Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,891,056

EN MÉXICO NO EXISTE EL MESTIZAJE 2/3 Luz y guillermo Marín

Hits:16

EN MÉXICO NO EXISTE EL MESTIZAJE  2/3                
<br>Luz y guillermo Marín
En el siglo XX, por la doctrina Monroe, E.U. financia un estallido social para sacar a los capitales europeos de la neocolonia de los criollos, que entusiastamente se había enfocado en europeizarse en el último tercio del siglo XIX. Al final de la lucha, E.U., guiará la neocolonia de los criollos a la modernidad y el progreso. La creación de la SEP, en 1921, tendrá como objetivo la formación de trabajadores y empleados, así como la destrucción total de las culturas anahuacas, que habían sobrevivido asombrosamente cuatro siglos a la invasión y colonización.

Leer Más →

Wixárikas exigen a Alfaro pago por daños a centro ceremonial

Hits:22

Wixárikas exigen a Alfaro pago por daños a centro ceremonial

Foto? Las autoridades del pueblo originario demandaron respeto a sus lugares de culto.Foto Arturo Campos Cedillo
Juan Carlos G. Partida Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 18 de junio de 2024, p. 9
Guadalajara, Jal., Una semana después de haber acompañado al gobernador Enrique Alfaro a la inauguración del puente sobre Paso del Oso, sitio sagrado para los wixaritari, al norte de Jalisco, y puerta de entrada al camino de peregrinaje rumbo a Wirikuta, autoridades tradicionales de la comunidad de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán) pidieron establecer una mesa de diálogo con el mandatario para solventar algunos pendientes.

Pablo Carrillo Valenzuela, gobernador tradicional de la comunidad wixárika de Tuapurie, afirmó que durante la gira se entablaron compromisos verbales del gobernador del estado hacia mí, porque quedaron pendientes desde la pasada administración de Aristóteles Sandoval (2012-2018).

Leer Más →

Acusan a Grupo México de apropiarse del río Bacoachi

Hits:32

Acusan a Grupo México de apropiarse del río Bacoachi

Productores: en la zona ya se padece escasez de agua
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Martes 18 de junio de 2024, p. 9
Grupo México comenzó a extraer alrededor de 60 mil litros de agua al día desde hace dos meses en pozos de dos ranchos que adquirió en el acuífero del río Bacoachi, los cuales son llevados a las instalaciones de la minera Buenavista del Cobre, que ya utiliza líquido del río Sonora, mientras los habitantes de la zona se han quedado sin el recurso, afirmó Fernando Ramírez, integrante del grupo de productores por defensa del agua.

Mencionó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que el río Bacoachi cuenta con 4 millones de metros cúbicos disponibles; sin embargo, Grupo México tiene concesionados 14 millones y 40 pozos, hablamos de 10 millones de metros cúbicos más a lo que dispone el sitio, de acuerdo con información que dio el organismo de Cuenca Noroeste de la dependencia.

Leer Más →

Susana Harp y los derechos laborales en la cultura

Hits:26

Susana Harp y los derechos laborales en la cultura
Javier Aranda Luna
Periódico La Jornada
16 junio 2024
Un poeta no puede ponerse en huelga y dejar de escribir por la poca paga, y si padece mala circulación por su quehacer sedentario, ningún justificante médico podrá conjurar el que cumpla un compromiso laboral: si no lo hace en tiempo y forma a plena satisfacción del contratante, no cobra. Y de la jubilación, horas extras, servicios médicos de músicos, cantantes, bailarines, artistas plásticos, ni qué decir.

Recientemente se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo, la cual busca apoyar a los trabajadores de la cultura. Su autora es la senadora y cantante Susana Harp.

Leer Más →

El ejido en Tila y el pueblo ch?ol: el imposible ejercicio de un triunfo jurídico

Hits:19

El ejido en Tila y el pueblo ch?ol: el imposible ejercicio de un triunfo jurídico

Magdalena Gómez
Periódico La Jornada
18 junio 2024.
Entre los días 4 y 9 de este mes , se suscitaron graves enfrentamientos en el ejido de Tila constituido en territorio del pueblo ch?ol, en Chiapas. Situación que motivó el desplazamiento de alrededor de 4 mil de sus habitantes, auxiliados para su traslado por la Guardia Nacional y ubicados en albergues temporales en Yajalón. En tanto, un juez vinculó a proceso a seis pobladores de Tila detenidos por presunto homicidio calificado, cometido en agravio de dos personas, informó la Fiscalía General del Estado.

