Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,886,339

CUANDO DEJAMOS DE SER KOMUUN KAJKOJ MA?XIMO BA TIUL

Hits:4267


<br>CUANDO DEJAMOS DE SER KOMUUN
<br>KAJKOJ MA?XIMO BA TIUL
Ojarasca/325
Periódico La Jornada
Tres hermanas contemplan el Volcán de Agua desde Ciudad Antigua, Guatemala. Foto: Enrique Carrasco S. J.
Uno de los principios fundamentales del gobierno indi?gena es el ?mandato?, que nace del komuun. Esto implica que las autoridades, sean éstas perpetuas como el Laj Mam de Santiago Atitla?n o autoridades que se renuevan cada dos o tres an?os, como son en su mayori?a, saben que ?mandan? obedeciendo a las comunidades o komuun y a los pueblos que los eligen para proteger los bienes comunes o los bienes territoriales.


<br>CUANDO DEJAMOS DE SER KOMUUN
<br>KAJKOJ MA?XIMO BA TIUL

Hoy hay una cantidad de personas quienes se autonombran ?autoridades? porque fueron electos por las ONG o movimientos sociales y les entregaron una ?supuesta vara?. Sí, digo ?supuesta vara?, que se ha convertido en un adorno, asi? como las ?invocaciones? que hacen ?gui?as espirituales? en los parques, hoteles, salones de reunio?n. Este modo de ?ser autoridad? no le ha hecho nada bueno a los pueblos y comunidades, porque no actu?an bajo el principio del mandato originario, sino bajo la lo?gica del mandato occidental, jerarquizada y represora.1

Aqui?, es importante comprender el concepto de ?voluntad colectiva?. Sobre esta lo?gica, las autoridades comunitarias y originarias no se representan a si? mismas, sino representan la voluntad de la comunidad. Las luchas y las movilizaciones son decisiones comunitarias, por lo tanto, que alguien participe en cualquier espacio de gobierno, que no es malo, se supone que fueron consensuados con los pueblos, comunidades y colectivos.

De ahi? la idea de comunizarnos. Los pueblos originarios siempre piden que vivamos la ?comunidad?. De ahi? la idea del komuun como el lugar para las decisiones poli?ticas, econo?micas, sociales, culturales y religiosas de los pueblos. Este komuun, lo antecede el nukuj, que es la preparacio?n, ensayo, iniciacio?n. Entonces, cabe la pregunta: ¿Co?mo se prepararon las actividades para los 106 di?as de movilizacio?n? ¿Co?mo se prepararon quienes ahora esta?n compartiendo gobierno?

El mandato recibido de los colectivos no fue dirijan y busquen puestos en el gobierno, sino dirijan la movilizacio?n, endurezcan esta cosa para fortalecernos y al final quienes reciben homenajes son quienes se esta?n aprovechando de los 106 di?as de movilizacio?n, que libraron los pueblos y no las famosas ?varas?2 ahora firmando acuerdos y haciendo propuestas al gobierno, sin que esto sea la realidad que viven los pueblos que esta?n en lo ma?s profundo del pai?s. Por ejemplo, no es lo mismo conflictividad agraria que disputa territorial. No es lo mismo comprar nuevas tierras que recuperacio?n de las tierras. No es lo mismo educacio?n desde los pueblos originarios que educacio?n bilingu?e intercultural. Asi? podri?amos poner ma?s ejemplos.

Dejar la comunidad y el mandato que de ella viene es como dejar empen?ado todo el ?espi?ritu? en manos del sistema. ?Durante el gobierno de Arzu?, hubo manifestaciones de movimientos indi?genas para exigir la ratificacio?n del Convenio 169 y al mismo tiempo reuniones con acade?micos indi?genas en el palacio nacional. Arzu? en ese momento les dijo: ?Yo prefiero a ustedes y no a los indios que esta?n haciendo relajo en las calles??. Hoy tal vez no les dicen eso, pero los tienen calladitos: el Ministerio de Energi?a y Minas emite su acuerdo para darle prioridad a las empresas hidroele?ctricas para acumular agua, sin pensar en las comunidades que no tienen agua para tomar. O la extensio?n de la licencia a Perenco, que, aunque digan que no va a pasar en la zona de reserva, sí pasa en los territorios indi?genas. O la licencia de la Minera Cerro Blanco. Pero ningu?n funcionario indi?gena opina ni reclama. Ahi? se olvidaron las consignas de la calle.

Quien ha asumido un puesto en el Estado ha dejado de ser comunidad. No obedecio? el mandato de la comunidad y se constituye como emisario del Estado para llevar al Estado hacia las comunidades, y entonces pone cuesta arriba el derecho a la autonomi?a y la libre determinacio?n de los pueblos, que significa autogobierno y recuperacio?n de tierra y territorio.

El kaxkol (k?iche?), rahil wank (q?eqchi?), tikilal (poqomchi), que tanto repiten en diferentes actividades, es sólo un si?mbolo. Por eso no tiene sentido que se nombren ?representante? de ?x o y? red de ?ancestrales?, porque ya no lo son, ahora son ?funcionarios de gobierno?, y de esa cuenta el presidente los seguira? necesitando para dos cosas: 1) mi?nima gobernabilidad y 2) controlar a las comunidades, y el ?dolor? y su ?vara? sera? el salario.

De ahi? lo que dice Are?valo: ?Vamos a necesitar a la nacio?n con sus pueblos para este proceso?.3 Eso quiere decir que seguimos siendo los mozos colonos del sistema y desprotegiendo a nuestras comunidades, tratando de llevarles un modelo de desarrollo y de igualdad, que es la muerte su?bita de los pueblos.

__________


KAJKOJ MÁXIMO BA TIUL, antropólogo maya poqomchi de Guatemala.

Notas:

1. De estos u?ltimos conocemos muchos casos, incluso se sabe que algunos que compitieron como candidatos a gobernador fueron a las comunidades a pedir firmas para avalar su candidatura, bajo el ofrecimiento de plazas y proyectos; como dice el refra?n: ?Cuando el ri?o truena, es porque piedras lleva?.

2. Facebook, visto u?ltima vez el 10 de abril de 2024.

3. https://www.facebook.com/FundacionMagGuatemala/videos/297309573242945, visto u?ltima vez el 10 de abril de 2024.

Buscar