Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

41,022,463

EL CAMINO DE LA PLENITUD ARMONICA A TRAVEZ DE LA SABIDURÍA TOLTECA 10/16 El arte de vivir en equilibrio Luz y guillermo Marín

Hits:18760

EL CAMINO DE LA PLENITUD ARMONICA A TRAVEZ DE LA SABIDURÍA                                                                    TOLTECA 10/16        
<br>El arte de vivir en equilibrio
<br>Luz y guillermo Marín
Para vivir en “equilibrio” se requiere la medida. La medida de las cosas se traduce en equilibrio. El equilibrio es belleza, porque lo estético es lo que está en equilibrio, lo que está en equilibrio tiene la medida perfecta. El pensamiento, los sentimientos, las emociones y los actos de un ser humano deben estar en equilibrio. Esta es la razón por la cual, la escuela de altos estudios tolteca se llamó “La Casa de la Medida”. Donde los estudiantes aprendían a vivir en equilibrio.

EL CAMINO DE LA PLENITUD ARMONICA A TRAVEZ DE LA SABIDURÍA                                                                    TOLTECA 10/16        
<br>El arte de vivir en equilibrio
<br>Luz y guillermo Marín


La mecánica celeste no es más que el estudio sistemático y riguroso del movimiento medido de los astros. La perfección del universo es llevada al plano humano a través de la arqueoastronomía, como un modelo de perfección a través de la arquitectura, las matemáticas y la geometría. Por estas razones, todos los Tollan, especialmente del periodo Clásico, fueron centros de estudio e investigación, en primera instancia de la medida del movimiento, y en su parte más elevada, a la percepción del mundo como energía, y sus inimaginables posibilidades humanas.

De la Cruz de Quetzalcóatl se desprende la explicación de los cuatro rumbos de la existencia y el centro equilibrador. El arriba como el ámbito de la vida espiritual, representado simbólicamente por el ave más bella que busca las alturas, el Quetzal. El abajo, representa el ámbito material de la vida, representado simbólicamente por el animal que repta en la tierra, la serpiente que en lengua náhuatl se llama Cóatl. De modo que el punto del equilibrio se encuentra el centro, con la creación del concepto del Quetzal-Cóatl, equilibrio logrado entre lo espiritual y lo material del mundo y la vida.

Pero también, la Cruz de Quetzalcóatl nos ofrece un par de opuestos complementarios. La parte derecha de la cruz, representado el mundo del tonalli o tonal, que simboliza el espacio solar, masculino, el mundo racional y concreto. Y su contraparte, el lado izquierdo que simboliza el espacio lunar, femenino, el mundo irracional y abstracto. Según la tradición tolteca, cuando el ser humano se enfoca más en cualquiera de estos “cuatro rumbos de la existencia”, cae en la estupidez humana. Esta metáfora se ve escenificada en la cultura tradicional con la llamada ceremonia de los Voladores de Papantla, en el que un gran tronco de árbol significa el contacto del cielo y la tierra, entre lo divino y lo mundano. Los cuatro voladores en cada una de los puntos cardinales, que amarrados darán en su caída trece vueltas que multiplicadas por cuatro representan los 52 años de la Cuenta de Venus. Pero el quinto personaje, el caporal, que representa al Venerable Maestro, ejecuta el ritual a los cinco rumbos de la existencia, en una pequeña tablita entre los cuatro voladores, y al ir bajando los cuatro ejecutantes, la tablita va girando y parado sobre ella, el Venerable Maestro del Equilibrio, con “Flor y canto”, es decir, con la danza, una chirimía y un tamborcito ofrece al Espíritu la enseñanza suprema de alcanzar el equilibrio, porque el caporal no está asegurado a ninguna cuerda, sí pierde el equilibrio, pierde la vida.

Una maravillosa enseñanza en una ceremonia que nos demuestra que, lograr el equilibrio en la vida, representa la Batalla Florida del Guerrero. Pero que, en la vida diaria, sino se alcanza el equilibrio, también se pierde la vida, solo que se cae en el abismo de la estupidez humana.

La cruz, también representa simbólicamente los cuatro rumbos de la Batalla Florida y los órganos que simbólicamente los representan. En el centro de la cruz, en un punto de equilibrio, está el Guerrero de la Muerte Florecida con sus armas: en la mano derecha lleva “los dardos de conciencia” y en la mano izquierda porta la “serpiente de fuego”.

En el brazo superior de la cruz se encuentra el espacio del combate por alcanzar el potencial espiritual que le da sentido y trascendencia a la vida del ser humano. El órgano que lo representa es el corazón. En el brazo inferior de la cruz, se encuentra el espacio del combate por lograr el desarrollo del potencial creador que le permite al ser humano construir su vida material. El órgano que lo representa son los riñones. En el brazo derecho de la cruz, se encuentra el espacio del combate por lograr el desarrollo del potencial cognitivo que le da al ser humano la posibilidad de poseer la autodeterminación existencial. El órgano que lo representa es el cerebro. Y, finalmente, en el brazo izquierdo de la cruz, se encuentra el espacio del combate por lograr el desarrollo del potencial intuitivo, que le da al ser humano la posibilidad de vivir en armonía con su ser interior y el universo que le rodea. El órgano que lo representa es el estómago.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No podemos salir del calabozo de la colonización, con los valores y la narrativa de los carceleros. Descolonizar significa dignificar.






Buscar