REPORTE DE INVESTIGACION
POR OLEGARIO PEREZ CAYETANO
DOCENTE DE LA ESCUELA NORMAL BILINGE E
INTERCULTURAL DE OAXACA (ENBIO)
INTEGRANTE DEL AREA DE INVESTIGACION
RESUMEN
La palabra pik* en idioma Ayuuk** la comunidad cientfica lo desconoce y no ha sido difundido su significado hasta ahora, fuera de quienes lo hablan. En una tradicin milenaria es habla, accin y pensamiento espacial, dentro de lo que se llama corporeidad, en la lgica de revelacin de vida. Se afirma que es parte de la cosmologa it***, en el esfuerzo por explicar y entender su existencia real a nivel de produccin de conocimiento retrospectiva de un pueblo. Este enfoque gua su deconstruccin y razonamiento en estructura ancestral, que dialectiza su estado de colisin y des-estructuracin; haciendo visible su negacin as como su falta de estudio, mostrando tambin la desviacin conceptual y su reduccin en las comunidades indgenas en la actualidad, y sin embargo; su exhibicin, desarrollo y planteamiento, es gracias a la oralidad, con el objeto de recordar y difundir el significado apropiado en cuatro mbitos: comunicacin ancestral, etnomatemtica, lenguaje y ciencia intercultural.
* Es una expresin en Mixe que se refiere o representa en general todo aquel espacio u objeto que en esencia se siente, visualiza, percibe e intuye en forma redonda.
**Nombre de la lengua compuesta por dos trminos la primera a / boca, idioma o palabra; la segunda yuuk / monte, montaa, abundante vegetacin.
*** Espacio en distintas dimensiones.
PALABRAS CLAVES: Pik, it, corporeidad, estructura ancestral, y deconstruccin.
1.- INTRODUCCIN
Este reporte de ?investigacin? aborda una de las lenguas de Mesoamrica que hoy es parte de Oaxaca, Mxico; relacionado al espacio en idioma Ayuuk; idioma que se habla y se vive vinculada al pensamiento. De manera exclusiva se toma la palabra pik, a saber su significado.
El objetivo es la reconceptualizacin para difundir, reivindicar y valorar su condicin de palabra, acompaado de un conjunto de expresiones que pertenecen al entorno epistemolgico propio; es decir saber el significado y significacin en contexto de la vida Ayuukja?ay (gentilicio de los Mixes, en su propia palabra y concepcin), encierra el sentido cosmolgico del pensamiento. Evidencia lo que el sistema educativo del pas invisibiliza al interior del propio territorio de origen con respecto al constructo, esto en funcin de la magnitud del proceso de desconocimiento y que no ha sido investigado por ninguna ciencia y tampoco ha sido abordada en la escuela.
El procesamiento es trminos de exploracin y revelacin con patrimonios culturales concretos de la comunidad ancestral Ayuukja?ay; que incorpora elementos tangibles e intangibles del hacer, hablar y pensar, prepara el respeto de un estilo conceptual y sus hablantes, criterio que particulariza una forma de experiencia ?investigativa?, enfrentando obstculos a superar al iniciar a compartir el saber con el exterior.
Uno de los patrimonios con fuerza; es sin duda la cultura oral, aquella que desarrolla una forma de concepcin, memoria y vida. De hecho la oralidad Ayuuk es una de las fuentes principales, en tanto escribirla en espaol funge en medio de exteriorizacin. Se trata de conjugar la concepcin Ayuuk, transfiriendo a la lengua espaola en forma escrita; sin olvidar que sta en la institucin moderna se autocalifica de nacional como lengua del estado, juega el papel de someter a las lenguas indgenas; y a pesar de ello, muchas veces reconoce que difiere en contenido y visin, lo que abre la oportunidad de plantear la comunicacin ancestral, partiendo en idioma Ayuuk.
En este sentido, combinar dos tradiciones de comunicacin teniendo presente la diferencia por estructura y funcin, sobresale el caso Ayuuk, la ?oralidad?. Porque resulta ser el medio adecuado para recordar, comunicar y trascender; por comprensin estimular nuestro sentir, aprender, aplicar y transmitir conocimiento; luego transformar en invocacin y convocacin para el flujo de energa en el mbito del ser y existir.
Para sostener lo dicho, se propone tres expresiones como muestra, y que en lo posterior formar parte de la estrategia para refuncionalizar significados, aclarando que se deriva de las prcticas culturales antiguas y actuales donde destaca el patrimonio de evocacin:
Expresin A Tuk jinkajpx Hablar por el ojo o Hablar a travs del ojo |
Expresin C Tuk najtskajpx Hablar a travs del dorso, espalda o atrs y la altura de la cabeza. Hablar a travs de lo profundo y extenso del ser |
||
Expresin B Tuk akajpx Hablar en la boca Hablar a travs de la boca |
|||
Cdice Borbonico Foto M.A Pacheco/Raices |
Esquema 1
Situando las tres expresiones. Podemos decir que en la boca o lengua segn el sentido de la exposicin y que merece explicacin; se trata mas o menos de un especie de estallido corporal y social en el ncleo comunitario; estallido corporal que denota bien el mismo nombre Ayu?uk, en consideracin a la connotacin de sus races: a ?boca- palabra-verbo?; yuuk ?montaa-selva- divinidad- sacro?.
Lo que se aprecia en cada raz son trascendentes, pues plantea el transito del aprender, hablar y transmitir; formula que la boca emite rasgos de sonido y energa, que se multiplican extrahumanamente tejiendo relaciones de comunicacin de carcter profundo y extenso entre los entes sociales, incluso ms all de lo natural y cosmognico, este sera un tipo de funcin lingstica o mejor dicho un impacto de la evocacin atribuido a las morfemas a y yuuk, que hace pensar en el solo hecho de nombrar la ? lengua?. Como entender estas caractersticas de la comunicacin ancestral que valora el estallido corporal en funcin de la boca o expresin corporal, deja entrever en que circunstancia est ligada la emisin y recepcin corporal.
