacto comunitario.

 

 

El poder, repartido entre TODOS NOSOTROS, o el poder compartido, impide el manejo de asuntos o tratados secretos y los arreglos de cúpula sin consultar al pueblo. p83

 

En última instancia, el poder repartido nosótricamente pone en práctica un tipo de democracia participativa, cuyas raíces no son allá vez en la Grecia antigua y en la democracia electorista, capitalista y occidental. Es una forma de democracia vivida, no utópica, que encontramos en nuestros días entre los pueblos mayas de Chiapas y en Quintana Roo.  … La democracia participativa y nosótrica, en efecto, es exigente para todos y cada uno. No sólo se caracteriza por reconocer a cada uno los mismos derechos, sino que obliga a cada uno a compartir las mismas obligaciones. Dicha igualdad no significa una nivelación de todos sino, al contrario, que cada cual tiene funciones diferenciadas dentro del todo organísmico, al cual apoya en virtud de sus derechos y obligaciones iguales, esto es, democráticos pero, aparte de la igualdad de derechos y obligaciones, existe una pluralidad de funciones que se complementan. p84

 

Capítulo 5 El antimonismo y la complementariedad

 

La sabiduría humilde o la humildad con sabiduría, que, a su vez, es nosótrica, no espera a un líder para la solución de problemas políticos, o de otra índole. p90

 

La concepción tojolabal del poder nosótrico tiene una larga historia que se refiere, no sólo a los tojolabales, sino a los pueblos mayas en general. Comprende desde el preclásico hasta los días de hoy. Su investigación representa un reto que no podemos cumplir aquí. De hecho podemos señalar y recomendar un estudio que, en parte, ha realizado ese trabajo. p91

 

En cuanto al NOSOTROS, la carta al rey nos enseña que no se trata de un fenómeno reciente, tampoco formado durante los siglos de resistencia la conquista y a la colonia, sino que es una realidad histórica de uno de los pueblos mayas. Esta realidad la vivían ya en tiempos de coloniales; p92

 

Los tojolabales no se rindieron, porque no querían hacerse mozos del dinero y dependientes del mercado, nacional o internacional. Prefería seguir siendo hombres de maíz. p95

 

Capítulo 6 Otra lengua, otra lógica

 

Dicho de otro modo, las lenguas nos dicen mucho más que lo que las palabras nos comunican.p101

 

Las lenguas de los pueblos son las casas dentro de las cuales se extiende su filosofar.p108

 

Salgamos del tradicionalismo de la cultura dominante y de la ignorancia secular con respecto a las culturas autóctonas.p109

 

Capítulo 7 El NOSOTROS y la intersubjetividad

 

La señal distintiva de la intersubjetividad es que, en tojolabal, las frases se construyen con una pluralidad de sujetos con funciones diferenciadas y con la ausencia de objetos, directos o indirectos. El castellano, en cambio, se caracteriza por la presencia tanto de sujetos como de objetos en la construcción de las oraciones. ¿A qué se dejen estas diferencias? Proponemos la siguiente hipótesis, aunque con ciertas reservas. Los hablantes de idiomas diferentes disponen de dispositivos que los hacen percibir la realidad de modos diferentes. Unos perciben sujetos y objetos, los otros perciben por los sujetos en forma de intersubjetividad. Estos dispositivos funcionan como orientadores múltiples para captar la realidad en su amplitud plural de modo diferente y, para organizar la y estructurar la correspondientemente. … Lo único que sí sabemos con seguridad son los resultados: unos perciben sujetos y objetos, los otros, en cambio, pudo sujetos, aunque de diferentes clases y de funciones variadas. Es decir, existen dos perspectivas marcadas de enfocar la realidad y de organizarla. … son esas dos cosmovisiones las que, a su vez, producen diferentes formas de sentir, pensar, filosofar, actuar. …

 

 

2. La intersubjetividad conduce a una pluralidad de sujetos que corresponden a la pluralidad implícita en el NOSOTROS. Por ende, el filosofar inter subjetivo y nosótrico excluye las formas variadas del monismo.p114

3. En el contexto intersubjetivo, cada tipo de sujeto tiene funciones diferentes, así como los miembros del NOSOTROS las tienen. Por lo tanto, el filosofar se encamina a diferenciar la realidad, en lugar de unificar o nivelar las diferencias con la imposición de una pretendida globalización.

