La poblacin
El chol es una lengua mayanse que se habla principalmente en los municipios del norte del estado de Chiapas y zonas colindantes de Tabasco. Est emparentado con el chontal, tzotzil, tzeltal y el chort; los primeros tres tambin se hablan en el estado de Chiapas, mientras que el ltimo persiste hoy en la repblica de Guatemala.
El chol presenta tres variantes dialectales, cada una especfica para una regin determinada: as, existen el chol de Tila, el de Tumbal y el de Sabanillas, todos inteligibles entre s. El trmino "chol" parece ser uno de los nombres con el cual los espaoles denominaban a los indgenas asentados en la selva chiapaneca, conocida desde la poca colonial como la lacandonia. Sin embargo, quienes han recibido este gentilicio, se llaman a s mismos winikon ba lojon, "nosotros los hombres".
Las primeras incursiones espaolas en este territorio se enfrentaron a la tenaz resistencia indgena, por lo cual, la Lacandonia nunca fue del todo conquistada por los invasores europeos. Aqu cabe aclarar que los espaoles se enfrentaron a grupos choles, no a los que hoy se conocen con el nombre de lacandones. Estos ltimos provienen de migraciones yucatecas de los siglos XVI y XVII, que huan de la explotacin colonial y se asentaron en la regin selvtica de Chiapas. Por otra parte, cabe mencionar un dato interesante: en las ltimas dos dcadas, los glifos e inscripciones encontrados en las ruinas de Palenque, Yaxchiln y Bonampak se han descifrado parcialmente usando como base la lengua chol que an persiste.
Este pueblo indgena se asienta en los municipios de Palenque, Salto de Agua, Sabanilla, Tila, Tumbal y Yajaln, del estado de Chiapas. Los choles de Tabasco se concentran en los municipios de Macuspana y Amatn.
La regin es dominada por selva alta perennifolia, aunque en los parajes ms elevados existen bosques de pino-encino. As, el clima es clido-hmedo, salvo en las regiones elevadas, donde predominan temperaturas ms templadas. El tipo de suelo ms prominente es el luvisol. Las especies vegetales ms destacadas son el paloquelite, la chaya, el cuajinicuil, la palma y el cedro. Puesto que en el territorio chol la temporada de lluvias se prolonga nueve meses, los escurrimientos forman numerosos arroyos y ros, entre los cuales destacan el Tulij, el Ixtialj, el Chinal y el Pulpitillo, todos los cuales desembocan en el Usumacinta. La fauna se compone de tigrillo, venado, tepezcuintle, onza, pequeos mamferos, aves como el loro, la guacamaya, la perdiz y el faisn, y diversos reptiles, entre los cuales cabe mencionar las serpientes venenosas nauyaca y cascabel tropical.
Segn los Cuadernos de demografa indgena">, elaborados por el Instituto Nacional Indigenista con base en los datos arrojados por el XI Censo general de poblacin y vivienda de 1990, existe un total de 122 272 hablantes de chol, 7 804 de los cuales viven en el estado de Tabasco, y 114 468 en el de Chiapas. Parece haber un mayor grado de aculturacin entre los de Tabasco, puesto que el 93% de ellos son bilinges de chol y espaol, mientras que slo el 64% de los choles chiapanecos dominan ambas lenguas.
Conviene abundar ms en los datos demogrficos relativos a los choles del estado de Chiapas, por dos motivos: 1) representan el 94% del total de la etnia, y 2) recientemente el INEGI public los Tabulados bsicos (Chiapas, Hablantes de lengua indgena, 1993) con una gran informacin estadstica acerca de este grupo, pero an falta por publicarse la informacin relativa a Tabasco. Definitivamente es una etnia asentada en el medio rural, pues el 74% de sus integrantes viven en comunidades menores a los 1 000 habitantes; slo el 9% reside en localidades mayores a los 2 500 individuos. Es una poblacin relativamente joven, puesto que el 49% de los censados tiene menos de 20 aos de edad, 33% oscila entre los 20 y 39 aos de edad, y el 18% restante es mayor de 40 aos. Si se observan estos mismos datos, pero ya discriminados por sexo, aparecen tendencias interesantes. Hasta los 14 aos de edad, hay un ligero predominio de hombres sobre mujeres, pues los primeros constituyen el 51%; sin embargo, entre los 15 y 39 aos de edad, las mujeres constituyen el 52% de la poblacin, y a partir de los 40 aos, vuelven a predominar los hombres con un 54% del total. Esto quiere decir que en la edad ms productiva, entre los 15 y 39 aos, hay menos hombres que mujeres, sea por efectos de la migracin, sea por una mayor mortandad, o bien por una combinacin de ambos factores. El 76% de los hombres mayores de cinco aos hablan espaol; en cambio, slo lo hacen el 53% de las mujeres. El 66% de los choles masculinos mayores de 15 aos sabe leer y escribir, mientras que slo el 34% de las mujeres poseen estas aptitudes. En cuanto a la escolaridad de los jvenes y adultos (mayores de 15 aos), el 44% no tiene instruccin alguna (30% hombres; 58% mujeres), el 32% ha cursado parte de la primaria (38% hombres; 26% mujeres), el 11% ha completado la primaria (15% hombres; 7% mujeres), el 7% cuenta con instruccin media bsica (10% hombres; 4% mujeres), el 2% con instruccin media superior (2% hombres; .6% mujeres) y el .5% con instruccin superior (.7% hombres; .3% mujeres).
