A la primera etapa de la historia del Mxico Antiguo se le conoce como perodo PRECLSICO o Formativo y tiene una duracin aproximada de 6 mil aos; de modo que su duracin parte de 6 mil aos a.C., hasta aproximadamente 200 aos a.C..
Este perodo es muy largo, porque se entiende el gran esfuerzo que hicieron nuestros antepasados; desde ser salvajes primitivos nmadas recolectores, hasta formar pequeas aldeas y poseer una amplia base alimentaria, un sistema de salud, un sistema educativo; una slida estructura social; un sistema de valores y conocimientos filosficos, ticos, morales, jurdicos, estticos y religiosos, que les permitiera tener firmes cimientos para desarrollar una de las ms importantes y antiguas civilizaciones que se mantienen vivas hasta nuestros das.
Un sistema educativo que permitiera formar y capacitar a sus hijos para desarrollar a largo plazo el proceso civilizatorio y sobre todo, poder inculcarles los propsitos fundamentales de sus milenaria sociedad; una infraestructura cientfica que les posibilitara iniciar su camino en las matemticas, la astronoma, la medicina, la ingeniera, lingstica, arquitectura, botnica, zoologa; un lenguaje artstico que les facultara expresar, de manera esttica y universal, su percepcin de lo inconmensurable y maravilloso de la existencia humana y sus complejas y maravillosas relaciones con la naturaleza y el cosmos, en sntesis, un sin fin de conocimientos, que formaron los cimientos de lo que posteriormente se conocer como el desarrollo del Perodo Clsico.
El Preclsico represent un milenario esfuerzo de nuestros Viejos Abuelos, no slo para humanizarse, sino para humanizar el mundo que les rodeaba, porque los seres humanos para los Antiguos Mexicanos, son el principio de la creacin y los encargados de su preservacin y su desarrollo hacia lo perfecto. Si bien, se supone que los Viejos Abuelos iniciaron la agricultura y la invencin del maz en el sexto milenio antes de Cristo; lo cierto es que aparecern la primeras formas culturales, que llamaremos Olmecas, aproximadamente mil quinientos aos antes de Cristo, entre los estados de Tabasco y Veracruz. Pequeas aldeas donde se empieza a expresar todo ese vasto e inconmensurable conocimiento del universo, la naturaleza, la vida, la muerte y el ser humano frente a lo divino.
En esos aproximadamente cuatro mil quinientos aos de Desarrollo Cultural endgeno, desde la invencin de la agricultura, hasta la formacin de la cultura Olmeca, los Viejos Abuelos inventaron, descubrieron, elaboraron y procesaron toda esa sabidura que aparece mil quinientos aos antes aproximadamente del inicio del esplendor o florecimiento del Mxico Antiguo en el perodo llamado Clsico. Sobre los olmecas nos dice Rubn Bonifaz Nuo:"No guerreros ni comerciantes, s agentes civilizadores, los olmecas cumplieron el destino que ellos mismos se asignaron.
Lo cumplieron hasta donde en el espacio fueron capaces, y lo alargaron en el tiempo, construyendo lo que habra de ser el espinazo espiritual de nuestra antigua cultura.El concepto de lo humano por ellos forjado, dio cimientos al perpetuo optimismo de los hombres que los sucedieron. Los herederos suyos, sean teotihuacanos, zapotecas, mayas, mixtecas, huastecas, totonacas, aztecas, lograron merced al impulso que de ellos recibieron, la inagotable proliferacin de felices construcciones culturales cuyos vestigios todava educan y deslumbran. Teotihuacn, Tula, Xochicalco, Cacaxtla, El Tajn, Tikal, Palenque, Tonin, Uxmal, Monte Alban, Mitla, Malinalco, Chichn Itza, Tenochtitln, otras muchas ciudades anlogas, dan testimonio de ese optimismo justificado y perdurable.Injuriosamente, los estudiosos hablan todava de culturas primitivas, de totemismo, de adoracin de la lluvia, de ritos sangrientos, y centran su atencin en la guerra florida y los llamados sacrificios humanos de los aztecas, a fin de intentar legitimar el desprecio que les justifica nuestra explotacin." (Rubn Bonifaz Nuo. 1992.)
La invencin del maz y la milpa, tal vez sean dos de sus mayores logros del perodo Preclsico o Formativo, pues de ser un pasto silvestre, los Viejos Abuelos, produjeron la esplndida planta de maz, alimento no solo de los mexicanos, sino que actualmente est presente en los cinco continentes.
El desarrollo de la ingeniera hidrulica en la agricultura, es otro de los grandes cimientos, pues permiti que un mayor nmero de personas pudieran tener energa y tiempo disponible, para desarrollar los grandes proyectos civilizatorios, tanto en la investigacin cientfica, la exploracin del arte, como en la edificacin de las imponentes construcciones, hoy llamadas "zonas arqueolgicas" y que son un impresionante monumento material, al proyecto espiritual de esta civilizacin.
El triunfo del espritu sobre la materia. "La era "formativa" es as llamada porque aparece las principales tcnicas -cestera, cermica, tejido, metalurgia y construccin - y toman forma los patrones de cultura comunal. La poblacin aumenta, se expande las culturas y los pueblos, existe paz y gran difusin cultural desde y entre los centros de la civilizacin. Se inicia la agricultura intensiva, empieza el regado en escala local y se domestican los animales de mayor importancia.
La produccin de alimentos sigue en el plano de la subsistencia, excepto por las porciones destinadas a sostener la clase dominante. Pero la agricultura intensiva empieza a dejar tiempo libre para la satisfaccin de necesidades sociales: produccin de objetos de lujo, construccin de edificios religiosos, etctera." (ngel Palerm. 1990)
La invencin de la milpa result otro valioso detonante para el desarrollo de la civilizacin anahuaca, porque en un pedazo de tierra muy pequeo, un solo hombre puede darle de comer a su familia por espacio de un ao, al sembrar maz, chile, calabaza y frjol juntos, trabajando solamente cuatro meses al ao.
Esto es como si hoy en da, un salario mnimo durante cuatro meses, nos permitiera vivir adecuadamente todo el ao. La ingeniera hidrulica lleg en Mesoamrica a niveles muy adelantados, no slo por el uso extenso del regado, sino que el concepto de la "Chinampa" resulta aun en nuestros das muy adelantado. Definitivamente no podemos imaginar las maravillas de Teotihuacn o Chichn Itza en el perodo Clsico, sin la base de un sistema alimentario eficiente, que haya podido impulsar el desafo que representa la construccin de los diversos y numerosos centros de conocimiento que existieron en nuestro territorio. Los investigadores extranjeros no le han dado a la agricultura anahuaca el verdadero lugar que tiene en la historia de la humanidad.
"De hecho, la conclusin a que nos vimos obligados a llegar fue que en la poca prehispnica los sistemas de cultivo haban alcanzado niveles de eficiencia y de productividad comparables, si no superiores, a las formas contemporneas ms avanzadas. La leyenda de una agricultura de mera subsistencia, o bien capaz solamente de generar escasos excedentes, qued destruida." (ngel Palerm. 1990)
El perodo Preclsico fue la base, los cimientos del desarrollo y posterior esplendor del Mxico Antiguo. Casi seis milenios de elaborar por nosotros mismos, una de las civilizaciones ms antiguas e importantes del mundo, de la cual hoy somos sus herederos legtimos.