Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

41,021,556

EL CAMINO DE LA PLENITUD ARMONICA A TRAVEZ DE LA SABIDURÍA TOLTECA 9/16 El arte de vivir en equilibrio Luz y guillermo Marín

Hits:20233

EL CAMINO DE LA PLENITUD ARMONICA A TRAVEZ DE LA SABIDURÍA TOLTECA 9/16                                                                                
<br>El arte de vivir en equilibrio
<br>Luz y guillermo Marín


VII

La Cruz de Quetzalcóatl y la geometría sagrada.

No solo para la Civilización del Cem Anáhuac, sino en general para las civilizaciones ancestrales del planeta, la cruz, tiene un significado filosófico muy profundo. Si aceptamos que filosofía es “el amor a la sabiduría” de los seres humanos, no importando el tiempo y el espacio en que se d ese amor, y que proviene de la reflexión y análisis de la experiencia vivida para tener discernimiento del mundo en el que se actúa, todos los seres humanos, pasados y presentes, que se cuestionen su existencia y el mundo donde viven, todos están procesos filosóficos.


EL CAMINO DE LA PLENITUD ARMONICA A TRAVEZ DE LA SABIDURÍA TOLTECA 9/16                                                                                
<br>El arte de vivir en equilibrio
<br>Luz y guillermo Marín


VII

La Cruz de Quetzalcóatl y la geometría sagrada.

No solo para la Civilización del Cem Anáhuac, sino en general para las civilizaciones ancestrales del planeta, la cruz, tiene un significado filosófico muy profundo. Si aceptamos que filosofía es “el amor a la sabiduría” de los seres humanos, no importando el tiempo y el espacio en que se d ese amor, y que proviene de la reflexión y análisis de la experiencia vivida para tener discernimiento del mundo en el que se actúa, todos los seres humanos, pasados y presentes, que se cuestionen su existencia y el mundo donde viven, todos están procesos filosóficos.

Para el caso de la Toltecáyotl, ya desde las pinturas rupestres de la Península de Baja California y los petroglifos que existen en varias partes del territorio, la cruz está presente, estamos hablando de más de diez mil años. En el caso de Boca de Potrerillos en el Estado de Nuevo León, encontramos el mayor número de estas piedras, y en ellas, aparece la cruz como figura central. La maestra Laurette Séjurné desde 1957, en su libro Pensamiento y Religión en el México antiguo, subraya la importancia de la cruz, que ella llamó Quincunce, del latín refiriéndose a cinco puntos que la conforman. Debemos de recordar que el maestro de Séjurné fue Mircea Eliade, de donde ella abrevó el aspecto filosófico espiritual que se mantiene en toda la obra de la arqueóloga italiana.

En efecto, la cruz nos marca siete direcciones. Los cuatro puntos cardinales y el centro generador-unificador, más el Ilhuícatl o cielo sobre el centro, y el Mictlán bajo el centro. También se representa como un par de opuestos complementarios y un centro resultado de la dialéctica de los opuestos. Pero, también, la Cruz de Quetzalcóatl, está representada arquitectónicamente en los Tollan, en los que se edifican a partir de cuatro edificios o pirámides y un patio central que las une. Una misma pirámide de tronco regular, es decir, formada por cuatro caras en forma de trapecio y una superficie cuadrangular en la altura, como son “las pirámides” en el Cem Anáhuac, tienen forma de cruz vista desde la altura. La Cruz de Quetzalcóatl la apreciamos también en el centro de una estela en Monte Albán, Oaxaca, en el juego de pelota.

En el libro “Lenguaje Geométrico Arquitectónico del Espacio y Cómputo del Tiempo Mesoamericano” del arqueólogo Víctor Ruiz Ortiz, nos demuestra magistralmente, cómo un códice mixteco es al mismo tiempo una pirámide maya. En efecto, en el Códice Fejérváry-Mayer aparece la Cruz de Quetzalcóatl con una compleja y sofisticada información astronómica, que de manera brillante el arqueólogo Ruiz Ortiz, nos demuestra que es exactamente igual que la pirámide de la Casa de las Muñecas, en la zona arqueológica de Dzibilchaltún en Yucatán.

De modo que la cruz es un instrumento de sabiduría ancestral del Anáhuac, que nos habla de la astronomía, la calendárica, el principio de la dialéctica, del tiempo y el espacio, del Tlactípac como el espacio que habitamos, el Ilhuícatl como la frecuencia más alta de la energía y el Mictlán como la frecuencia más densa de la energía, pero, fundamentalmente del principio del equilibrio. De este modo, uno de los principales objetivos de la sabiduría tolteca es el pensar, sentir y actuar en equilibrio. Esta es la razón por la cual se sintetiza el concepto de Toltecáyotl, como “el arte de vivir en equilibrio”.

Educayotl AC. Educar para el futuro con la sabiduría del pasado. No podemos salir del calabozo de la colonización, con los valores y la narrativa de los carceleros. Descolonizar significa dignificar.

Buscar