Tiwanaku constituy un centro de ciencias y artes, con alto contenido religioso. Como estado teocrtico, la vida social estaba dictada por ritos y ceremonias. El culto debi estar centrado en el Sol -Viracocha- quien surgi de las profundidades del Titicaca para crear el cielo y la tierra, la luna, las estrellas y el da.
Algunas divinidades fueron profusamente representadas en su arte, tales como la llama, el felino, las cabezas trofeo y el Sacrificador.
Para desarrollar su complejo mundo religioso utilizaron los Templos y los alucingenos.
Si bien los Templos ocupaban una posicin central en los conjuntos urbanos, sus espacios relativamente pequeos, indican que unos pocos entraban, muy probablemente eran los chamanes quienes mediaban entre la gente y los dioses. Sus escalinatas que conducan a otros planos del mundo y sus monolitos clavados en el suelo eran el teatro para las operaciones de los chamanes en trance.
Los seis individuos que aparecen convergiendo al centro del dintel de Kantatallita -hoy muy deteriorado-, son chamanes en estado de xtasis por el consumo de alucingenos, todos poseen largos apndices nasales, indicando la va por la cual consuman las sustancias. El hacha y la cabeza que llevan en las manos, delatan su condicin de sacrificadores.
El concepto del Sacrificador, lo vemos tambin en el Chachapuma, un Dios felino con cuerpo humano, indicando el hbito carnicero del puma, varios de ellos flanqueaban el acceso a la Pirmide de Akapana.
Las partes del cuerpo cortadas eran enterradas en los campos de cultivo, en la creencia que aseguraban buenas cosechas, los chamanes sacrificadores utilizaban a los muertos para dar vida.
Con el tiempo pareciera hubo una divisin entre los chamanes, una reforma religiosa promovi a algunos de ellos a la categora de sacerdotes para hacerse cargo de la religin oficial -el Mononito Bennett sera un ejemplo-, el otro grupo pas a ocupar posiciones marginales.
La ingesta de bebidas alcohlicas y el consumo de alucingenos, fueron inherentes a lo ceremonial. El Kero una clase de vaso de lados divergentes, era el recipiente utilizado para beber la chicha -obtenida de la fermentacin del maz- en agasajos ceremoniales organizados por el Estado.
Como alicingeno utilizaban las semillas del cebil, que aspiraban en tabletas inhalatorias, su consumo produce modificaciones en la psiquis de la persona, pero no tiene propiedades estimulantes ni depresoras, sino alucingenas.
Viracocha
Las tabletas estaban finamente decoradas -símbolo de status-, y casi siempre una cabeza de camélido estaba tallada en un extremo del tubo; la asociación simbólica estaría vinculada con las caravanas de llamas a lugares lejanos y los "viajes" producidos por el trance alucinógeno y el parecido de los tubos inhalatorios con el largo cuello de los camélidos.
?
Viracocha
El dios solar representado en la Puerta del Sol del sitio de Tiwanaku.
"Un dios supremo, aparece rodeado de una corte de soldados-ave y pletórico de signos. Este porta corona solar y rayos-felino -Cielo-Sol- más dos cetros, símbolos de poder. Está parado sobre una pirámide -Tierra- y en el interior de ella, -inframundo- hay un gusano que se repite sobre el pecho de la deidad. Tal imagen atesora un pensamiento cosmovisivo de los tres planos de la realidad: Cielo, Tierra e Inframundo, con sus respectivos atributos según la mitología tiwanakota, Sol, Dios y Gusano. Para completar, lo más significativo de esta conceptualidad cósmica, se observan dos "lagrimones" -Lluvia- bajo sus ojos, éstos poseen alas -Cielo- y cabeza-felino -Poder. Un impar monumento de superior intelectualidad y estética cuya exacta función sigue siendo un enigma."
Crítica de Sordereguer y Punta, en "Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas". Editorial Corregidor, 1999.
________________________
Tomado de:
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/tiwanaku/culto.html