Hctor Briseo Corresponsal
Peridico La Jornada
Domingo 12 de marzo de 2023, p. 24
Acapulco, Gro., Acadmicos de las universidades Western New Mexico y New Hampshire, de Estados Unidos, as como la Fundacin Washington Guerrero y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, informaron que se inici un estudio antropolgico de las poblaciones afrodescendientes en la regin de Costa Chica del estado de Guerrero.
El resultado se publicar en un libro acadmico que ser impreso en ingls por la editorial Lexington Books, dirigido a estudiantes universitarios.
En conferencia de prensa en el Centro Cultural Acapulco, Magdaleno Manzanrez, vicerrector de Relaciones Exteriores de la Western New Mexico University, enfatiz que el objetivo del libro, donde tambin se mostrarn rasgos de culturas indgenas de Estados Unidos y Canad, es dar a conocer al mundo angloparlante la cultura afromestiza de la Costa Chica guerrerense.
Para ello, una comitiva integrada por investigadores y promotores culturales visitar municipios como Juchitn, Copala, San Marcos, Marquelia, Azoy, Igualapa, San Luis Acatln, Tlacoachistlahuaca, Ometepec y Cuajinicuilapa, del 11 al 16 de marzo prximo.
Los investigadores explicaron que según el censo de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Guerrero, había una población de 303 mil 123 personas que se consideran afromexicanos, que comparativamente lo sitúa por arriba de entidades como Veracruz, con 215 mil 435, y Oaxaca, con 186 mil 914 personas, que se consideran afromexicanas.
Invisibilizados y negados durante muchos años
Advirtieron que durante muchos años la población afrodescendiente ha sido negada e invisibilizada, con el argumento de que el mestizaje mexicano se había dado principalmente entre indígenas y europeos, sin considerar el papel desempeñado por la población afrodescendiente en trabajos como la minería, la ganadería y las haciendas azucareras, y de lo cual existen antecedentes en Cuajinicuilapa desde principios del siglo XVI, por ejemplo.
El objetivo principal del recorrido es visualizar, a través de un estudio interdisciplinario, la densidad poblacional afrodescendiente en Guerrero, destacando sus aportes históricos, sociales y culturales.
Laurence Armand French, investigador y académico de la universidad de New Hampshire, manifestó: queremos escuchar lo que la gente del pueblo nos pueda decir y cómo interpretan su propia su cultura, pues los antropólogos, historiadores, políticos, sociólogos, tendemos a interpretar los datos basados en nuestra disciplina; lo que queremos es capturar la esencia de las personas, pero sin interpretaciones.
El edil de Cuajinicuilapa, Edgardo Paz, mencionó que los afromexicanos no hemos sido invisibles, ni somos invisibles, sino discriminados y racializados (sic), sobre todo en los proyectos de la nación que ha promovido el mestizaje como un modelo para civilizar y progresar, en los que se ha excluido la tercera raíz, o que se ha pretendido excluir.
En el anuncio del comienzo de la investigación participaron autoridades municipales de Cuajinicuilapa, Tlacoachistlahuaca, San Luis Acatlán, Copala, Juchitán y San Marcos, además de la secretaria de Cultura de Guerrero, Aída Martínez Rebolledo.