Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,275,247

LOS TOLTECAS Y LA TOLTECYOTL

Hits:78452

Mucho se ha escrito de los ?toltecas? y en verdad poco se sabe de ellos. Se ha dicho ?equivocadamente-, que fue un ?pueblo o cultura? y generalmente se confunden con las historias del periodo Postclsico decadente del Anhuac (850-1521 d.C.), especialmente con Tula, Hidalgo.

Los toltecas fueron un linaje de conocimiento de la sabidura ancestral del Cem Anhuac. Es decir, tolteca es un ?grado de conocimiento? de la Toltecyotl. Todas las civilizaciones antiguas con origen autnomo tuvieron una ?estructura de conocimiento? que les permiti desarrollar el ?andamiaje cultural?, con el cual transformar el mundo y darle significado, tanto en la material como en lo inmaterial. La Toltecyotl es la suma sistematizada de los conocimientos de la civilizacin anahuaca por lograr ?el equilibrio?, tanto en el plano material exterior, como en el plano inmaterial interior.

Toltecyotl ser entonces el ?arte de vivir en equilibrio? y por eso, ?tolteca? es, -simblicamente-, ?el artista? entre los artistas. El que hace brotar los rostros propios y los corazones verdaderos, el que ilumina como una tea que no humea, ?el maestro? entre maestros, el que ensea al alumno a aprender de s mismo.

De modo que, existan en el Cem Anhuac un puado de toltecas provenientes de todos los pueblos y culturas. Estos hombres y mujeres de conocimiento estudiaban, practicaban y compartan los conocimientos de la Toltecyotl, en el periodo Clsico, en los Tolln, que hoy conocemos como ?zonas arqueolgicas?, y que nunca fueron palacios, fortalezas, ciudades o ?centros ceremoniales?. Si no, centros de investigacin y estudio de las posibilidades humanas en torno a parmetros energticos que hoy la ciencia occidental empieza apenas a percibir. El centro irradiador de la Toltecyotl fue Teotihuacn lugar en donde ?los seres humanos alcanzaban la del ser energtico?.

La Toltecyotl y los toltecas, seguramente surgieron desde el periodo Preclsico. Evolucionaron desde ser nmadas, cazadores, recolectores; pasando por sedentarios agricultores, hasta lograr desarrollar y construir un complejo sistema de conocimientos y valores que les permitieron resolver sus problemas existenciales de carcter material de manera eficiente, para pasar a plantear la solucin de los problemas existenciales de orden inmaterial o de trascendencia, con la llamada cultura olmeca. A este tesoro de conocimientos, hoy se le conoce como, La Pirmide de Desarrollo Humano Tolteca.

En efecto, los llamados olmecas o conocedores ?de la medida del movimiento?, fueron los primeros ?maestros? que empezaron a estructurar lo que conocemos como Toltecyotl. Es interesante observar que a lo largo de la historia anahuaca, desde aproximadamente el ao seis mil u ocho mil antes de la era cristiana, existi una lnea de pensamiento unificador que estructur y perme los tres periodos (Preclsico, Clsico y Postclsico) con una misma raz filosfica cultural, que se puede observar en la arquitectura, iconografa, rituales, valores, usos y costumbres de todos los pueblos anahuacas, aunque totalmente diversificada a travs de sus pueblos y culturas en el espacio y en el tiempo anahuaca. El maz y Quetzalcatl son los smbolos por excelencia de la realidad ?material y espiritual? del Anhuac.

Por ello, Quetzalcatl no fue ni un personaje y menos ?un dios?, como lo dijeron algunos pueblos anahuacas del periodo Postclsico, y los conquistadores respectivamente. Quetzalcatl, en cambio, es un smbolo filosfico y un arquetipo humano como lo han tenido las otras civilizaciones antiguas de la humanidad.

