Cuando uno admira las formidables ruinas de las culturas del Mxico Antiguo, pienso en Teotihuacan, Monte Alban o el Tajin. Cuando uno se maravilla del increble esfuerzo por dejar testimonio de su grandeza espiritual en la materia. Inmediatamente piensa uno, cul fue la filosofa que orient y dirigi este inconmensurable trabajo? O seguiremos aceptando ciega, mansa y colonizadamente que, hacan esas inmensas pirmides y esas extraordinarias construcciones para "adorar al sol, al agua y al viento, o para tener sus ?palacios?, ?fortalezas? y ?ciudades?.
Desde la llegada de los conquistadores, toda la cultura de los Viejos Abuelos ha sido brutalmente negada y sobre todo su sabidura milenaria. Este es el caso de la Toltecyotl como la llaman los especialistas o Toltequidad como le dice don Juan Matus. Esta es la herencia ms importante que tenemos, es nuestra esencia y raz de todo cuanto somos.
En efecto, si los mexicanos no hemos desaparecido como pueblo estos ltimos 500 aos de injusticia y negacin, ha sido slo gracias a esta portentosa filosofa de vida. Lo que sucede es que esta sabidura opera en los campos inconscientes del llamado "conocimiento silencioso" o podramos decir... "de la cultura popular". La "magia de la cultura en Mxico es la expresin de la Toltecyotl en nuestros actos, sentimientos y en el inconsciente colectivo". Los mexicanos despreciamos nuestra cultura y la desconocemos, en general, somos "extranjeros incultos en nuestra propia tierra" y paradjicamente es lo que nos sostiene.
Ese es el problema que enfrenta la Toltecyotl en estos momentos. Por una parte, esta en manos de un puado de iluminados de la nueva era, con los "derechos reservados" en Estados Unidos y se difunde a travs de costosos seminarios. Los nuevos "naguales online" cobran en dlares y hablan ingles para ensear la famosa tensegridad.
En Mxico un puado de "aZotericos" [por lo del azote] estn ensartados en las enseanzas de don Juan para: tener un pasaporte al mundo de las drogas, volverse "guerreros" y usar a quien se pone a su alcance, convertirse en "gurus" de incautos o simplemente por una casualidad y novedad superficial y temporal.
La mayora de estos "guerreros", les encanta jugar y recrear su importancia personal en el supuesto mundo del nahual. Estn obsesionados con las aterradoras descripciones que hace Castaneda de ese mundo, reservado para muy pocos, poqusimos!!! En sus mentes fantasiosas, creyndose guerreros, segn ellos, penetran los augustos misterios de la Toltecyotl y lo nico que hacen es tener truculentas diarreas mentales, perder el tiempo y engaarse.
Debemos de recordar que ni en los mejores tiempos del Esplendor Clsico del Mxico Antiguo, la Toltecyotl era para todos. Los ilusos deben entender que este conocimiento esta reservado a unos cuantos, pues muy pocos seres humanos tienen la capacidad para entregarse a las frreas disciplinas y sacrificios que implica este camino, igual que el de los Sufis o de los monjes tibetanos. Adems, como lo dice el propio don Juan, todos los que buscan la enseanza "esta rejados", no sirven para este asunto. Todos los aprendices tienen que ser enganchados a partir de una trampa, pues alguien en sus cinco sentidos no tomara este camino. Es por eso que quienes lo buscan... generalmente estn "loquitos" o sencillamente son desadaptados sociales.
Cul es entonces el valor de las enseazas de Don Juan o la Toltecyotl?. En principio diremos que ha sido un designio del "Poder", que esta milenaria y desconocida filosofa emergiera a la luz publica y se tradujera de cultura oral a cultura escrita [ese es el aporte de Castaneda]. Lo ms importante de la obra son los 4 primeros libros donde se exponen las enseazas para el lado derecho o "barrer la isla del tonal". Con el simple libro de "Viaje a Ixtln" y sus 17 tcnicas, cualquier persona congruente se podra llevar TODA UNA VIDA para poder aplicarlas "impecablemente" en su vida cotidiana, donde esta la verdadera Batalla de Poder. Cambiar la forma de vida y hacerla un ejercicio de estrategia a travs de reducir la importancia personal por medio de una vida austera, sobria e impecable, debe ser la meta suprema para una persona que trate de aprender de la milenaria sabidura. Aprender a ser humildes y entender que nunca seremos "guerreros", pero actuar como si no lo supiramos y esforzarnos hasta el ltimo instante de vida. Intentar vivir todos los das aplicando las 17 tcnicas sin miedo y sin ambicin, por la simple necesidad de ser responsables y congruentes.
