Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,078,490

III- ESPIRITUALIDAD Y COSMOVISIÓN INDÍGENA. Griselda Medina villca

Hits:8666

Argentina- Santa Fe: Talleres de cultura Mapuche. Foto.

1 Espiritualidad indígena
Lectura  de reflexión
Todo ser humano puede tener acceso directo al reino espiritual y no siempre es necesario un intermediario para acceder al conocimiento y orar. La presencia del espíritu creador no se concentra únicamente en lugares sagrados, santuarios y objetos rituales que simbolizan el espíritu. El Gran Misterio está adentro y afuera de todas las cosas.
Todos los lugares son el centro del mundo. Todo es sagrado. Cuando Wakan Tanka, el Gran Espíritu, había dispuesto ya las seis direcciones (Este, Sur, Oeste, Norte, Arriba, Abajo), quedaba por situar una séptima dirección, que era las más poderosa de todas, la que contenía mayor sabiduría y fuerza. Quería situarla donde no la encontraran fácilmente. Decidió hacerlo en el corazón de cada persona (Bruchac:1995).
Nuestros padres nos enseñaron muchas leyes que habían aprendido de sus padres. Eran leyes buenas. Nos mandaban tratar a todos los hombres como ellos a nosotros, a no ser nunca los primeros en romper un pacto, a considerar una vergüenza mentir, a decir siempre la verdad… (Jefe Joseph, 1879).