Esta muestra de la estructura morfolgica, da pie a seguir reflexionando sobre el ejercicio de la comunicacin en diferentes situaciones de la vida cotidiana, en los planos cuando transmite, tramite y afecta lo emocional con lo espiritual, determinando la conducta en el trnsito por el cosmos, donde tambin fluye nuestro pensamiento.
Se hace hincapi que la esencia del trnsito de pensamiento tiene enlace con el movimiento espacial, movimiento que involucra transversalmente los dos conceptos, (pik e it) como estilo de conocimiento, que al deliberar abre horizontes en el conocimiento, como una tarea a abordar en la cultura y que servir de palanca para no seguir afectando a sus hablantes en la xenofobia, incluso relativizar la creencia que los ?indios? estn alejados de la ciencia; de ser as, ayudar a no degradar ms lo heterogneo de la realidad.
Se reconoce que involucra distintos desafos, una en especial es como revelar la herencia de los antiguos en modelos de vida y de aprendizaje en el tenor de pik. Al respecto se retoma la pauta, de una de las tres expresiones Ayuuk, (ver esquema 1) tuk najtskajpx , ntese la seriedad de la comunicacin en producto corporal y social; los mensajes corren en todo el cuerpo, que impulsan la energa sensorial para incentivar el aprendizaje; cabe sealar que el dorso, la espalda o atrs del ser y la altura de la cabeza acompaado junto con el corazn, se practica la dialgica o incluso el viaje multilateral de mensajes ancestrales de aspectos intangibles, profundos y extensos; as entiende y compone este trabajo como comunicacin del pensamiento ancestral, expuestos en esquemas y sistemas conceptuales; es palpable que ya han sido vivenciadas en el seno de una comunidad antigua y contiguo a travs del ser y su evocacin. Esta experiencia es relevante dentro de la tarea de la revelacin de significados.
En el papel de cuasinvetigador est impregnado estos estilos de concepcin en forma prctica, lo que da fuerza y sentido su enfoque comunicacional, esto es gracias a su vida en el espacio territorial, donde se enriqueci del idioma Ayuuk como ?lengua? o boca, desde el sentido de la lengua materna y desea difundir desde ese lugar de aprendizaje el conocimiento de sus antiguos, planteados a travs de la etnomodelacin, que ser explicado mas adelante.
Al compartir mediante la etnomodelacin, muestra la vertiente cualitativa del trabajo, y es que pone en marcha la oralidad en lengua materna, acompaada de la visualizacin que rejuvenece la representacin endgena por medio de la escritura alfabtica y grfica, es cuando traslada o transfiere de una lengua a otra, las posibles concepciones; una tarea nada fcil.
Se advierte en este panorama que la marcha de la oralidad abre distintos dilogos o debates, como es el hecho de colocar dos frentes de visin de mundo; el conocimiento indgena o ciencia de la vida y el conocimiento cientfico o ciencia al servicio del mercado. El propio desarrollo del texto se ubica en el primero, pues atiende y busca la capacidad inventiva desde procesos vivenciales, afectivos, sensuales, emocionales ms que cognitivo, y se conecta con la visualizacin y observacin para armar y reforzar la representacin interna y externa; bsqueda que resalta el uso y definicin de la lengua diferente; acelerando as, la comprensin del concepto en los propios hablantes y otros que no necesariamente tienen que hablar.
Aparece el lenguaje relacionada a la idea del cosmos, afirmando que el lenguaje proviene de la existencia de una organizacin comunal ancestral, adems de aceptar la convivencia con otras visiones de mundos como aquellos entre las amazonas. El concepto de tiempo en las dimensiones ms espirituales esta ntimamente identificado con la inmortalidad, en tanto que en la terrenalidad de la mazona, para los kychwa amaznicos el tiempo marca la experiencia de nacer y de morir (Llorente; 2010, 64)
Con respecto a lo comunero ancestral se considera como parte del cosmos, y se define como la organizacin vital de los Ayuukja?ay, que con extraordinariedad preserva mayor horizontalidad en la manera de sostener y hacer progresar el conocimiento, pues este tipo de organizacin hace fluir el saber y conocer ms o menos proporcional a la necesidad e inters del ser o seres, por ello se presume que en comunin se hace (n) el (los) conocimiento (s); en este ambiente no se desproporciona ni aslan los procesos de socializacin de conocimiento entre sabios y aprendices, entre expertos y no expertos, entre los que dominan una forma de conocimiento y los que tienen otro horizonte; en pocas palabras no se concentran privilegios intelectuales que individualiza, sino hay un desenvolvimiento en la problemtica concreta y transgeneracional; donde la oralidad y la memoria, juegan un papel preponderante.
De ah hallamos otros sellos cualitativos, al promover decididamente la presentacin de la parte conceptual a partir de hechos y constructos que no han sido explorados, ni relacionados estrechamente con la etnomatemtica u otra disciplina del conocimiento. La ?investigacin? no pretende la cuestin axiomtico, ni reformular postulados o cualquier manejo de conocimiento en sentido convencional, esto para evitar la competencia con la ciencia universal, y la abrupta racionalizacin operativa y procedimental, pues se reserva de la normalizacin en lgica formal, ms bien apuesta la apertura e inflexin, se invoca a la ciencia intercultural de ayuda y complementariedad para reconocer mejor la palabra particular, de donde vendra el valor epistemolgica y ontolgica emergente.
Por ello es repensada, las ideas de investigacin y sus respectivos metodologas provenientes de las sociedades modernas caducas, porque ah las agrupaciones cientficas promueven y creen en el objeto de conocimiento y en el sujeto, el ltimo se privilegia en forma desmedida; privatiza el ?intelecto?, o quiz se deja someter por los poderosos de la economa grotesca, y pocas son las ocasiones que conviven con todas las personas que generan conocimiento en la cotidianidad; en tales circunstancias la expresin oral con contenido cientfico se disminuye frente a la prctica de la expresin escrita.
Al mirar esta problemtica, se decide conformar la tcnica de la oralizacin basada en el enfoque propia al incorporar una de las pautas presentadas, con el uso de una o varias palabras en idioma indgena, inmediatamente se fusiona con diferentes patrimonios culturales de tipo material y simblico, como es la jcara. Se examina la definicin mediante la escritura con el alfabeto prctico, se analiza y generaliza complementando con diversos objetos espaciales y despus se extiende a fin de aproximarse mejor al conocimiento propio.