La Toltecyotl y especialmente el mundo del nahual no son para todos, pero lo que s nos legaron ayer y hoy los toltecas, es una forma correcta de vivir.
Cuando en la poca en que los centros de conocimiento estaban en su esplendor y los guerreros y los hombres de conocimiento desarrollaban al mximo sus tcnicas; los "masehuales", "las alas y la cola del guila", [el pueblo] tenan una doctrina y unos valores que les permitieron vivir mil aos de paz total, sin sacrificios humanos, guerras, ni Estados, dirigidos por los Venerables Maestros Toltecas [200 a.-850 d.C.]. Esa forma correcta de vivir, es la herencia que de alguna manera esta viva en las comunidades indgenas y campesinas del pas. Esa forma de vida es la que hemos tratado de erradicar desde 1521 a travs de la cristianizacin, la civilizacin occidental, el progreso, la modernidad, la industrializacin, el desarrollo y ahora la globalizacin. Siempre despreciando lo propio y exaltando lo ajeno.
El mundo del nahual es para muy pocos, en cambio el mundo del tonal es para todos. Amable lector, usted no se ha dado cuenta que los gachupines, criollos y mestizos, durante los ltimos 481 aos nos la hemos pasado diciendo que los "indios" son tontos, flojos e incapaces. Pero, usted se ha preguntado cmo ha sido posible que hayan sobrevivido a su muerte histrica? Cmo es posible que se les ha tratado de exterminar y destruir culturalmente y ellos, no slo han sabido sobrevivir al infierno que les hemos dado, sino que se han fortalecido y se han "apropiado" de muchos elementos culturales y si en siglo XVI casi los acabamos hasta dejarlos en un milln, ahora son ms de diez. De cara al inicio del siglo XXI son los insurgentes indios mayas de Chiapas y el EZLN, los que nos sealan el camino, no slo a los mexicanos, sino a los pueblos que quieren acabar con el imperio del Mercado.
Por pura curiosidad, si usted que "conoce" las tcnicas de don Juan... ha visto a un indio parlanchn, con una desbordante importancia personal? Seguramente que no, por lo general son personas muy austeras, sobrias, sensibles, calladas, apegadas a la naturaleza, da manera cultural mantienen "la marcha de poder", el no hacer [por eso son indios!], son frugales, llevan a la muerte como compaera y un largo etctera. En mi juventud, cuando empec a leer la obra de Castaneda y viva en Oaxaca, visitando las comunidades indgenas, trabajando con ellas y aprendiendo de ellas, me di cuenta que los indgenas eran practicantes "no racionales" de la toltequidad y que culturalmente actuaban como guerreros.
Entonces entend de lleno "las enseazas de Don Juan" y me di cuenta que eran, ms que una verdad literaria, eran una realidad cotidiana. Slo como guerreros los indios han podido sobrevivir al genocidio, la explotacin y a la negacin. La cultura dominante y los mestizos, hemos sido sus mejores ?repinches tiranos".
El futuro de Mxico es su pasado. Necesitamos de la Toltecyotl para poder rehacer este mundo tan catico. Las enseanzas de don Juan, la Toltecyotl y la obra de Castaneda, nos pueden ayudar a retomar antiguos valores, principios y conocimientos para ser "mejores seres humanos", para forjarnos "un rostro propio y un corazn verdadero" como les decan nuestros Viejos Abuelos en el Calmcac o en el Telpochcalli a los estudiantes.
El mundo "aZoterico" del nahual y los alucingenos, es slo una puerta falsa, un despeadero intil. Tomar las enseazas de don Juan, lo obra de Castaneda o la Toltecyotl, como una moda para fantasear puede ser un buen camino para perder el tiempo y auto engaarse. La verdadera magia esta en la vida misma, el gran misterio esta en nuestro ser interior, la verdadera batalla esta en la vida cotidiana, el enemigo a vencer esta adentro de nuestro corazn. Nadie podr llegar al mundo del nahual, sin antes tener PLENO DOMINIO del mundo del tonal. Quien no se vence a s mismo, jams podr soar con ser guerrero, ni mucho menos penetrar en los insondables misterios del nahual.