Porque podemos observar en la cultura olmeca en el ao 1200 a.C. en Chalcatzingo, Morelos a la ?Serpiente Emplumada? esculpida en los grandes peascos de la zona arqueolgica. Pero tambin lo apreciamos en Teotihuacn en el ao 200 d.C. en el periodo Clsico, y an en la Gran Tenochtitln en el periodo Postclsico con los mexicas en 1500 d.C. De modo que no pudo ser un ser humano. Tampoco fue un ?dios?, pues sabemos que en la religin anahuaca no existan dioses. Solo se perciba una divinidad suprema que no tena forma, nombre y no poda ser representada, porque se referan, metafricamente, a la energa. Sin embargo, existan mltiples manifestaciones o advocaciones de su inconmensurable poder y presencia. Estas mltiples advocaciones de lo desconocido, innombrable, invisible e impalpable, los colonizadores de ayer y de hoy, por ignorancia o por dolo, les han llamado ?dioses? para justificar su erradicacin y la imposicin de su evangelio, y los investigadores, su errados y desafortunados trabajos, que reducen la Toltecyotl a un puado de idolatras y ?primitivas creencias?. Cuando en realidad se est hablando, metafricamente, de la energa. Hoy le llamaos fsica cuntica.

Pero la realidad es otra. ?El Quetzalcatl? nos est hablando de una figura filosfica o de una aspiracin humana por encontrar ?el equilibrio? a travs del uso correcto de ?la medida?. Para la Toltecyotl el ser humano metafricamente se divide en cuatro partes a partir de ?su centro? o llamado ?co? en lengua nhuatl, que significa ?ombligo?. Del ombligo a la cabeza simboliza el cielo y el Espritu, se representa con el Quetzal el ave ms bella que remonta las alturas deseadas por el ser humano. Del ombligo a los pies simboliza la Tierra y la materia, se simboliza con una serpiente que en lengua nhuatl se dice ?catl?. De modo que ?Quetzal-catl? significa filosficamente la unin y el equilibrio entre el Espritu y la materia. Las otras dos partes vienen de la divisin longitudinal del ser humano en la parte derecha o tonal y la parte izquierda o nahual, que representan del mundo y del individuo respectivamente: El Sol, lo masculino y la razn; y la Luna, lo femenino y la intuicin.

Quetzalcatl, la Toltecyotl y los toltecas son la parte ms decantada, -?el fruto florecido?-, de la civilizacin del Anhuac y que hasta la fecha, poco se sabe de este portentoso conocimiento que dio sabidura, direccin y continuidad a ms de tres mil quinientos aos de Desarrollo Humano en el Cem Anhuac.

De esta manera podemos afirmar que los maestros ?toltecas olmecas?, tuvieron su continuidad con los maestros ?toltecas mayas, zapotecos y nahuas?, por citar solo tres, de las diferentes culturas del Anhuac. Sin embargo, a partir del ?colapso del periodo Clsico?, alrededor del ao 850, ?los toltecas? desaparecieron del tlalticpac o faz de la tierra, destruyendo sus numerosos centros de conocimiento y encubriendo su milenario conocimiento. Dejando la profeca que regresaran a restaurar la armona y el equilibrio en el Anhuac en el ao uno caa, que se repite cada 52 aos.

El mito o metfora de que Quetzalcatl, es que fue engaado y derrotado por su contraparte Tezcatlipoca, quien logro vencer ?las defensas? que lo protegan en su palacio y le entreg un espejo como regalo, el cual, al verlo Quetzalcatl, ?encontr a un anciano? y por lo cual se trasgredi y pec, perdiendo su pureza. Motivo por el cual abandon el Anhuac. La metfora nos sugiere que el conocimiento ?envejeci? y tuvo que ?retirase? temporalmente para ?restaurarse? con la promesa de que regresara para restablecer la armona y el equilibrio.

Tiempo despus, el recuerdo de Quetzalcatl y sus enseanzas empezar a transformarse y corromperse con las sucesivas generaciones. Algunos pueblos transformaron los ancestrales mitos y los ajustaron a ?su historia?, en la cual aparece Quetzalcatl como un dios o un personaje. Este nuevo periodo se conoce como Postclsico y el ?recuerdo? de Quetzalcatl se ir transformado segn los intereses de los grupos de poder. En efecto, durante el periodo Clsico existi un periodo de paz y los pueblos vivieron en armona y equilibrio durante ms de diez siglos, guiados por los venerables maestros toltecas y la sabidura de la Toltecyotl. Floreci la cultura en su diversidad, pero mantuvo su raz filosfica y, sobre todo, una unidad cultural asombrosa.