En una visin utilitarista, el patrimonio sera calificado en ?recurso?, lo cual se abandona; ya que la jcara funciona de manera natural en cualquiera de los ocasiones, es trascendental en la vida y en particular en el rediseo, pues centraliza la percepcin visual, consintiendo la problematizacin y la reproduccin de las palabras, el proceso de resolucin y revitalizacin conceptual se fortalece. As se reencausa la memoria a largo plazo, que juega el papel de enriquecer el conocimiento de las comunidades ancestrales establecidas, sin dejar de considerar los conflictos epistmicas dada la geometrizacion del pensamiento desde la ?educacin matemtica? .
Por consiguiente la metodologa de trabajo investigacin-revelacion, involucra tcnicas con mayor tradicin en la manera de desarrollar el conocimiento en funcin de la ?oralidad?, merece subrayar la pauta akajpx ? que potencia el hablar desde la boca y repetir desde la boca que esclave en la reproduccin de conocimiento; dos hechos que dan sentido el estallido conceptual y recuerdo desde la cultura, modela la re-apropiacin y deconstruccin, siendo una de las bases en el etnomodelo, como lo veremos a continuacin.
Procesos de apropiacin y maduracin desde el idioma Ayuuk
Procesos de apropiacin conceptual desde el ayuuk y su Interpretacin |
|||
* Hablar o pronunciar desde la boca |
** Repetir desde la boca para avanzar a entender |
***Repetir, memorizar y sentir a travs del cuerpo |
|
Procesos de maduracin del ser Ayuukja?ay |
Se presenta en los primeros aos de vida (ejemplo) : cuando empiezan a hablar los nios |
A partir de hablar bien y empezar a comprometer la repeticin hacia la comprensin |
Desarrollo de la sensibilizacin y maduracin |
Este modelo de aprendizaje y comunicacin, aplicado a pik, vislumbra la entidad en su carcter redondo, completo e ntegro, al conjugar se diversifica desde que se mira en ?semiesfera?. El arreglo da lugar a la conjetura de que la conceptuacin de espacio es corporal y csmico. El diseo del etnomodelo consiste en colocar inicialmente el objeto cultural jcara sobre el plano (papel cascarn) para inducir la idea del movimiento y hurgar otras significaciones y realidades, estrategia que nutre las intuiciones y recuerdos epistmicos, como un trmite necesario al interior del ser, para re-encontrarse y re-elaborar las palabras.
Asi re-aparecen las expresiones que se derivan de los nombres del cuerpo ?humano? y continuamente se van complementando. Oportunamente se inicia con ?au o aa? "boca" esto en sentido literal del lenguaje Ayuuk, cuando decimos ? tsim aa?(boca de la jcara). Puntualiza el estilo de producir conocimiento respecto al espacio, en un medio? las matemticas son una actividad verbal esa disciplina presupone naturalmente la lingstica (Bloomfield; 1973,123)
Mientras que la calca, la proyeccin, y el ensamble involucran movimiento en la fase amplia de la sensibilizacin y maduracin, facilita y reproduce acepciones que atraviesan conceptos generales de pik, ejercicio que toma cierta tonalidad etnomatemtica.
El crculo es una simbologa que tiene mucho significado en la vida del ser humano. Es uno de los smbolos que representa el cosmos o la madre tierra, razn por la cual es la representacin del cosmos que se observa. Es importante notar que ha sido identificado el cuadrado en sus dos formas, y en el centro se observa el crculo, al igual que en la vasija. (ACEM; 2010, 70)
El conjunto de bosquejos obedece la lgica de la deconstruccin cuya intencin es conectar y potenciar el acceso al conocimiento primigenio. Ahora es necesario decir que la matemtica moderna sostiene en su lgica la primera, la segunda y la tercera dimensin para hacer comprender el cuerpo geomtrico, y sobre la nocin de tercera dimensin se sitia la coincidencia de ?cuerpo de la jcara?, as se delimita la nocin del pensamiento geomtrico en universal o nico; se observa que la realidad Ayuukja?ay, manifiesta recursos conceptuales de mayor complejidad. Con este antecedente se inicia la etnomodelacin.
TEORIZACIN
Las consideraciones tericas pretenden ser dinmicas, ya que propone discusiones dentro del fragmento de ?investigacin?; sin perder de vista el enfoque cualitativo, se atraviesa algo eminente; la descolonizacin matemtica conceptual; lo que hace inevitable hablar de la reconstitucin de significados desde la creatividad colectiva, pone nfasis en la diversidad del contexto, y travs de miradas como Vargas, encausa el planteamiento de?
?wejn kajn proviene de los trminos wejn (conocer, despabilar, despertar) y kajn (desarrollar, desenredar, desenvolver, descubrir). Ocurre por el tsnyn-tanyn (vida-existencia) en el nxwiiny juky?jtn (tierra-vida), inicia con el kax?jkn (nacimiento) y termina con el cambio wnpejtn tjk?jtsn (cambio-transformacin) que le pasa al ser humano en cualquier momento. Se fortalece en los wejkajtjk?jotp (espacios y lugares de aprendizaje)? (Vargas; 2012, 80)
En teora es un viaje al interior del saber vivir y saber tejer conocimiento, se aprecia la identidad Ayu?ukjaay en la manera de edificar conocimiento y saber; ocupndose de lo extraordinario en certeza, comprensin y concepcin como es el caso pik, el mismo viaje tensa el manejo del saber por las contradicciones y condiciones en que investigan algunos indigenistas a los ?indgenas?, otro asunto sera, si el mismo ?indio? realiza su propia experiencia.
Primero, en virtud de coincidir con Tuhiwai (1999) al sealar que la palabra ?investigacin? es probablemente una de las ms sucias en el vocabulario indgena, sta idea avizora permanentemente las condiciones tericas o modelos de investigacin sobre los riesgos, a fin de no desvirtuar ms el conocimiento indgena, sobre todo; cuando esta tiene la intencin de perpetuar su negacin y sometimiento.
