Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

38,883,658

EL NEOCOLONIALISMO Y EL NACIONALISMO DE LOS CRIOLLOS EN LATINOAMERICA 1/ 6 Luz y guillermo Marín.

Hits:6295

EL NEOCOLONIALISMO Y EL NACIONALISMO DE LOS CRIOLLOS EN LATINOAMERICA  1/ 6      Luz y guillermo Marín.


Tiene aproximadamente diez mil años, desde la invención de la agricultura y la sedentarización hasta nuestros días. Los expertos han divido su tiempo histórico en tres periodos para el Norte y el Sur. Periodo Preclásico o formativo, lo representa en el Norte la cultura olmeca y en el Sur, la cultura chavín. El segundo periodo se le llama Clásico o del esplendor, en el Norte se representa con la cultura teotihuacana y en el Sur con la cultura de Tiahuanaco. Finalmente, el tercer periodo llamado Postclásico o de la decadencia, en el norte se representa con la cultura mexica, y en el Sur, con la cultura inca.

Por diferentes que sean las culturas en tiempo y espacio, tanto en el Norte como en el Sur, todas tienen similitudes extraordinarias, tanto entre cada una de ellas, como entre las del Norte y las del Sur, lo que confirma que son parte de una misma civilización continental. La creencia de que son dos civilizaciones diferentes viene por los procesos de colonización europea, que buscan siempre, hasta la actualidad, las diferencias, pero no las semejanzas.
Otro problema es que, por la visión eurocéntrica y colonizadora de la academia occidentalizada, se ha pretendido describir y sinterizar a las dos regiones culturales por las culturas que los invasores contactaron en el siglo XVI, generalizando el periodo Postclásico a toda la historia milenaria. Es decir, que, los mexicas y los incas, las dos culturas que enfrentaron el inicio de la invasión, son para la academia erróneamente, las culturas representativas de los diez mil años y no, como es, las culturas representativas del periodo decadente.

Otro de los errores de los invasores-colonizadores, es que mantienen la idea de que la civilización continental se acabó a principios del siglo XVI, y que, no queda nada del milenario pasado en el presente de los pueblos colonizados. Que el pasado pasó y que nada quedó.

Totalmente falso, la civilización milenaria del continente Abyanahuac, presente en sus dos regiones, Anahuac y Tawantinsuyo, sigue presente y vigente, además de ser el potencial cultural, epistémico y espiritual, para reconstruir y resarcir los daños mentales y espirituales que han estado soportando sus herederos.

Lo cierto es que, a inicios del siglo XVI, los pueblos de la civilización del Abyanahuac estaban en un periodo de decadencia filosófica-espiritual, pero no, en una decadencia cultural. Los pueblos y culturas ancestrales del continente poseían, aún en su estadio de decadencia, mejores condiciones en alimentación, salud, educación y organización, que los pueblos y culturas de Europa. Los invasores no solo se dedicaron a depredar los recursos naturales, para capitalizar la paupérrima Europa, sino también, a robar los conocimientos milenarios, destruyéndolos por diabólicos aquí y llevándolos a Europa como producto de su evolución propia. Europa sin la papa y el maíz, no habrían podido sobrevivir a sus hambrunas periódicas. No se diga del chocolate, la vainilla y el jitomate, que forman parte importante, ahora, de su cultura.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. Descolonizar es dignificar. Descolonizar lo que comemos y bebeos, descolonizar lo que permitimos escuchar y penetra al cerebro. Descolonizar lo que dejamos llegue a nuestro corazón, para que no se marchite.
Yahuiche, Oaxaca
13 noviembre 2023

EL NEOCOLONIALISMO Y EL NACIONALISMO DE LOS CRIOLLOS EN LATINOAMERICA  1/ 6      Luz y guillermo Marín.


La civilización del continente Abyanahuac se extiende desde el Sur de Canadá hasta La Tierra del Fuego y está compuesta de dos grandes territorios, al Norte se conoce como Anahuac y al Sur se conoce como Tawantinsuyo. No son dos civilizaciones, sino una sola civilización continental con más de mil pueblos y culturas diferentes, pero todos unidos por una sola matriz-raíz de conocimiento llamada Toltecayotl en el Norte y en el Sur se llama Capañan.

Tiene aproximadamente diez mil años, desde la invención de la agricultura y la sedentarización hasta nuestros días. Los expertos han divido su tiempo histórico en tres periodos para el Norte y el Sur. Periodo Preclásico o formativo, lo representa en el Norte la cultura olmeca y en el Sur, la cultura chavín. El segundo periodo se le llama Clásico o del esplendor, en el Norte se representa con la cultura teotihuacana y en el Sur con la cultura de Tiahuanaco. Finalmente, el tercer periodo llamado Postclásico o de la decadencia, en el norte se representa con la cultura mexica, y en el Sur, con la cultura inca.

Por diferentes que sean las culturas en tiempo y espacio, tanto en el Norte como en el Sur, todas tienen similitudes extraordinarias, tanto entre cada una de ellas, como entre las del Norte y las del Sur, lo que confirma que son parte de una misma civilización continental. La creencia de que son dos civilizaciones diferentes viene por los procesos de colonización europea, que buscan siempre, hasta la actualidad, las diferencias, pero no las semejanzas.
Otro problema es que, por la visión eurocéntrica y colonizadora de la academia occidentalizada, se ha pretendido describir y sinterizar a las dos regiones culturales por las culturas que los invasores contactaron en el siglo XVI, generalizando el periodo Postclásico a toda la historia milenaria. Es decir, que, los mexicas y los incas, las dos culturas que enfrentaron el inicio de la invasión, son para la academia erróneamente, las culturas representativas de los diez mil años y no, como es, las culturas representativas del periodo decadente.

Otro de los errores de los invasores-colonizadores, es que mantienen la idea de que la civilización continental se acabó a principios del siglo XVI, y que, no queda nada del milenario pasado en el presente de los pueblos colonizados. Que el pasado pasó y que nada quedó.

Totalmente falso, la civilización milenaria del continente Abyanahuac, presente en sus dos regiones, Anahuac y Tawantinsuyo, sigue presente y vigente, además de ser el potencial cultural, epistémico y espiritual, para reconstruir y resarcir los daños mentales y espirituales que han estado soportando sus herederos.

Lo cierto es que, a inicios del siglo XVI, los pueblos de la civilización del Abyanahuac estaban en un periodo de decadencia filosófica-espiritual, pero no, en una decadencia cultural. Los pueblos y culturas ancestrales del continente poseían, aún en su estadio de decadencia, mejores condiciones en alimentación, salud, educación y organización, que los pueblos y culturas de Europa. Los invasores no solo se dedicaron a depredar los recursos naturales, para capitalizar la paupérrima Europa, sino también, a robar los conocimientos milenarios, destruyéndolos por diabólicos aquí y llevándolos a Europa como producto de su evolución propia. Europa sin la papa y el maíz, no habrían podido sobrevivir a sus hambrunas periódicas. No se diga del chocolate, la vainilla y el jitomate, que forman parte importante, ahora, de su cultura.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. Descolonizar es dignificar. Descolonizar lo que comemos y bebeos, descolonizar lo que permitimos escuchar y penetra al cerebro. Descolonizar lo que dejamos llegue a nuestro corazón, para que no se marchite.
Yahuiche, Oaxaca
13 noviembre 2023

Buscar