…Al igual que las religiones “autorizadas”, la vida espiritual indígena presenta mitos y proposiciones; estipula celebraciones y rituales y confía en instituciones el complejo de comportamientos, procedimientos que regula la conducta moral, aunque en rigor tales estipulaciones y las correlativas sanciones asociadas varían considerablemente entre unas y otras. Aunque en éstas –a diferencia de aquellas– no se tiene la pretensión de ser no sólo auténtica sino única vía hacia las recompensas o beneficios alegados en el más allá sobrenatural.  Por ello, los pueblos indígenas han “incorporado” los dioses occidentales y han acrecentado su acerbo “religioso” tanto en los mitos como en las ceremonias, a medida que sus sociedades experimentaron el contacto con pueblos vecinos o invasores. Esto las lleva hoy a presentarse –ante el estudioso secular– como expresiones histórico-sincréticas igualmente válidas, igualmente considerables en sí mismas.
. “Para los pueblos indígenas, la espiritualidad es energía, esencia y acción; el espíritu está dentro de la materia.  El espíritu es la esencia que da vida a la materia (los seres humanos, los animales, las plantas y los minerales) y aquí la relación intrínseca con el cosmos, donde se conjugan las fuerzas energéticas de los seres que habitamos esta tierra (sentimientos, pensamientos, acciones, etc.).
La visión cósmica de la vida es estar conectado con el entorno, dado que todo lo que hay en el entorno tiene vida, por lo que adquiere un valor sagrado: encontramos tierra, cerros, planicies, cuevas, plantas, animales, piedras, agua, aire, luna, sol, estrellas. La espiritualidad nace de esta visión y concepción en la que todos los seres que hay en la MADRE NATURALEZA tienen vida y se interrelacionan.
La espiritualidad está ligada al sentido comunItarIo, donde los seres se interrelacionan y se complementan en su existencia.
El propósito fundamental de la espiritualidad es la búsqueda del equilibrio y la armonía con nosotros mismos y con los demás (cosmos). La pérdida de estos dos importantes principios ha provocado grandes catástrofes a escala local, regional y mundial. La espiritualidad indígena tiene varias manifestaciones y medios para lograr el equilibrio, entre ellas: el fuego sagrado, las ceremonias, lugares sagrados, cerros, montañas, ríos, lagos, cantos, ofrendas.
Recordemos un cuento maya sobre el diluvio y el destino de las personas…
“Cuando las gentes se convirtieron en animales.
¡ Xpe ri palo! ¡Xpe ri palo! ¡Viene el mar! ¡Viene mar! Gritaron las gentes y buscaron árboles, cuevas e hicieron hoyos para protegerse. Los que subieron a los árboles se convirtieron en monos, los que se metieron en las cuevas, en armadillo y los que hicieron hoyos se volvieron taltuzas. Esto ocurrió cuando los ríos, lagos y el mar se pusieron de acuerdo para cubrir la tierra”.
En este cuento, podemos encontrar varios aspectos que tienen una gran importancia en nuestras vidas. Podemos decir que nos están hablando de varios sucesos:
•  Sobre fenómenos naturales; la inundación refleja los desastres naturales, porque la naturaleza se adecuo por diversos cambios. Hoy podemos decir que el medio ambiente está cambiando, hecho que no sólo sucede en nuestros días, sino que también sucedió en el pasado.
•  Sobre la espiritualidad, que no se destruye sino que se transforma.
•   Las estrategias que no sirvieron para salvar sus vidas, sólo fueron un medio para lograr la transformación.
El destino de las almas
Veamos otro ejemplo del pueblo mapuche
La persona del pueblo Mapuche tiene una concepción heroica de la vida y de la inmortalidad, la cual está reservada a los jefes políticos y religiosos. El destino del alma varía según la persona fallecida:
•  Los héroes: los guerreros muertos en combate (ülmen); los miembros de la clase sacerdotal, los fulminados por un rayo, entre otros, ascienden a los cielos y allí moran, manifestándose en las cimas de las montañas y volcanes. Se les solía enterrar en lugares sagrados, montañas por estar más cerca del cielo, o se cremaban los guerreros para que el fuego los elevara rápidamente. Ellos velan por el bienestar de la raza y en el cielo combatían con españoles y  con soldados argentinos. Dañan desde el cielo al mapuche que no respete su religión y colaboran con fenómenos meteorológicos.
•  Los niños: por morir prematuramente tienen un lugar especial donde aguardan el momento para completar en este mundo su ciclo vital interrumpido.
•  Las mujeres de los héroes: siguen el camino de sus compañeros siempre que ellas acepten una muerte heroica; por ejemplo inmolándose en la tumba de su hombre o muriendo en batalla. También acudiendo si las busca su héroe desde el otro mundo.
•  El común: mueren de viejos o a causa de wekufü no son dignos de existencia anímica mejor que la terrena y al igual que los cobardes llevarán una vida inversa a la terrestre.
•  Variantes: héroes que no murieron en el campo de batalla pero lo hicieron heroicamente, toman lugar en un sitio específico donde transmutaron ayudando a los transeúntes.
Esto es lo que me dice el espíritu, que reúna a mi pueblo. Que les haga creer porque si no se volverán locos. Van a matarse unos a otros. Quien tenga lugares sagrados ha de despertarlos, como estoy haciendo yo aquí para mantener mi antiguo mundo en mi corazón con lo espiritual, Para que ellos me ayuden y para ayudar yo a mi pueblo. (Pensamiento Wintu)
Conclusión
Considerando la espiritualidad como un elemento del pensamiento indígena, el sometimiento de los pueblos a las culturas externas ha provocado una desigual  relación cultural-religiosa, negando la religiosidad indígena e imponiendo la religión cristiana. La espiritualidad es la fuerza que está con la persona, lo que motiva, promueve el pensamiento, la razón de existir así como entender las realidades diversas que hoy día han surgido.  
Mi padre me lo explicó.. Me dijo: Todas las cosas de este mundo tienen alma o espíritu. El cielo tiene espíritu, las nubes tienen espíritu; el sol y la luna tienen espíritu; y también los animales, los árboles, la hierba, el agua, las piedras, todo. (Hidadsa,Edward Goodbird, 1914)
2 Cosmovisión indígena
Lectura de reflexión