Segundo, se encuentra contaminado o desvirtuado la concepcin pik, por la sombra de la cosmovisin neocolonial; pues se interpreta en figura geomtrica a simple vista, con el ?argumento? de que en la aplicacin y prctica cultural son innumerables los objetos como parte del instrumento y en labores en simples figuras, de igual modo en los diseos de todo tipo y en los haceres de la ubicacin espacial de las personas que hablan una lengua originaria en las comunidades indgenas. Creencia que merece mayor atencin para seguir realizando ?investigaciones? sobre procesos vivenciales, afectivos y cognitivos de los hablantes.
Tercero, es una proposicin fundante, la cosmovisin Ayuukja?ay, y pensamiento ancestral para la denominacin de corporeidad en una perspectiva cosmolgica y antropolgica. Pues implica el estudio del espacio, en observancia a los entornos energticos, lo ms prximo a la totalidad.
Las preocupaciones planteadas nos recuerdan grandes barbaries de negacin, como el caso del Fraile Pedro de Crdoba durante la penetracin de las ?civilizaciones mesoamericanas?, al referirse a las personas de las colectividades indgenas de esta manera.
?son asnos, abobados, alocados, insensatos; no tienen en nada de matarse y matar; no guardan verdad sino es en provecho, son inconstantes; [?] son ingratsimos y amigos de novedades, prcianse de borrachos, tienen vinos de diversas yerbas, frutas, races y granos; emborrchanse tambin con humo y con ciertas yerbas que los saca de sesos, son bestias en sus vicios? (Lpez de Gomara; 2007, 374).
En la actualidad desde estas actitudes de crueldad e insensatez, se orientan ?la produccin de conocimiento? y se tiene que meditar. Al menos en el tema, est paralizada y obstaculizada desde hace tiempo distintas nociones del espacio, como la que en el pueblo Ayuukja?ay est ntimamente ligada con el cuerpo e interrelacionado con el cosmos, lo cual es momento de comunicar para iniciar a frenar la violencia epistmica.
Si partimos que el cuerpo es la ocupacin de lugar en forma fsica, y a su vez relacionar con la vitalidad, y entonces se conecta directamente con la existencialidad, energa y tiempo, esto es gracias al alcance del pensamiento particular que manifiesta el estilo de concienciacin en pro de la cosmologa, en
complejo sistema de concebir el mundo que abarcaba tanto el espacio como el paso dinmico del tiempo. En los cdices prehispnicos, esta integracin con frecuencia se expresa mediante signos de da orientados hacia deidades especficas, hacia rboles especficos y hacia casas especficas de residencia de los puntos cardinales. (Taube; 1995,1)
Al plantear la nocin de cuerpo en la cosmovisin Ayuukja?ay relacionado al pensamiento ancestral, fortalece el vnculo que hay entre el ser humano, el cosmos y las formas espaciales; comprende los cuatro rumbos de donde surge la sensibilidad en una relacin multilateral, entre la diversidad de seres, es una forma de aproximarse a la percepcin totalizadora. El elemento corporal es perfilado en espacio macro, infinito, imperceptible, inalcanzable y objetivo? en general establece un binomio cosmo-cuerpo, proponiendo al menos un tipo de estructura ancestral emergente que bien se puede denominar corporeidad en la perspectiva de la ciencia de la vida.
La corporeidad implica entonces la observancia y estudio del conjunto corporal en relacin a la vida y la forma; comenzando por la localizacin, ubicacin del cuerpo y manejo de energa en equilibrio. Reivindica un entorno energtico coherente con la inmensidad, emptico y sincronizada a la existencia, en virtud de que el cuerpo humano es forma, vida, entidad y movimiento en lo inconmensurable y conmensurable de la composicin, funcionamiento e integralidad espacial.
Lo anterior contrasta con los dos orgenes opuestos de la misma geometra, expuestos por Herodoto y Aristteles, y que posteriormente lo desarrollara Euclides en sus postulados. Enaltece la lgica del pensamiento geomtrica, que en un inicio es la prctica de trazar las lindes de las tierras en Egipto, y en la idea de que se bas? en el ocio y el ritual sacerdotal? (Boyer, 1969, 24). Establece una parte de la nocin de cuerpo como simple objeto geomtrico, vinculada a la tercera dimensin, cuyos orgenes como vemos es en Egipto y sus alrededores, supone que estudiamos y sabemos desde el campo de la matemtica, no concilia con la corporeidad surgida en Mesoamrica con fuertes vnculos en cosmologa. De esta diferencia, surge la idea de sostener la corporeidad en disciplina alternativa en etnomatemtica o en otra ciencia. Entendida como
?una rama de la matemtica educativa que atiende a las variantes culturales implicadas en el aprendizaje y la enseanza de las matemticas. Sus antecedentes pueden rastrearse en los estudios hechos por algunos historiadores y antroplogos del siglo veinte sobre las culturas precolombinas mesoamericanas que incluyen comentarios acerca de sus aspectos matemticos, que tocan aspectos culturales de la matemtica educativa ( Ortiz; 2004, 2).
De modo que pik forma parte de un prototipo de accin y pensamiento corpreo, idea que posibilita una explicacin en situacin extensiva hacia it, en consideracin al propio lenguaje y representacin de conocimiento indgena, esto es porque cada vez se precisa la raz. Resulta asombroso la visin Ayuukja'ay, pues es amplia, y comprende el espacio basada en la existencialidad, vitalidad, energa y tiempo.
En general, estos cuatro elementos componen algo as como el cuerpo-cosmo-cuerpo, trinomio que permite hacer entender la dimensin del cuerpo en sus distintos momentos y aspectos tangibles y lo metafsico est sustrado en lo intangible del ser. En todos los casos hay una relacin directa entre la multitud de cuerpos visibles e invisibles, por la particularidad de conceptualizacin, nos hace sentir parte de ello en los alcances, lmites y la posible sntesis, se trata de saber cmo se entiende pik en un campo de conocimiento.
