Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,275,412

MATLATZINCAS Y OCUILTECOS: TLAHUICAS.

Hits:169555

La poblacin

Las lenguas matlatzinca y ocuilteca constituyen la familia Matlatzinca, que forma parte del tronco Otopame. Algunos especialistas consideran que ambas lenguas se diferenciaron hace unos mil quinientos aos, hasta llegar a constituir dos idiomas independientes, aunque ntimamente relacionados.

De acuerdo con el Censo general de poblacin de 1990, en el Estado de Mxico haba 1205 hablantes del matlatzinca mayores de cinco aos, mientras que a nivel nacional el nmero se incrementaba a 1452. Por su parte, la poblacin de cinco aos y ms que habla el ocuilteco fue de 642 individuos, y a nivel nacional el nmero se elev a 755. El total de los ocuiltecos son bilinges, mientras que slo siete matlatzincas hablan nicamente su lengua materna.

Quiz el alto grado de bilingismo prevaleciente en ambos grupos ha dado lugar a que en los censos de poblacin se verifique un subregistro, por lo que muchos matlatzincas y ocuiltecos han sido considerados como no indgenas.

Ambos grupos tnicos, conocidos genricamente como tlahuicas, viven confinados en slo dos pueblos del Estado de Mxico, los matlatzincas habitan en San Francisco Oxtotilpan y los ocuiltecos en San Juan Atzingo. San Francisco Oxtotilpan pertenece al municipio de Temascaltepec, limtrofe con los de Valle de Bravo, Amanalco, Zinacantepec y Zacazonapan. El poblado est situado a 30 km al sur de Toluca, capital del Estado de Mxico. Se encuentra enclavado en un pequeo valle al pie del Nevado de Toluca, a 3 000 rnsnm. Debido a esta circunstancia, el clima es fro, con temperaturas que en el invierno llegan a descender hasta los 15C bajo cero.Dentro de la jurisdiccin de San Francisco Oxtotilpan se encuentran algunas reas con pinos, ocotes, encinos, oyameles, lamo blanco y otras especies propias de las zonas altas. Por lo reducido de la superficie del poblado, no puede decirse que exista una fauna especfica; sin embargo, es posible encontrar conejos, armadillos, ardillas y tacuaches. El territorio de San Francisco es cruzado por el ro Amanalco, afluente del Lerma, el cual recibi, en la poca colonial, el nombre de Matlatzingo, por correr a travs la entonces vasta regin matlatzinca.

San Francisco se ubica sobre la carretera federal que parte de Toluca, y se prolonga hasta Almalua, Temascaltepec, Ciudad Altamirano, para terminar en Ziguatango, Guerrero. Por su parte, San Juan Atzingo se localiza en el municipio de Ocuilan, limtrofe con el estado de Morelos y muy cerca de las ruinas prehispnicas de Malinalc y del santuario de Chalma. La altura promedio de la zona es de 2 500 msnm, y el clima es fro con temperaturas que en el invierno llegan a varios grados bajo cero. Su flora es variada, con abundancia de pinceas, encino, madroo, aguacatillo y fresno. Tambin cuenta con rboles frutales como: pera, manzana, durazno, capuln y tejocote. La fauna es similar a la existente en San Francisco Oxtotilpan. El ro Atzingo, afluente del Lerma, nace en los cerros de Zempoala y corre a travs del asentamiento ocuilteca.

La tenencia de la tierra entre los matlatzincas es de carcter privado y ejidal. Una persona puede poseer varios lotes de uno y otro tipo simultneamente, los cuales con frecuencia se encuentran dispersos. Los ocuiltecos mantienen la forma de tenencia comunal, incluyendo los pequeos terrenos boscosos. En ambas etnias la principal actividad econmica es la agricultura de temporal, en ella sobresalen los cultivos de maz, frijol, chile, cebada, avena y trigo. En San Juan Atzingo el chcharo se cultiva con fines comerciales y su importancia slo es superada por el maz, en tanto que en San Francisco es la papa la que se produce con fines mercantiles. Las tcnicas agrcolas utilizadas por ocuiltecos y matlatzincas son rudimentarias; se emplean el azadn, el espeque, la coa, la yunta de bueyes y el arado de madera o de hierro. El maguey es muy abundante y se utiliza para elaborar pulque, el cual constituye un complemento alimenticio, sin que haya un excedente para la venta.

Debido a que en ninguna de las dos regiones existen pastizales importantes, la ganadera mayor es inexistente. Entre las especies menores predominan el borrego y la cabra, que sirven tanto para la venta, como para la alimentacin; con los mismos propsitos se cran gallinas y guajolotes. Los reducidos bosques proporcionan la madera que sirve para la construccin de casas y como lea; slo los ocuiltecos comercian con ella.