En la conclusión de la lección anterior hemos establecido la diferencia entre espiritualidad y cosmovisión. En la presente lección estaremos profundizando más sobre la cosmovisión.
¿Qué es la cosmovisión?
Es la forma de concebir, explicar y vivir la vida desde los pueblos indígenas; fundamenta los sistemas de vida, sistemas jurídicos y de organización político-social, así como el conjunto de valores, principios, creencias, normas y todas las formas de manifestaciones y expresiones propias de los pueblos indígenas.
La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en que el universo es un todo, es una integralidad, cada uno de los elementos que lo conforman tiene una razón de ser, están interrelacionados y son complementarios. De esta complementariedad surge el principio de equilibrio y armonía, así como el valor de la convivencia comunitaria (entendiendo lo comunitario, como el espacio y el tiempo en que interactúan todos los elementos del universo y no únicamente la convivencia entre humanos)
Deidades de la cosmovisión Inca
Las deidades del mundo INCA tienen tres niveles importantes donde se desarrollan e interactúan, las cuales son:
• Hanan Pacha: el mundo de arriba o celestial.
• Kay Pacha: el mundo de aquí o donde vivimos.
• Hurin Pacha: el mundo de abajo. También se puede denominar como Uku Pacha al subsuelo donde se desarrolla la vida animal y de las plantas.
Muchos de los dioses viven en el mundo de arriba y de abajo. En el mundo real, de aquí, sólo se tienen representaciones.
En los Andes prehispánicos se consideraba que todo tenía vida; las deidades tenían vida propia y según su espacio de incidencia fueron ubicándose en los astros, la tierra y los fenómenos geográficos como deidades en sí mismas (cerros, ríos, astros, etc.).
El único dios en sentido pleno de la palabra fue Viracocha, el Dios Creador; otro de los nombres de Viracocha es Dios de los Temblores.
Otras deidades importantes eran el Sol (Inti); la Luna (Mama Killa), protectora de las mujeres; la Tierra (Pacha Mama), diosa de la fertilidad agrícola, y el Rayo (Illapa), trinidad del rayo, trueno y relámpago, Dios de la Batalla; Mama Sara, diosa del alimento, Conopa (representación religiosa) del maíz, el alimento más importante; Pachacamac, dios creador en la costa; Mama Cocha, diosa del mar. Veamos la descripción de cada uno a continuación:
Viracocha
Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al Dios Creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado sólo a la nobleza. Viracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la Mascaypacha o corona del emperador inca. Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estolitas (propulsa lanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).
Inti
Era el Dios Sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del Dios Sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del Imperio Incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.
Mama Quilla
Era la Madre Luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.
Pacha Mama
Llamada también Madre Tierra, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.
Pachacamac
Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio Incaico. Era conocido como el Dios de los Temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros.
Mama Sara
Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las Conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. También tuvo sexo con el dios Luna y tuvo su hijo Sol quien hizo el amor con su madre.
Mama Cocha
Madre del Mar, a quien se le rendía cul to para calmar las aguas bravas y para obtener buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.
Dioses menores
Aparte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amautas o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los Ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que tal vez le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles, debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles.
Algunas expresiones de la cosmovisión indígena.
Cosmovisión indígena y tierra
La tierra es considerada como una madre, porque de ella nacemos, en ella vivimos y de ella nos alimentamos. Por eso los pueblos indígenas asumen una relación espiritual con la tierra, se pide permiso al cortar un árbol, arrancar una piedra o perforar la tierra para sembrar el maiz. Se entra en armonía con las plantas y con los animales. Los pueblos indígenas respetamos la lluvia, los vientos y los montes (FONDIGUA).
Al principio nos dieron las normas de nuestra vida. Y se han transmitido de generación en generación hasta ahora. “Así es como vivimos”. Nos dijeron que fuéramos buenos unos con otros. Que nos respetáramos unos a otros. Que nos cuidáramos unos a otros como nosotros mismos... Mientras hagamos lo que tenemos que hacer, esas son cosas importantes y esenciales, entonces no tendremos problemas. En cuanto empezamos a odiar al prójimo y a robar y a mentir a nuestros vecinos y a no cultivar los alimentos sino depender de otro que los cultive, entonces nos desequilibramos. Eso es lo que dicen las leyendas, nuestros relatos ( Vickie Downey, Pueblo Tewa-Tesuque, 1993).
Cosmovisión indígena y tejido social
La cosmovisión nos enseña que ser gente implica practicar los valores de la cooperación, solidaridad, empatía. Todo lo que contribuye a la práctica de la convivencia pacífica y respetuosa.
Todo lo que da a luz es femenino. Cuando los hombres empiecen a comprender las relaciones del Universo que las mujeres han conocido siempre, el mundo empezará a mejorar.(Lideresa Mojawk, 1993)
La complementariedad entre mujeres y hombres
En un estudio realizado en Guatemala, se dieron los siguientes planteamientos:
“ … la mujer maya aun está despertando a la contemporaneidad, por lo que a criterio (del entrevistado) además de asumir los derechos que le corresponden como mujer, deberá asumir un papel preponderante en la definición de sus características que la determinan en la cultura maya, en donde no es considerada como oposición al hombre, sino complemento” (Revista Iximulew)
_______________________
Tomado de:
http://huacanapichoquecota.blogspot.mx/2014/09/el-abya-yala.html

Buscar