Las palabras esenciales, son reveladoras del pensamiento indgena, una est representada en el etnomodelo, que se aproxima y se conecta a la concepcin de cuerpo, en ncleo del espacio, en referencia a la sustancia csmica y la rigurosidad integral; as la virtud de cada palabra focaliza, trata y conflicta con la versin ?matemtica? en cuanto a la percepcin espacial juega el papel extensin recproco; es decir que la manifestacin del significado del fenmeno espacial desde una particularidad, complementa con la observacin de imagen para su confirmacin. En sentido inverso, la imagen provoca tambin palabra y significado, con la posibilidad de generar comprensiones fuera del contexto lingstico en la cual se cre o invent.
El modelo; cuerpo, no es la visin con fines expansionistas del sistema colonial, que ?refiere al cuerpo en recinto del sujeto? y menos an en la cuestin anatmica o ?cuerpo geomtrico? basada en las tres dimensiones, por lo que no debe confundirse; ya que estas provienen de sociedades del mercado y de la industria que en la actualidad se reducen para la explotacin del ser.
El cuerpo de los miembros de la comunidad no era diferenciado de la naturaleza, lo cual se manifestaba, entre otros, por los trminos empleados para designar las diferentes partes del cuerpo humano. Pero con la imposicin de las naciones occidentales, del cuerpo como unidad orgnica autnoma, capaz de sobrevivir an separado del cuerpo social, se pas de la individuacin ?en el sentido de Durkheim? al individualismo (Lutz; 2004,216 )
La etnomodelacin desde la idea de cuerpo, busca la desasimilacin y actualizacin conceptual de estas y otras percepciones espaciales que se hayan originado en diferentes expresiones eurocntricas, y que hace tiempo se evidencian por si solas en desviaciones en cuestin de ?ciencias? contemporneas, eliminando lo heterogneo y protegindose del racionalismo universal. Dominio que enferma, censura, contamina y aliena lo diferente, para terminar afectando otros espritus.
Justamente la ?investigacin? devela las intricadas relaciones del pensamiento abstracto a partir del habla Ayuuk, que se presenta como argumento principal, la palabra pik, explicando su presencia, accin y nocin en el contexto epistmico Ayuukja?ay, desentraa como puede estar afectada la concepcin, como consecuencia de la aplicacin de programas educativos en la lgica de la escolarizacin geomtrica. Esto es un estudio inicial desde la lengua viva de Oaxaca; que corrige mitos, y re-posiciona la estructura y lenguaje.
En cuanto a la proposicin de lenguaje es bastante delicado; el mismo cientificismo en su funcin colonizanizadora no es afn, frena constantemente la comunicacin e impide el desarrollo de las ciencias en el contexto mesoamericano desde la arrogancia universal; sobre todo cuando los ?sujetos? ?estudian? vivencias ajenas; como de la comunidad Ayuukja?ay. Lo complejo es superar constructos y categoras deterministas, es cuando cobra la importancia del hablar y concebir en un desarrollo cientfico intercultural, en todos los casos se evidenci una apropiacin del discurso y una re-elaboracin conceptual imposible de ser alcanzada por un investigador no-perteneciente a la comunidad. (Parra; 2000,4)
Los esquemas descritos ofrecen una oportunidad diferente de aprendizaje en alusin a la geometra. Lo que remueve dispositivos etnomatemtica a desarrollar en la concepcin exclusiva y avanzar hacia otro entendimiento de tipo espacial, enfatizando que subyacen estructuras interesantes que no encajan con los distintos niveles del pensamiento geomtrico que plantea la escuela moderna y la matemtica.
METODOLOGA
Identificar elementos de la estructura ancestral, es la prioridad y emergencia desde el pensamiento espacial indgena apegado al valor de pik, lo anterior se consigue mediante la etnomodelacin y con la fuerza de la exploracin y revelacin. En esta experiencia consiste en sumergirse en el conocimiento mesoamericano, extender y profundizar la visin indgena localizando palabras, entidades etnomatemticos; que se complementan con imgenes, grficas y todas las formas posibles para reorganizar la concepcin, en una perspectiva deconstructiva.
La etnomodelacin desarrolla la lengua Ayuuk, su origen y riqueza a travs de explorar el concepto, muestra comprensiones en el propio contexto lingstico, sin asociar directamente a las percepciones escolares, para no excluir elementos de trascendencia intracultural presentes en el concepto.
El trabajo de investigacin de Albanesa y Perales se haya un fragmento de lo que se hace, al subrayar la necesidad de ? reconocer reglas y patrones que permiten determinar el proceso de realizacin de la prctica artesanal basada en los conceptos clave contenidos en el nivel simple. Estas reglas y patrones son matemticos en el sentido del QRS- system (Barton 2008a, 2008b) y los etnomodelos representan aspectos espaciales, relativos y cuantitativos de la prctica artesanal. (Albanesa y Perales; 2014, 278)
Desde luego el planteamiento exige nuevos programas de investigacin de profundizacin, sobre la aseveracin de la prctica artesanal, refirindose a las personas que forjan y operan tales conocimientos, al juicio de este trabajo, los creadores Ayuukja?ay no se consideraran artesanos cuando ocurre y generan pik, en todo caso es una interpretacin colonialista basada en la hermenutica, deja de lado el proceso vivencial; por ello es importante comenzar a interrogarse Cmo se vive el piken relacin de situacin conceptual, los hablantes actuales que lo saben ?decir??
Estas y otras interrogantes, involucran la pauta para saber del estado abstracto y razonamiento de los indgenas, lo que motiva a discutir sobre pik y cuestionar qu tipo de representacin interna se ha ocultado, invisibilizado y desplazado del idioma Ayuuk, al negarse en las ciencias?, y que sucede o suceder con respecto al origen, funcin y simbolizacin. Naturalmente estamos convencidos de
?una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego la tarea ms difcil: poner la cultura cientfica en estado de movilizacin permanente, reemplazar el saber cerrado y esttico por un conocimiento abierto y dinmico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razn motivos para evolucionar. (Bachelard; 2000, 21)
La exploracin y expansin, abre diversas lneas de deconstruccin que configuran la visin Ayuukja?aj, en fuentes principales; se miran en constructo, pensamiento y lenguaje en su amplia valoracin, cuestiona la escolarizacin de la geometra en imposicin en las comunidades indias, de esto depende para entender y abandonar la postura como si no se hubiese desarrollado ninguna explicacin con anterioridad, y suspender el calificativo de poseer pensamiento primitivo.
