Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,380,016

LA RELACIN ENTRE LA ECONOMA Y LA CULTURA

Hits:100456

Existe una directa vinculacin entre la economa y la cultura, toda vez que la interpretacin del mundo y la vida, la sociedad la expresa a travs de sus formas de producir y consumir.

En efecto, la cultura es la creacin colectiva y annima que se va desarrollando a travs del tiempo de generacin en generacin. La cultura le dar significados no slo a las necesidades materiales, sino fundamentales a las necesidades de trascendencia de la existencia.

En Mxico la cultura naci aproximadamente hace 8 mil aos, cuando nuestros Viejos Abuelos desarrollaron la agricultura. Con esto se dej de ser nmada, cazador, recolector y al quedarse a vivir por generaciones en un mismo lugar, los pueblos empezaron a desarrollar un inconmensurable mundo de conocimientos, que partan desde los ms elementales para satisfacer sus necesidades bsicas de sobre vivencia, para despus tratar de satisfacer sus necesidades espirituales de trascendencia de la existencia.As, a lo largo de 7 mil quinientos aos los pueblos de Mesoamrica crearon un modelo de desarrollo endgeno y autnomo, que tuvo sus momento formativo, de esplendor y de decadencia hasta la llegada de los europeos en 1519.

A partir de 1521 que se consum la conquista y se impuso el modelo colonial, la cultura y la economa cambiaron totalmente para adaptarse al proyecto colonizador de la Corona Espaola. Por ello se tuvo que sufrir grandes cambios. Las leyes, autoridades e instituciones que impusieron los espaoles en Mxico estaban diseadas para la explotacin de la mano de obra de los "naturales" y sus recursos naturales.

Estas leyes, autoridades e instituciones no fueron las que en Espaa regan a los espaoles. La finalidad de establecer estas nuevas estructuras era acrecentar el podero de Espaa. Por lo que jams se pens en lograr el desarrollo, bienestar y plenitud de los territorios y pueblos invadidos.Durante trescientos aos se crearon nuevos patrones econmicos y culturales que permitieron lograr el objetivo colonial.

En los albores del siglo pasado y a partir de la expansin econmica, poltica y social de los criollos, quienes mantenan en el sistema de castas una relacin de inferioridad con los espaoles nacidos en Espaa y la invasin de Napolen a Espaa, los criollos alentaron una revolucin llamada Guerra de Independencia para lograr obtener con plenitud el poder poltico y econmico.

El triunfo militar trajo como consecuencia el surgimiento de otro modelo econmico y cultural. Los criollos pretendieron crear en los territorios de la ex-colonia espaola, una Nacin, como las que estaban surgiendo en Europa a principios del siglo XIX. Ahora el modelo sera francs y se inici la "modernizacin" de la ex-colonia espaola.

En el siglo XIX entraron a Mxico nuevas ideas sobre la economa y la cultura. Se pretenda impulsar un desarrollo comercial, produccin agropecuaria y forestal y de extraccin de materias primas, en las que intervinieron los capitales franceses, ingleses y alemanes. El modelo cultural que prevaleci fue el francs, motivo por el cual, el afrancesamiento de la sociedad y la cultura fue promovida intensamente, especialmente en el perodo conocido como el porfiriato.

En el presente siglo y a partir de la intervencin poltica, econmica y cultural de los Estados Unidos, los mexicanos sufrimos un levantamiento armado conocido como "La Revolucin", en donde se cambi el modelo europeo por el modelo norteamericano. Este proceso fue lento y tuvo su mayor auge al trmino de la segunda guerra mundial.

Mxico en la primera parte de este siglo mantuvo un modelo nacionalista y proteccionista. Sin embargo a partir de la dcada de los ochentas se implemento en nuestro pas el modelo neoliberal y en los ltimos aos la "globalizacin" entr de lleno con la firma del TLC. Este nuevo cambio de modelo econmico viene acompaado de un cambio en el modelo cultural.

En efecto, la cultura y la economa estn ntimamente ligadas, en tanto que para cambiar un modelo econmico, que implica un cambio en las formas de produccin y los hbitos de consumo, la sociedad necesita cambiar fundamentalmente su cultura.

Por ello, la globalizacin es ya una realidad innegable e impostergable. Mxico no puede dar marcha atrs y desvincularse del desarrollo mundial de los pueblos. Lo que requerimos es para poder "navegar" en los tormentosos e inciertos mares de la globalizacin es poseer una BRJULA una ANCLA. Metafricamente la brjula sern los conocimientos y el ancla la identidad cultural.

De no ser as, seremos literalmente barridos del escenario mundial y quedaremos condenados a ser un pas maquilador sin un rostro propio y un corazn verdadero. El modelo econmico se tendr que ajustar a nuestras propias circunstancias e intereses; el modelo cultural tiene que estar afincado en las races ms profundas de nuestra identidad.

Mxico es un pas subdesarrollado en lo econmico, industrial y tecnolgico. Pera al mismo tiempo, Mxico es un pas desarrollado en el aspecto espiritual. En especial Oaxaca, que es la reserva espiritual de Mxico. Ah radica un gran potencial para construir la sociedad justa y democrtica que todos deseamos construir para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, en el tercer milenio.

Buscar