Los hechos han sido difundidos en los medios de circulación nacional y la narrativa se ha centrado en el conflicto entre dos grupos, uno denominado Los Autónomos y otro Karma. Sobresalen las acusaciones muy críticas hacia el primero y del segundo se ofrece escasa información.

Leer Más →

CURSO DON JUAN MATUS EL AQUÍ Y EL AHORA DE LA TOLTEQUIDAD

Hits:140

CURSO DON JUAN MATUS EL AQUÍ Y EL AHORA DE LA TOLTEQUIDAD
INFORMACIÓN BÁSICA

Educayotl AC. se complace en invitar a los interesados en la toltequidad y en las Enseñanzas de Don Juan, a que se inscriban en este curso para conocer de manera sistemática y profunda la obra de Carlos Castaneda.

El curso ?Don Juan Matus, el aquí y el ahora de la toltequidad?, tiene como objetivo introducir al lector sobre la obra de Carlos Castaneda, tomando en cuenta el marco cultural en que surgió este conocimiento. Está basado en el libro del mismo nombre. Consta de 19 módulos que se envían, uno por uno, por medio del correo electrónico. Cada módulo contiene: un texto de alrededor de dos cuartillas sobre el objetivo del módulo, un audio con el mismo fin de no más de diez minutos, un video sobre el tema y en los primeros cinco módulos, lecturas recomendadas de varios autores.

Leer Más →

EN MÉXICO NO EXISTE EL MESTIZAJE 1/3 Luz y guillermo Marín

Hits:178

EN MÉXICO NO EXISTE EL MESTIZAJE  1/3                
<br>Luz y guillermo Marín
Luz y guillermo Marín">
Una de las estrategias más exitosas y rentables de la ideología criolla y el neocolonialismo, ha sido, hacer creer a los anahuacas que pueden dejar de ser indígenas, y pasar, en el sistema encubierto de castas, a ser mestizo, y sufrir menos la exclusión, el racismo y el clasismo, en la medida que pierdan la memoria histórica y la identidad cultural ancestral.

Leer Más →

EXTRACTIVISMO EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL PERÚ

Hits:183

EXTRACTIVISMO EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL PERÚ


LUIS HALLAZI MÉNDEZ
Ojarasca 325, Periódico La Jornada
Minería ilegal en el Río Cenepa, Condorcanqui, Amazonas, Perú. Foto: Enrique Carrasco S. J.
La larga tradición de los extractivismos en el Perú ha conseguido que la minería en sus diversas formas (megaminería, mediana, informal, ilegal y hasta artesanal) se haya erigido como una muralla difícil de interpelar. El solo hecho de cuestionar u oponerse a este dogma nacional no sólo puede condenarte al ostracismo, sino también traer la muerte.

Leer Más →

Lachatao busca preservar la identidad entre sus habitantes: realizadora

Hits:171

Lachatao busca preservar la identidad entre sus habitantes: realizadora

Documental filmado en la Sierra de Oaxaca por la argentina Natalia Bruschtein
Foto? La cinta se presentó en el pasado Festival Internacional de Cine en Guadalajara.Foto cortesía de Imcine
Israel Campos Mondragón
Periódico La Jornada
Lunes 17 de junio de 2024, p. 8
El municipio de Santa Catarina Lachatao, ubicado en la Sierra de Oaxaca, cuenta con menos de 200 habitantes, pero transmite a las nuevas generaciones conocimiento e identidad de su comunidad y forja las raíces para su supervivencia frente al riesgo de desaparecer debido a la migración, tal es la primicia del documental Lachatao dirigido por Natalia Bruschtein, el cual se estrenó mundialmente en la pasada edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Leer Más →

Lamentan exclusión de indígenas en la reforma judicial

Hits:186

Lamentan exclusión de indígenas en la reforma judicial

Encuesta organizada por Morena sobre el tema, cuyos resultados se darán a conocer hoy, no tomó en cuenta a pueblos originarios
Sergio Ocampo Arista Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 17 de junio de 2024, p. 34
Chilpancingo, Gro., El abogado indígena nahua Juan Carlos Rebaja lamentó que no se tomara en cuenta a los pueblos originarios de Guerrero en la encuesta convocada por Morena sobre la reforma al Poder Judicial, cuyos resultados se darán a conocer hoy. Ojalá no sea una encuesta desde el escritorio, dijo, y aseguró que las etnias guerrerenses apoyan las modificaciones propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Leer Más →