Esta ?unidad en la diversidad cultural?, no solo se manifest en los mltiples idiomas, manifestaciones religiosas, arquitectura, iconografa, arte, alimentos, vestido, etc. Sino fundamentalmente en el aspecto filosfico. Una regin tan extensa como el Cem Anhuac y con tantos pueblos diferentes, mantuvo la unidad cultural en base a la matriz filosfica cultural que represent la Toltecyotl. El tolteca, no importaba que hablara lengua nhuatl, maya o zapoteco, hablaba de los mismos conceptos filosficos y mantena los mismos valores y principios. Lo que permiti que todos los pueblos fueran diferentes pero hermanados por las mismas elevadas aspiraciones existenciales.

A partir del Siglo X en el Anhuac se inici la bsqueda de ?re-construir? esta asombrosa unidad cultural que dur un milenio, pero ya no con la sabidura, sino con las armas y las alianzas entre pueblos y linajes familiares. En la ausencia de los toltecas algunos pueblos y lderes trataron de reunificar esta totalidad cultural. Los mayas, los mixtecos, los purpechas y finalmente los mexicas lo intentaron, pero con logros parciales y limitados en tiempo y espacio hasta la llegada de los invasores europeos.

Sin embargo, es importante sealar que los toltecas solo ?desaparecieron? del tlalticpac, pero nunca se extinguieron o se acab la Toltecyotl. Los toltecas siguieron con el desarrollo de la Toltecyotl, pero ahora fuera del mundo cotidiano e inmediato, visible a los ojos mundanos. Los toltecas han seguido sus linajes de conocimiento a travs del tiempo. Su capacidad e impecabilidad, los ha hecho ser ?invisibles?, en medio de los tumultos de la colonia y el Mxico independiente, llegando hasta nuestros das impecables e inmaculados. Por otra parte, La Toltecyotl ha seguido viva en el subconsciente de los pueblos y culturas de lo que hoy conforma Mxico.

Finalmente, los historiadores-colonizadores, desde Clavijero hasta los contemporneos ?nacionales y extranjeros-, han hecho de los ?toltecas? un pueblo y una cultura. Cosa que es un equvoco y una muestra del desconocimiento y desprecio con el que han ?investigado y estudiado? el pasado ancestral de nuestra civilizacin. Actualmente en el mosaico multitnico de la nacin, no aparecen los ?toltecas? dentro de los 68 pueblos de estripe anahuaca. S fueron un pueblo, y ste fue tan importante, cmo es posible que no exista en la actualidad, cuando encontramos pueblos como los tacuates que, a pesar de su relativa importancia en el ?pasado indgena de la nacin?, permanecen y han sabido sobrevivir a su muerte histrica. Los toltecas nunca han sido un pueblo ni una cultura, sino un grado de conocimiento de la Toltecyotl.

Lo cierto es que los toltecas ocultaron sus conocimientos, desde el ao 850 aproximadamente. No sabemos la razn, pero la destruccin de lo que hoy conocemos como zonas arqueolgicas del periodo Clsico, no solo represent un formidable esfuerzo, sino es el smbolo irrefutable de que su conocimiento se ?encubri?, pero que ha seguido en pleno y permanente desarrollo. El hecho de que la cultura dominante no lo pueda conocer y manipular esta sabidura, no implica necesariamente, que no exista. Solo se ha mantenido fuera de ?la realidad o mundo conocido? de la cultura dominante.

La Toltecyotl y los toltecas son el mejor recurso que tenemos para construir un pas de justicia, igualdad y humanismo. Representa el Patrimonio Cultural ms importante que hemos heredado de los ms de sietemil quinientos aos que conforman el pasado del Cem Anhuac. La profeca de su retorno sigue viva en el subconsciente y en el corazn de los pueblos que conforman el ?Mxico? de nuestros das.

Bibliografa recomendada sobre el tema:

?Toltecyotl: aspectos de la cultura nhuatl?.

Miguel Len-Portilla FCE. Mx. 1983.

?Historia Verdadera del Mxico Profundo?. Guillermo Marn.

www.toltecayotl.org Seccin Libros.

Buscar