Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,330,855

En Mxico profundo: una civilizacin negada plante un proyecto de nacin multicultural

Hits:43686

En Mxico profundo: una civilizacin negada plante un proyecto de nacin multicultural
Foto? Portadas del libro Mxico profundo: una civilizacin negada, en ediciones del Fondo de Cultura Econmica y Grijalbo.
Anas Ruiz Lpez
Peridico La Jornada
Lunes 19 de julio de 2021, p. 7
?Mxico profundo est formado por una gran diversidad de pueblos y comunidades que constituyen la mayora de la poblacin del pas. Lo que los une y los distingue del resto de la sociedad son sus maneras de entender el mundo y organizar la vida, su origen en la civilizacin mesoamericana, forjada aqu a lo largo de un dilatado y complejo proceso histrico?. La premisa anterior es con la que Bonfil Batalla rompi con las corrientes de su poca para reivindicar la diversidad cultural en Mxico.

En su libro ms conocido, Mxico profundo: una civilizacin negada, propone la creacin de un proyecto de nacin multicultural, donde la aceptacin y el reconocimiento de los pueblos indgenas sean la base para forjar la realidad social, un ideal que sigue en construccin y debate, tras 30 aos de su muerte.

El antroplogo, despus de 500 aos de la Conquista espaola, modific la invencin del indio: ?Es una categora colonial, aplicada indiscriminadamente a quien no era espaol. No se reconoce una vinculacin histrica, una continuidad. Se piensa que muri asesinado ?para unos? o redimido ?para otros?. Sin embargo, son culturas que atraviesan procesos de resistencia, apropiacin e innovacin para sobrevivir.

En México profundo: una civilización negada planteó un proyecto de nación multicultural?Nuestro pasado ?describió? se asume en una desindianización, un proceso histórico a través del cual poblaciones, que originalmente poseían una identidad particular y distintiva, se ven forzadas a renunciar ante la presión de instituciones científicas e intelectuales que las asocian como símbolo de atraso y obstáculo a vencer.?

A lo largo de su vida académica y política, Bonfil se dedicó a analizar la coexistencia de dos formas de vida en México: el México imaginario, un proyecto extranjero y civilizatorio, y el México profundo, los grupos indígenas. Sobre todo, la situación colonial que sometía, marginaba y subordinaba al indio.

Estudió la manera de interactuar entre elementos culturales propios y ajenos. ¿Será posible crear culturas autónomas libres de poder establecer su propio proyecto de vida?, se preguntó tras una serie de reflexiones sobre la enajenación y dependencia.

El autor defendió la diferencia de cosmogonías, buscó desarrollar aportaciones teóricas que eliminaran las condiciones de dominación asimétricas y la explotación de las poblaciones indígenas y rurales. Para él, la importancia de adoptar una perspectiva sin prejuicios coloniales y occidentales era el principio para el respeto a la diversidad.

La única salida posible, ardua y difícil sin duda, pero la única, es sacar del México profundo la voluntad histórica para formular y emprender nuestro nuevo proyecto civilizatorio, afirmaba Guillermo Bonfil Batalla.

Buscar