En lo que respecta a las actividades econmicas, los winikon ba lojon se ganan la vida de las siguientes maneras: el 86% de la poblacin ocupada se dedica a la agricultura, el 2% a la ganadera, el .8% a diversos trabajos del campo como son la silvicultura, la pesca y otras actividades agropecuarias, el 1.6% es empleada en la industria, el 1.5% se dedica al comercio y el 5% de la poblacin ocupada trabaja en el sector de servicios. En cuanto a su situacin en el trabajo: el 6% es empleado u obrero, el 5% es pen o jornalero, el 74% trabaja por su cuenta, el .4% es empresario o patrn y el 7% es trabajador familiar no remunerado (una categora nebulosa que maneja el INEG1, pero que no se especifica). Por lo que respecta a la percepcin monetaria, el 30% de los choles ocupados no reciben ingresos (producirn para su autoconsumo? Los tabulados del INEGI no lo aclaran), el 39% gana el equivalente de hasta medio salario mnimo, el 12% entre medio y un salario mnimo completo, el 7% entre uno y dos salarios mnimos, el 3% ms de dos y hasta tres salarios mnimos, el 1% entre tres y cinco salarios mnimos, el 1.3% ms de cinco salarios mnimos, y para el 6.7% restante no hay datos especficos.
La economa est basada en la agricultura de pequeas parcelas de tierra. El maz, frijol, papa y caf son los cultivos ms importantes de las tierras altas; los primeros estn destinados al autoconsumo, mientras que el ltimo se vende para obtener ingresos. Las zonas ubicadas en la planicie costera son propicias para el cultivo de caa de azcar, arroz y frutales como el mango, pltano y ctricos. No obstante, la economa familiar no es lo suficientemente productiva para satisfacer las necesidades de la unidad domstica; por lo tanto, la migracin a centros urbanos y tursticos, entre ellos la ciudad de Palenque, para contratarse como trabajadores asalariados, es una alternativa que deben afrontar muchos choles.
La vivienda, por lo general, es una casa de un solo cuarto de 6 a 8 m de largo, por 4 de ancho. Presenta techo de lmina de asbesto o metlica, aunque tambin es comn la palma o zacate. El piso es de tierra y las paredes de madera, o bien de bajareque, es decir, de un amarrado de varas recubierto por una mezcla de barro, estircol y paja. Segn los Tabulados bsicos del INEGI, el 10% de las casas tiene algn tipo de drenaje, pero de este total, el 25% lo tiene con desage al suelo o a un ro, contaminando as los cuerpos de agua; el 42% de los hogares goza de agua entubada; y el 31% dispone de energa elctrica. Slo el 7% de las viviendas cuenta con los tres servicios de agua, drenaje y luz.
Son pocas las vas de comunicacin en la regin chol. Slo la cruzan tres carreteras pavimentadas: la que corre de Villahermosa a Chetumal; la que va de Catazaj a Palenque, y de all a Ococingo; y una carretera estatal que va de Ococingo a Yajaln, donde se bifurca, para seguir por un ramal a Tumbal, y por el otro a Petalcingo. Tumbal se comunica con Salto de Agua por medio de una terracera, la cual contina a Tila y despus a Petalcingo.
El Anuario estadstico del estado de Chiapas de 1993 seala que en la denominada regin selva, existen una total de 109 Unidades Mdicas Rurales (UMR) de consulta externa y tres de hospitalizacin general. Si bien los choles viven en la regin selva que menciona el Anuario, este mismo documento no ofrece detalles en cuanto a la localidad especfica de cada UMR. Sin embargo, la publicacin menciona que el personal mdico adscrito a Tumbal consta de siete personas, seis incorporadas a IMSS-Solidaridad y una al ISSTECH; el que labora en Tila asciende a 15 personas, 13 en IMSS-Solidaridad, una en la SSA y una ms en el ISSTECH; en Salto de Agua el personal mdico cuenta con 11 elementos, ocho que prestan sus servicios en IMSS-Solidaridad, uno en el ISSSTE, uno en el ISSTECH y uno ms en la SSA; en Sabanilla trabajan siete personas, cinco en IMSS-Solidaridad, una en el ISSTECH y una en la SSA.
Segn la Jurisdiccin Sanitaria no. VI de la SSA, que abarca la zona de Palenque, las principales causas de demanda de atencin mdica son: infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, amibiasis, ascariasis, paludismo, traumatismos y envenenamientos, escabiasis, angina estreptoccica, diversas micosis y oxiuriasis.
Las festividades religiosas ms importantes son el Carnaval, la Semana Santa, el Corpus Christi y el da de la Santa Cruz. Todas ellas se acompaan de danzas y msica, y forman parte de un ciclo ceremonial afn a la Iglesia catlica. Sin embargo, yuxtapuesta a las creencias cristianas, existe una religiosidad autctona. Adems de santos y vrgenes, la cosmologa chol incluye a los ajau, los dueos de cerros, ros y cuevas, quienes pueden beneficiar al hombre, si ste les rinde culto, o colmarlo de desgracias y enfermedades, si acaso no les muestra reverencia; los chajk o seores rayo, quienes traen los aguaceros tan necesarios para el cultivo; los xiba', duendes malficos del inframundo que comen carne humana; y el way, animal mgico con el cual cada persona comparte el mismo destino. Vale la pena anotar los datos del INEGI, en cuanto a los cultos religiosos que profesan estos indgenas: el 56% es catlico, el 33% protestante, el .1% practica el judasmo, el 2% pertenece al rubro de otra religin ?los Tabulados no entran en detalle?, el 7% dice no practicar ningn credo y para el 2.3% restante no hay datos especficos.
Tomado de:http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=chol&mo=&demanda=&orden=&v=