Azmapu Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la Madre Tierra

Hits:362

Azmapu
<br>Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la Madre Tierra

Elisa L oncon
I.
Zugun, tukulpan zugun.
La palabra y la memoria

Hablar de la lengua es referir a una parte del cerebro de la
que sabemos tan poco. Un niño o niña antes de estudiar la
gramática de su idioma está modelado o modelada por su
lenguaje; esta es la razón por la que se puede comunicar
con los demás. A mí me tocó ser una niña bilingüe de cuna,
hablar mapuzugun y castellano al mismo tiempo; crecí con
las dos lenguas y de niña jugué con ellas. Mi motivación
para estudiar el mapuzugun siempre fue explicar su gra-
mática. En la escuela muchas veces callé mi idioma mapu-
che porque ninguna profesora o profesor la conocía, más
bien esta fue una lengua inexistente para los otros, solo
yo la tenía. Cuando estudié inglés me di cuenta de que el
mapuzugun se parecía en algunas normas gramaticales al
inglés, por ejemplo en la construcción de la frase adjetiva.
En mapuzugun decimos kuru txewa ?perro negro? al igual
que en el inglés ?black dog?; ambas lenguas usan la misma
norma para hacer este tipo de frase: primero va el adjetivo
y después el sustantivo, contrario a como se dice en caste-
llano. Como en el ejemplo, las lenguas se parecen unas con
otras y también se diferencian.

Leer Más →

Huehuetlatolli al padre

Hits:372

Huehuetlatolli al padre

Los huehuetlatolli, un vocablo del náhuatl que se puede traducir como "palabra", eran narraciones que tenían como objetivo principal educar, dar consejo y guía. Se pronunciaban en momentos importantes de la vida de los mexicas.
INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 20 de junio de 2021

Huehuetlatolli al padre (Poema en lenguas amuzgo, chinanteco, náhuatl y español).Huehuetlatolli al padre (Poema en lenguas amuzgo, chinanteco, náhuatl y español).
Acércate, escúchame. Que tu rostro en mis manos quiero, que las líneas de tu sabiduría en mis manos anhelo. El rocío de tus pestañas es del pasado el recuerdo, y me veo en él, acercándome, escuchando la palabra de tu corazón que gritaba ¡no! y cantaba ¡sí! cuando la duda atormentaba mis noches, y el susurro alentador prometía jades y bellas plumas si caminaba erguida y correctamente, aprendía a volar con ellas; mas dijiste que extender las plumas es como tomar el timón de un barco, me guiaste por los suaves vientos, a conocer los violentos.

Leer Más →

EL CAMINO DE LA SERPIENTE? EN EL MÉXICO PROFUNDO

Hits:461

EL CAMINO DE LA SERPIENTE? EN EL MÉXICO PROFUNDO
ELÍ GARCÍA PADILLA
Ojarasca 325
Periódico La Jornada
Bothrops asper, Los Chimalapas, Oaxaca. Foto: Elí García Padilla

Entre los actuales pobladores de El Cielo en el sur de Tamaulipas aún persisten relatos orales acerca de una de las especies de serpientes venenosas más temidas a lo largo de toda su distribución natural: la Nauyaca real o Cuatronarices (Bothrops asper). Cuentan específicamente los campesinos cortadores de palmilla camedor (Chamaedorea radicalis) que en las zonas más remotas en donde suelen encontrar este ?oro verde? ?con el que además presuntamente ?los gringos pintan de verde a los dólares?? habitan también estas serpientes consideradas mortales para el ser humano, las cuales además cuando ya son muy viejas suelen ?echar plumas en la cabeza y cantar como una guajolotita en tiempos de lluvias?. De acuerdo con el testimonio de estos ejidatarios que llegaron en tiempos relativamente recientes a poblar la zona, dada la intensa explotación forestal de la concesión en manos de los Diez Coleman, este tipo de animal además posee una especie de ?mal aire? al que le llaman ?bao?, con el cual éstas pueden ?apendejar? no sólo a sus presas naturales, sino también a sus enemigos naturales, como el ser humano. Cuentan que en estas zonas lejanas es común perder la orientación y extraviarse, ello atribuido a las entidades guardianas de estos sitios en los que la naturaleza suele ser inviolable. Este tipo de historias antiguas aún presentes en la memoria colectiva de los pueblos originarios y mestizos nos remiten a la mítica y emblemática figura de la deidad mesoamericana conocida como Quetzalcóatl.