Enseguida se ha sintetizado los cuatro ejes de la Etnomodelacin.
Recordar: Recurrir la memoria, y desde el sentido histrico recuperar y dialectizar el conocimiento endgeno.
Pronunciar en lengua indgena: Significa conceder el valor de la palabra y la cultura oral, que es medular para la acreditacin del conocimiento
Visualizar: La funcionalidad del sentido de vista, como concrecin de la percepcin espacial que incorpora y relaciona representaciones.
Matematizar. Problematizar conceptos al considerar la oralidad Ayuuk, causal de la dinmica analtica y sinttica, que procura la aproximacin de significado en un entorno propio.
De manera general, la etnomodelacin se entiende como el acto de recordar, concebir y deconstruir conceptos a partir de la oralidad Ayuuk. Esto significa que el valor de la palabra es sustancial en la acreditacin del conocimiento y que es la causa principal para dinamizar el anlisis y sntesis, incluso permitir preguntarse con respecto al hecho y su representacin simblica, para continuar con la pesquisa de la reestructuracin y reintegracin del pensamiento.
En este transcurso se incorpora la visualizacin sucesiva, dando pie la matematizacin en un sentido original a pesar de la sombra del entorno de la cosmovisin neocolonial en lo social y epistmico. Este ltimo es el hito de la inclusin de objetos matemticos de tipo mesoamericano apegado al conocimiento de un pueblo.
RESULTADOS DE LA EXPLORACION
Veamos cmo y qu se recupera del pensamiento, en el seguimiento de la palabra. La esencia del lenguaje se encuentra, pues, en la forma viva de hablar y es estudiado como habla humana, sometido, por tanto, a un proceso de aprendizaje, en el que el significado se refiere a actos de uso concreto, a situaciones y a personas (Gmez; 2004, 94). La palabra y su significado se toman del contexto comunitario y se documentan en forma de conocimiento.
Al proceder en la etnomodelacin. Se recurre constantemente la imagen o imgenes como un acceso a la especificidad ontolgica, subraya la pertinencia en la gnesis del concepto a travs de la oralidad y la prctica de nombrar la forma. Por especificidad ontolgica se entender como el simbolismo apegada a la realidad particular cuando se interrelaciona con la existencia, esencia y funcionalidad de la palabra en la vida Ayuukja?ay.
DE LA PALABRA A LA RECONTITUCIN DE SIGNIFICADOS: pik
Imagen A |
Apik Se refiere al cuerpo con la boca con cierta redondez |
Pik, es el componente principal de cada palabra, inicia con anunciar las partes del cuerpo desde la tecnologa en sentido amplio, ms que figuras, esto se puede observar en las imgenes A, B, C, D, E y F. Hay una transformacin continua de menor a mayor profundidad, primero va seguido de unas palabras que constituyen diferentes conceptos, solo es cuestin de agregar au, nii? e x para luego continuar con pyaw, wiin y jio?t. En la columna de cada imagen, apreciamos el ncleo pik. Si se excluyera, pierde significado y por lo tanto el uso. En la imagen A, a, como boca, B nii es encima del cuerpo, mientras que en C x como la nalga o base y tambin en el caso |
||
Imagen B |
Nipik |
|||
Se refiere al cuerpo exterior o encima de algo en sentido redondo |
||||
Imagen C |
xpik Se refiere al cuerpo de la parte de la base, asiento o literalmente con nalga redondo |
|||
de la imagen D pyaw, est colocado al final que manifiesta redondo o contorno. En E, se agrega la palabra; wiin, refiriendo literalmente al ojo o cara; sin ella no tendra sentido la propiedad del plano; mientras que en la columna F, jio?t , es la sexta ocasin que se agrega una nueva palabra, y alude al estmago o el contenido de algo vaco, as se desarrolla el concepto espacio, muy prximo al volumen. Mientras que en las imgenes de la columna G, H e I, pik se presenta compuesta, funcionando en posicin de sufijo con cierta variacion, en G est como pipj en H e I est como pi?tn el significado es transversal con respecto a redondo, en tanto el prefijo k se refiere al cuerpo, ix a la base o nalga y por ultimo ku? alude la cabeza. Se nota que al acompaar con cuerpos e imgenes, genera la abstraccin sucesiva, es evidente el proceso inductivo y deductivo, de ah el pensamiento de nivel superior; observaremos tambin que cada imagen, escenifica distintos escalonamientos en relacin al cuerpo a partir de una misma palabra. El despliegue de imgenes, apuntala la visualizacin para dar firmeza la percepcin, por ende mejorar la reflexin hacia el significado. |
||||
Imagen D |
Pikpyaw Se refiere el contorno de algo redondo |
|||
Imagen E |
Pikwiin |
|||
Se refiere que tiene la cara redondo |
||||
Imagen F |
Pikjyot |
|||
Se refiere algn cuerpo con estmago redondo |
||||
Imagen. G |
Kpipj |
|||
Se refiere algn cuerpo que rueda en lnea recta |
||||
Imagen. H |
ixpi?tn |
|||
Se refiere algn cuerpo con estmago redondo con la parte inferior o base puntiagudo |
||||
Imagen. I |
ku?pi?tn Se refiere algn cuerpo con estmago redondo con la parte superior o cabeza puntiaguda |
La propia reformulacin de elementos grficos toma en cuenta las caractersticas, formas y propiedades del objeto, para revivir el lenguaje Ayuuk, en su propio modo de ser. |
En esta exposicin se interrelacionan aquellas imgenes o cuerpos csmicos que refieren a pik, sin duda representa una parte abstracta tomadas de la cotidianidad, es uno de los registros originales y particulares pertenecientes a una simbolizacin propia, que en su conjunto sustentan el significado, definido como ?el sistema de prcticas operativas y discursivas para resolver un cierto tipo de problemas? (Godino, Bencomo, Font y Wilhelm; 2000, 7). Constituye la esfera del contexto epistmico y constructo Ayuukjaay. s con elementos lingsticos para el tratamiento de significado.
Las imgenes perceptuales o visuales son una clase de imgenes sensoriales, teniendo en cuenta que ?una experiencia sensorial primaria es un acontecimiento cognitivo evocado directamente por la estimulacin de un rgano sensorial? ( de Langacker en Magarios de Morentin; 2001,297).
