2.1 Mitla
Figura 26. Palacio de las columnas Mitla Oaxaca.
Mitla es una ciudad zapoteca localizada a 40 Km. de Oaxaca. En ella han trabajado diversos arquelogos, entre los que destacan William H. Holmes y Leopoldo Batres, quien descubri cimientos zapotecos bajo las decoraciones mixtecas existentes.
Al desaparecer Monte Albn como metrpoli principal de poder, Mitla se convirti en una poblacin muy importante que funcion como centro de poder para los zapotecas del valle. Su mximo crecimiento y apogeo ocurri entre 950 y 1521. Fray Francisco de Burgoa fue uno de los primeros cronistas que prestaron atencin a las ruinas de Mitla en el siglo XVII, pero su descripcin se refiere solo al palacio de las columnas. l menciona que este palacio tena cuatro habitaciones superiores y cuatro subterrneas; las superiores eran ocupadas por el gran sacerdote y sus aclitos, adems del rey y su sequito, y las inferiores eran tumbas y capillas de dolos.
Ahora se sabe que el sitio comprende cinco conjuntos de arquitectura monumental:
Grupo del Norte; Grupo de las Columnas; Grupo del Adobe o del Calvario; Grupo del Arroyo y Grupo del Sur. Los conjuntos del Adobe o Calvario y del Sur, por haber sido construidos en pocas anteriores, reproducen la tradicin de plazas, rodeadas de palacios sobre plataformas, al estilo de Monte Albn.
Estos palacios se caracterizan por el uso arquitectnico de grandes piedras monolticas y por sus fachadas ornamentadas con mosaicos de grecas de diferentes diseosenmarcados por tableros, elementos que son parte de la rica tradicin arquitectnica zapoteca iniciada en Monte Albn con fuertes influencias teotihuacanas.
Comentaba Burgoa haber encontrado en Mitla la misma entrada del infierno, pues halló un espacio cerrado por una lápida y lo que encontraron del otro lado horrorizó a unos religiosos que tuvieron el valor de entrar, ya que según su descripción encontraron una cripta de más de treinta leguas de extensión cuyo techo se apoyaba en columnas talladas en la roca, donde vieron los cuerpos de víctimas y de guerreros caído iluminados con antorchas. Tuvieron que salir huyendo del olor de la descomposición del frío y de la humedad del lugar, y una vez afuera, mandaron tapiar la entrada. Se piensa que este pasaje es producto de su imaginación, pero nos da pie para entender por qué los frailes relacionaban Mitla con el infierno católico.
Mitla es una corrupción del nombre náhuatl Mictlan o Lugar de los muertos. En el códice Mendocino, que es una lista de los pueblos tributarios de los mexicas, se aprecia que el topónimo de Mitla es un cráneo junto a un fardo mortuorio (fig. 27), corroborando el significado mítico del lugar. También el nombre zapoteca del lugar Lyobaa confirma su sentido náhuatl, pues significa Casa de la felicidad según Eduard Seler, y en mixteco era Ñuu Ndiyi o Lugar de muertos, éstos últimos confirman que definitivamente el lugar tenía una conexión mítica con el inframundo.
Tal vez fueron las impresionantes tumbas cruciformes decoradas con grecas (figura 28) lo que da origen al nombre y que le da significación e importancia al lugar. Actualmente estas tumbas siguen impresionando por su belleza y su espiritualidad, por ello es sorprendente que Maurice Cocagnac especialista en arte sagrado y fraile dominico a los 70 años escribió de su visita a Mitla:
?Mitla es la boca de un barranco, de una grieta entre dos mundos. Su arquitectura encerrada, cerrada, desemboca perpetuamente en callejones sin salida o en vestíbulos sin esperanzas de salida. Es una evidente incitación a buscar la salida por otros medios que el desplazamiento espacial? (Cocagnac, 1993: 118)
_____________________________
Fragmento del libro: "El código oculto de la greca escalonada" de Mauricio Orozpe Enríquez.