Leer Más →

CURSO DE HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO por correo electrónico Instructores Luz y Guillermo Marín

Hits:1879

CURSO DE HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO             
<br>por correo electrónico    
<br>Instructores Luz y Guillermo Marín



FUNDAMENTACIÓN.
La civilización del Anáhuac es una de las seis más antiguas de la humanidad, pero sus hijos han sufrido una de las más violentas agresiones, porque no solo fue la invasión, ocupación y explotación, que han sufrido estos cinco siglos, sino tal vez, lo más dramático, es que se les ha amputado su memoria histórica y su identidad cultural ancestral, por lo que han perdido la conciencia y la dignidad. Esto es más cruel que el perder el derecho humano a la vida, porque que al perder la memoria histórica y quedar amnésicos, pierden la conciencia. Y una vida sin conciencia es el peor de los destinos. Porque a una persona, a una familia y a un pueblo que le han privado de su memoria histórica y su identidad, le pueden hacer los más grandes abusos e injusticias, y no dirá absolutamente nada. Las aceptará mansa y resignadamente como su fatal destino.

OBJETIVO
Por esta razón, el curso HISTORIA ANCESTRAL DE MÉXICO, pretende conectar al estudiante, de una manera crítica, analítica y práctica, con la memoria histórica que ha sido negada por el sistema político, educativo y económico. Pretende usar a la historia como un vehículo para iniciar la recuperación de la memoria amputada y con ella, acrecentar la autoestima, la fuerza interna y la dignidad. Acabar con cinco siglos de mentiras, infamias y verdades a medias. Al conocer cuáles son nuestros ancestrales orígenes, cuáles los logros civilizatorios, cuáles sus alcances, sus grandes desafíos, se puede entender, quienes somos en verdad, en dónde estamos en un proceso de amnesia y colonización, y, sobre todo, a dónde deseamos ir como ser conscientes, libres y autodeterminados. Finalmente, se pretende despertar un sentido crítico y analítico de la historia y de la realidad de nuestra civilización. Acabar con la mentalidad colonial y alentar en el estudiante, una actitud autodidacta y descolonizadora.

METODOLOGÍA
El curso se basa en la atención personalizada del instructor a cada estudiante. El curso tiene 29 módulos, que pueden ser desarrollados a la velocidad que cada estudiante desee, sin tareas, exámenes o fechas fatídicas. Cada módulo se calcula que se llevará dos horas de trabajo como máximo. Al término de un módulo, se dotará de los recursos didácticos para el siguiente. Cada módulo consta de: un audio de diez minutos, un ensayo o artículo como lectura de dos cuartillas, varios vídeos para ser analizados, la parte del libro Historia Verdadera del México Profundo para ser leído, y una bibliografía por
Internet para una posible consulta.
El contacto personal con el instructor es a través de WhatsApp
por mensaje de voz y de la misma manera será contestado.
La base del curso, es la asesoría personal y directa del
instructor, no son grupos, el objetivo es una atención
personalizada y que el estudiante disfrute la historia
de manera autodidacta.
Al final del último módulo se le enviará por correo electrónico un diploma de participación otorgado por Educayotl AC.

Leer Más →

EL REGRESO DEL QUETZALCÓATL AL ANÁHUAC 4/4 Luz y guillermo Marín.

Hits:1951

EL REGRESO DEL QUETZALCÓATL AL ANÁHUAC 4/4 
<br>Luz y guillermo Marín.
El camino es de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba. El camino está en lo profundo de nuestro corazón florecido. Se despierta en un instante y se sueña una eternidad. Se requiere hacer urgentemente ?arqueología del espíritu? en el fondo de nuestro corazón, para que renazca y florezca el Anahuac en nuestros corazones.

El profetizado ?Regreso de Quetzalcóatl? no es más que eso. El equilibrio del ?quetzal con el cóatl?, del espíritu con la materia. El Quetzalcóatl no viene de afuera, llega desde lo más profundo y verdadero de nosotros mismos. El Quetzalcóatl es encarnar en nuestra vida cotidiana los más antiguos y valiosos conocimientos de la trascendencia de la existencia. Implica el desarrollo de nuestro potencial espiritual como personas, familia y pueblo.