Los dos grupos tnicos complementan sus bajos ingresos econmicos con la venta de su fuerza de trabajo, ya sea en las explotaciones forestales vecinas o emigrando temporalmente a las ciudades de Mxico, Toluca o Cuernavaca, en donde se emplean en trabajos no calificados. Es frecuente que la emigracin sea definitiva, principalmente a la ciudad de Mxico; este fenmeno permite pronosticar que, de continuar el alto grado de emigracin y la difcil situacin socieconmica, tanto matlatzincas como ocuiltecos corren el peligro de asimilarse de manera total a la cultura mestiza.

Las viviendas de San Francisco se caracterizan por tener paredes hechas con tabique cocido; muy pocas casas conservan el techo de tejamanil o lmina acanalada. Poco ms del 50% de las viviendas tienen piso de tierra apisonada, mientras que el del resto es de otro tipo de material. En comparacin con las de otros grupos indgenas, la vivienda matlatzinca es amplia, y consta normalmente de dos cuartos rectangulares que sirven como dormitorios, y una cocina anexa. En el solar se localizan los macheros en donde se encierran los caballos y muas; tambin hay chiquero y gallinero y, en ocasiones, un temazcal. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4.41. Los servicios intradomiciliarios con los que se cuenta son deficientes; la mayora de las casas carecen de drenaje, y slo la mitad de ellas poseen agua entubada y electricidad. Las difciles condiciones socioeconmicas y de servicios colocan a la zona en la que se asienta el grupo matlatzinca entre las de alta marginacin.

Las viviendas de San Juan Atzingo son de madera, por ser ste un material de fcil obtencin, y sus caractersticas siguen el mismo patrn que las de los matlatzincas. Las condiciones de marginacin de los ocuiltecos son similares a las de los matlatzincas.

El espacio comunitario de los matlatzincas se caracteriza por tener en el centro del poblado la iglesia del santo patrono, los edificios pblicos, algunos comercios y casas habitacin. La mayora de los habitantes viven en alguno de los siete barrios que se ubican en las laderas de las colinas. Cada barrio se divide en mltiples parajes en los que habita una familia extensa, lo que da lugar a una gran dispersin de la poblacin. Debido a lo pequeo de los barrios, stos no tienen una organizacin poltica o religiosa propia. San Juan Atzingo tambin est dividido en barrios, con similares caractersticas a las de San Francisco.

Los ancianos gozan de un gran respeto entre la poblacin y son quienes toman las decisiones que ataen a la comunidad.

En las dos poblaciones el matrimonio se realiza a temprana edad, y es comn que la pareja vaya a vivir a la casa del padre del esposo por un tiempo indeterminado, en tanto puede formar su propio hogar. El compadrazgo se establece con motivo de la celebracin del bautismo, el matrimonio y la confirmacin, y su desempeo es oneroso para el padrino, pues a l le corresponde cubrir los gastos de la fiesta.

Es importante resaltar la gran solidaridad que existe entre los matlatzincas, lo que les ha permitido conservar, en cierto grado, su identidad tnica. As, aquellos que se han visto en la necesidad de radicar en otras poblaciones, siguen manteniendo una estrecha relacin con su lugar de origen, asistiendo a las fiestas del pueblo y cooperando en los gastos de las obras en beneficio de la comunidad.

Tanto San Francisco Oxtotilpan como San Juan Atzingo han perdido su organizacin tradicional y actualmente son agencias municipales, con los funcionarios que corresponden a las mismas. Los asuntos relacionados con la tenencia de la tierra son atendidos en San Francisco por un comisariado ejidal, y en San Juan Atzingo por un comisionado de bienes comunales. Hace varios aos se cre el Consejo Supremo Matlatzinca y el Consejo Supremo Tlahuica, los cuales representan a sus respectivas etnias ante las autoridades estatales y federales. Los funcionarios de este Consejo son personas de edad y con antecedentes de haber desempeado de manera eficiente otros cargos polticos o religiosos; son electos democrticamente por la comunidad y no reciben ninguna remuneracin.

La principal fiesta religiosa entre los matlatzincas es la de san Francisco de Ass, santo patrono del pueblo, el 4 de octubre. El 15 del mismo mes se celebra la de santa Teresa, patrona del barrio del mismo nombre y segunda en importancia de los santos, y el 12 de diciembre la de la virgen de Guadalupe. En las festividades tocan las bandas de msica del lugar y participan diversos grupos de danzantes. Los ocuiltecos festejan el 31 de enero a san Juan Bosco, y el 24 de junio a san Juan Bautista. Tambin son importantes las celebraciones en honor de la virgen de Guadalupe, de los Fieles Difuntos y la Semana Santa.

Tomado de:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=matlatzinca&mo=&demanda=&orden=&v=

Buscar