La vida diaria ofrece una gama de experiencias con esta clase resoluciones que apoyan el razonamiento como origen del saber decir, saber hacer y saber pensar ligada a la intuicin
Poincar recalc el importante papel que juega la intuicin. Sin embargo, no es esa 'intuicin' de la que a todos los matemticos nos han enseado a desconfiar, esa que se ampara en las diversas modalida-des del sentido comn y que de acuerdo a Hans Hahn resulta ser suma-mente engaosa [Hahn 1974, 208-213]. No, la intuicin de la que nos habla Poincar es de raigambre ms profunda; la califica como un ?sen-timiento delicado y difcil de definir? (Poincar 1974, 14-17)
LA EXTENSION DE PIKHACIA IT
Por extensin se refiere que el atributo de pik es parte de una visin ms amplia del modelo de vida comunitaria ancestral donde surge, y ahora se propone sucesos que despabila el conocimiento con hechos, contemplando prcticas culturales y palabras muy antiguas que se nombran esferas; esto con la finalidad de adentrarse en el ncleo del conocimiento en su aspecto ms ntimo, it; aproximarse a lo que sera su raz y valorar su condicin, subrayando que es obra milenaria y de la cotidianidad.
La fotografa obsequia la imagen de un acto sagrado. Donde se procesa una variedad de conocimientos; en el interior de una comunidad, una posible consideracin es que se trata de la manifestacin de una experta que interacciona dentro de un prototipo de ubicacin de entorno csmico : La vitalidad El tiempo La existencialidad La energa En estos cuatro elementos puede estar la parte inicial de lo que se llama it |
La lectura de imagen en sentido del it, puede resultar clave percibir la espiritualidad de la experta, lo primero sera dimensionaren persona extrahumana por su grado de madurez en lenguaje, interaccin con la naturaleza y arrojo en tiempo y espacio real, pues al envolverse y desenvolverse con todos los seres, principalmente con aquellos que dan existencia y vida, son sus argumentos para sensibilizar en la trascendencia y asumir la conexin con los elementos csmicos y energticos, a travs de la comunicacin ?it kopk?. Notamos que la expresin ?it? se agrega a ?kopk? (montaa, cerro o porcin de tierra en forma de monticulo) para establecer y generar reconocimiento de su entidad natural desde el cuerpo humano, que la nutre y hace efectivo con el ser (gallo), progresivamente involucra a la montaa, la piedra, el maz, las plantas y la tierra en entes espaciales y vivientes con las que tiene contacto visual y vivencial. Mientras que en el horizonte lejano estn las estrellas y el sol, que orienta el nombre de la persona, la ofrenda, la alimentacin, la salud mental y espiritual.
El movimiento del Sol determina el tiempo y la forma del espacio, ya que la concepcin de la cuadruplicidad terrestre que tenan los mayas, parece ser resultado de la experiencia que se vive en el fenmeno natural de la salida y puesta del Sol, en la lnea donde el cielo y la tierra se unen, a lo largo del ciclo anual del astro (Njera; 2004,5)
Las palabras y escenas presentadas, revelan una parte compleja de la accin y el pensamiento indgena, aquella que se aproxima a la concepcin de cuerpo en ncleo del espacio y que fluyen a travs del tiempo y movimiento, esta confirmacin de interaccin y de invocacin desde la referencia corporal, y luego hacia la sustancia csmica en su integralidad y una atomizacin consecuente.
Sostener estas palabras y hacer comprender el origen en un contexto distinto en la cual se cre o invent es delicado, razn para decir que es imprescindible concentrarse y observar la fotografa, por aquello de la sensibilidad; y de ah respetar que se trata de un acto sagrado, que vulgarmente se llama ritual, y que muchas veces se relaciona directamente con el mito y la religin; sin embargo apegarse a it es mucho ms interesante y est alejada de estos preceptos; pues hay algo de atomizacin energtica, donde las partculas csmicas se combinan y conectan constantemente en todo el espacio, procurando un ambiente equilibrada y de sanacin; en este caso, es como si el ser humano interactuara directamente con la fsica cuntica y la qumica corporal y nuclear.
Accin que signa el uso de conocimiento en su mejor nivel, presupone un proceso de interaccin csmica, pues la imagen sugiere un tipo de operacin entre ente y materia consideradas en invisible y visible por el ojo humano, y al manejar la energa con intencin de ser sanos; es una de las operaciones sofisticadas que viven los habitantes del lugar; por supuesto que la salud es eminente espiritual; es decir se busca la armonizacin y equilibrio entre el cuerpo fsico, mental y cosmolgico, donde las tres modalidades del cuerpo humano se conciben como parte de la funcin csmica; pasando por el estallido corporal en el sentido del habla.
La presentacin de esta experiencia, no tiene precedente en contexto de la ciencia universalista, y se posibilita con la ciencia de la vida como procedimiento aejo, incluso preguntarse es una clase de operacin ?cientfica?, acaso?. Interiorizar y exteriorizar esta clase de concepcin; sera un asunto de ?investigacin? cualitativo emocional; vivirlo es elegante, aqu lo importante es subrayar que esta clase de transcendencia del ser est fundida con una parte de lo que se llama it.
Para seguir argumentando las partes significativas del it, tambin es vlido recurrir el sentido comn Ayuukja?ay, postrada en sus realidades y dinamizando en esferas, lo que encierra en s y para s la vida.
Una primera instancia de esa vida, se denominar en Esfera Bsica y Concreto EBC, alude lo del cuerpo del hombre y lo ms prximo a l, bsicamente incluye lo visible y la presencia fsica. Ejemplo de: Esfera Bsica y Concreto EBC
N.P |
Palabras y actos en Ayuuk, que implican la EBC |
Sentido literal |
Esquema de lateralidad, en otras visiones |
N?ikjxm |
Cuerpo encima |
Arriba |
|
Pa?atkpy |
Fondo o inferior |
Abajo |
|
It kuj?ky |
Muy adentro o profundo del existir |
Centro |
|
Jxk?p |
A la espalda |
Atrs |
|
Jintuuy |
En la cara |
Adelante |
En la escena, (Q) se aprecia el ejemplo de la primera esfera EBC, en ella se muestra los referentes espaciales de tipo fsico, slido y concreto de la comunidad Ayuukja'ay; ilustra adems la riqueza de la naturaleza del cuerpo humano, en armona con el entorno csmico; que proporciona representaciones de localizacin, ubicacin e identificacin desde el entorno corporal, sin olvidar que la percepcin espacial no se termina en el cuerpo mismo, ya que siempre hay otras dimensiones.