Leer Más →

EL REGRESO DEL QUETZALCÓATL AL ANÁHUAC 3/4 Luz y guillermo Marín.

Hits:2306

EL REGRESO DEL QUETZALCÓATL AL ANÁHUAC 3/4 
<br>Luz y guillermo Marín.
El neocolonialismo criollo y la globalización económica nos obligan violenta o subliminalmente a dejar ?lo propio? para asumir ?lo ajeno? como una forma de vida. Dejar de ser quienes hemos orgullosamente sido durante miles de años y pasar a ser ciudadanos marginados, subempleados, sumisos consumidores y votantes inconscientes, para construir dependencia y destruir resistencia.

Leer Más →

LAS LUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRA EN LA SIERRA NOROCCIDENTAL DE PUEBLA

Hits:2544


<br>LAS LUCHAS POR EL AGUA Y LA TIERRA EN LA SIERRA NOROCCIDENTAL DE PUEBLA
ca / 326
Periódico La Jornada
ELIANA ACOSTA MÁRQUEZ
Mural de Atla, Puebla. Foto: Eliana Acosta


El agua vale más que el oro. Foto: Eliana Acosta
El agua vale más que el oro. Foto: Eliana Acosta

PreviousNext
Huauchinango, Puebla

En esta región de diversas cuencas, con presencia de agua subterránea y bosques, han coexistido pueblos totonacas, otomíes, nahuas, tepehuas y gente mestiza. 1 La diversidad de ecosistemas presentan hoy un creciente deterioro y múltiples impactos socioambientales. El bosque mesófilo de montaña en esta región se distingue por sus especies endémicas y ha sido reconocido como sistema prioritario para la conservación. No obstante, hoy es uno de los ecosistemas más críticos y amenazados, y es notable el deterioro creciente del bosque y su condición fragmentaria. Lo es también la merma de agua.

Leer Más →

La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico: Diego Prieto

Hits:2642

La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico: Diego Prieto
El titular del INAH informó sobre los avances para rehabilitar antiguas ciudades mayas
Foto? El director del INAH, Diego Prieto Hernández, ayer en la conferencia mañanera en Palacio Nacional.Foto Presidencia
Emir Olivares y Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Jueves 13 de junio de 2024, p. 4
La obra del Tren Maya no ha afectado el patrimonio arqueológico del país, aseguró el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

Tras una pausa por las campañas y el proceso electoral, ayer el funcionario retomó sus exposiciones en la mañanera presidencial sobre los avances de los trabajos para la recuperación arqueológica y rehabilitación de las antiguas ciudades mayas en las cinco entidades donde funcionará el proyecto.

Leer Más →

En cinco años, aumentaron 23.3% ingresos de trabajadores indígenas

Hits:3129


<br>En cinco años, aumentaron 23.3% ingresos de trabajadores indígenas
En promedio, 12 de cada 100 se encuentran en pobreza laboral
Ligera mejoría de los indicadores a lo largo del sexenio: Coneval
Foto? Para muchos trabajadores indígenas su ingreso no es suficiente para adquirir una canasta alimentaria.Foto Jorge A. Pérez
Dora Villanueva

Periódico La Jornada
Miércoles 12 de junio de 2024, p. 18
Los ingresos laborales de los trabajadores indígenas en México aumentaron en promedio 23.3 por ciento a lo largo de los pasados cinco años. Si bien se ha registrado un avance más marcado en los municipios con al menos 40 por ciento de su población con esta pertenencia étnica, la pobreza para los ocupados en territorios indígenas es hasta cuatro veces más alta que en otras demarcaciones.

Leer Más →

Trabajan 2 millones de niños en México, según organismos mundiales

Hits:3095

Trabajan 2 millones de niños en México, según organismos mundiales

De la Redacción
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de junio de 2024, p. 14
Carmen Gabriela Ruiz, investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, destacó que organismos internacionales estiman que más de 2 millones de menores trabajan en el país, esto es, 7.1 por ciento, de los casi 30 millones que hay en total.

Para el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y las organizaciones mundiales de la Salud y del Trabajo, explicó, el empleo infantil es toda aquella actividad que pone en riesgo su desarrollo biosicosocial, así como el de los adolescentes.

Leer Más →

Buscar