4. Los sujetos diferentes, sin embargo, no se contraponen, sino que se complementan para la realización de los acontecimientos, así como los miembros del NOSOTROS buscan el consenso. …

6. la presencia de los tipos diferentes de sujetos destierra a los objetos, directos o indirectos. De esta manera se explica por qué el filosofar inter subjetivo no tolera la subordinación que caracteriza a los objetos ya excluidos por la cosmovisión. Por la misma razón se entiende que las relaciones internas subjetivas son direccionales y horizontales. En el contexto nosótrico observamos la misma igualdad de los miembros componentes que, por lo tanto, controlan a las autoridades que eligen en lugar de someterse a ellas.p115

La teoría aristotélica que se mantenía y se ha mantenido por siglos para justificar la esclavitud y condiciones de inferioridad parecidas, contradice desde las raíces la concesión y la práctica vivida de los tojolabales y de otros pueblos originarios. …

 

EN LA COSMOVISIÓN DE SUJETOS-OBJETOS “POR NATURALEZA”, LOS PRIMEROS MANDAN Y LOS SEGUNDOS SON MANDADOS. LOS QUE MANDAN EXPLOTAN A LOS OTROS.

EN LA COSMOVISIÓN INTERSUBJETIVA, DESDE LA PLABRA-CLAVE DEL NOSOTROS TODOS SOMOS SUJETOS QUE NOS NECESITAMOS LOS UNOS A LOS OTROS Y NOS COMPLEMENTAMOS ENTRE NOSOTROS.p117

 

En términos generales y sintácticamente, la intersubjetividad es una de las formas mediante las cuales se expresa el NOSOTROS. Porque el hecho es que no sólo todos somos sujetos, sino que somos sujetos que se complementan y, en su complementariedad, se realiza y se manifiesta en NOSOTROS. … Por otro lado, en el “México profundo” existen de modo latente no sólo la intersubjetividad, el NOSOTROS, sino, que no se olvide, el rechazo al individualismo competitivo. Las experiencias del temblor de 1985 lo mostraron. Existe, pues, en nuestro corazón, y falta sacarlo con confianza.p121

 

Capítulo 8 Pasos del filosofar en clave tojolabal

 

Los tojolabales esfuerzan en coordinarse, en lugar de subordinarse a otros u de subordinar a otros. En la lengua se trata de la expresión ´oj jlaj jb´ajtrik, es decir, vamos a emparejarnos, que es el requisito para que nos pongamos de acuerdo, para llegar a un consenso, como lo explica más arriba en el capítulo 4. Con la expresión idiomática lajan lajan´aytik, se anuncia que, en una comunidad local o en una región más amplia, no hay problemas. Se vive en paz sin pleitos y, de esta manera, los comuneros se han capacitado para enfrentar los obstáculos que se presentan. Los comuneros no tratan de lucirse y de engrandecerse, ni tampoco de denigrar a otros. Sobre este fondo, se entiende que es la coordinación fomente la comunidad, la comunicación, la paz social. Ese suelo fértil para la organización socio-política, que implica el respeto mutuo entre todos los miembros del cuerpo social y, la puerta abierta para la cual todos los demás pueden entrar, si ellos también están dispuestos a coordinarse, en lugar de mandar o subordinar a los otros. Esto no quiere decir que la coordinación sea exclusivista, pero, por definición, no puede admitir a los descoordinados y a los que siembran descoordinación o subordinación. La coordinación, pues, busca a todos para que se abran a la coordinación, dentro de la cual nadie manda a solas. Por eso se busca a los descoordinada y mandones subordinado es, para qué se reincorporen al todo orgánismico de los coordinadores coordinados. Por todo lo dicho, es, finalmente, la coordinación la que exige y tiene que exigir que el poder no se concentre en manos de uno o de pocos, sino que esté repartido entre todos los coordinados. Dicho de otro modo, las relaciones sociales son horizontales y no verticales, no son autoritarias ni impositivas, sino complementarias entre iguales que se respetan mutuamente.p129

 

Las sociedades originarias en su mayoría, si no todas, no fueron acumulativas. No entendían el afán por el oro por parte de los españoles. No tenían dinero, sin descontamos el cacao, que es un tipo de dinero que se pudre dentro de un año. No servía para la acumulación.p132

 

Que reconozcamos el hecho de que hay mucho que aprender de los otros, indios y no indios. Éste aprendizaje implica que nos respetemos mutuamente y que, finalmente, renunciemos a considerar “nuestra” ética como la única y, por ello, universal. Por lo tanto los tojolabales no dicen, háganse todos tojolabales, porque rechazan la idea de la sociedad dominante, “háganse todos como nosotros, modernos y progresistas”.p138

 

                                                             Filosofar en calve tojolabal

Carlos Lenkersdorf

Editorial Miguel Ángel Porrúa

México, 2002.

ISBN 970-701-223-4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buscar