?los objetos matemticos est estrechamente relacionado con el problema de las representaciones externas e internas de dichos objetos. La relacin de significacin se suele describir como una relacin ternaria, analizable en tres relaciones binarias, dos directas y una indirecta, como se propone en el llamado "tringulo bsico" de Ogden y Richards. (Godino; 2003, 32)
Esta esferadel pensamiento, no es comparable con la ciencia ?matemtica? positivista de la geometra que aparece en el esquema matemtico (ver escena P). Pues expresadas en Ayuuk, a pesar de que involucra una perspectiva concreta, siempre tiene un margen de complejidad, pues al mismo tiempo refiere el espectro amplio del cuerpo fsico dentro del espacio general, que incluye zonas ms all de la constelacin. En este anlisis de significado trastoca la inmensidad del cosmos, a diferencia de las concepciones geomtricas, como la euclideana, la no euclideana, la hiperblica y la analtica, no abarcan tales dimensiones (observar y reflexionar sobre la escena Q y P).
La segunda instancia se nombra en Esfera, Complejo y Abstracto ECA, aquello que va ms all de la percepcin visual y vivencial, este ltimo es extremadamente dinmico dentro del interjuego del tiempo y espacio. Se ilustra esta segunda esfera ECA, al desplegar experiencias naturales; solo con la conviccin de empezar a comunicar hacia el exterior las vivencias, sensaciones y representaciones pensado en no comprometer demasiado las significaciones profundas.
Ejemplo de: Esfera Compleja y Abstracto ECA
a. Naaxwiiny it y
b. Jaa?tu?uk it
La primera sensacin y representacin (Naaxwiin it) es como un retrato del espacio terrenal y csmico en el aqu y ahora percibido por el cuerpo fsico; mientras que la segunda sensacin y representacin (Jaa?tu?uk it), es consecuencia, conexin y negacin de la EBC y dimensiona el espacio vital en lo general, un espacio no tan comn, ni fcil de percibir por los rganos y sentidos del hombre, refiere la trascendencia a lo profundo e inmenso de la existencialidad; ambas estn fundidas.
? mytsyakpy ko jtuun jaay yoky yy ny ak o?okp, kij y anima-ja ny; je y pytsmy; nykxy jkiajtpj maa jtip xy-ajtsypy ja ? tijtt렠 JA TU UK IT (Tsyay) |
? que cuando la gente muere, el cuerpo muere, no su alma; que nicamente sale para irse a vivir al sitio llamado EL OTRO LUGAR (Aldaz; 1992.175) |
Para los dos casos, se manejan en contraejemplos queriendo hacer saber que el lenguaje Ayuuk cuenta con aspectos complejos de la vida, en este caso sobre el cuerpo fsico se haya en espacio concreto de los seres vivos, entonces su existencia est en el naaxwiin it; mientras que el otro los que viven en materia, energa y espritu existen el Jaa?tu?uk it, como caso excepcional los ?muertos?, ambas expresiones se refieren al mismo espacio; pero ocupado de modo de vida diferente.
La vida y la muerte son realidades complementarias y no antagnicas. El espacio es una red interconectada de relaciones csmicas, naturales y humanas. En el modelo mental indgena el hombre vive en su micro cosmos territorial que es el tiempo y el espacio (Gaviln; 2012, 20)
Profundizar la explicacin de pik en el marco de estas visiones y concepciones it, aparecen acciones, interacciones y lenguajes poco usuales en la ciencia misma, por ello requiere de cuidados especiales en los procesos de ?investigacin? de corte natural y horizontal, aqu solo se est nombrando las experiencias vividas; por lo que es muy temprano hablar de sistematizacin; a decir verdad, se perdera la esencia del significado una vez que se explique en otra visin de mundo, utilizando un lenguaje distinto al Ayuuk.
Segn la lengua Ayu?uk IT |
VITAL |
|
EXISTENCIAL |
||
puedeabarcar al ESPACIO |
OCUPACIONAL |
|
TIEMPO |
||
ENERGA |
La tesis del conocimiento ancestral basada en la palabra it, de la cual forma parte pikpuede resultar controvertido, incluso extrao para los extraos de estas palabras; aqu se exhiben para motivar a iniciar el dilogo intercultural, lo principal es insistir que lo ajeno de la percepcin geomtrica escolar inducida por los colonizadores para promocionar la nocin espacial, aniquila un tipo de conocimiento valioso para los problemas actuales de los propios indgenas.
As el modelo de cuerpo, no es la visin con fines expansionistas del sistema colonial que convierten al cuerpo en recinto del sujeto, o el cuerpo en objeto administrativo, o tambin objeto de cambio; ni vulgar mercanca. Esto por recordar que la ?civilizacin? sucia, estudia anatoma para saber la funcin del cuerpo y luego querer curar o sanar como parte de un negocio.
Tampoco es el ?cuerpo geomtrico? basada en las tres dimensiones, porque pik no es crculo o esfera en donde se tenga que calcular su capacidad material o imaginar un vaco inexistente, no hay que confundir que estas ideas provienen de la industria y la escuela moderna desconectadas de la vitalidad y como sabemos, prcticamente su fin es la de explotar al ser corporalmente en herramienta y en simple recurso.
El esfuerzo de simbolizar el cuerpo en medio o parte de la expresin it es porque se busca la desasimilacin y actualizacin conceptual sin apegarse a las percepciones monoculturalistas, pues basarse en el racionalismo universal censura, afecta, contamina y aliena otros espritus creativos, adems de que desva y minimiza los conceptos y la ciencia indgena.
El entorno actual de la nocin pik en las propias escuelas, es sin duda la geometrizacin; mientras que la investigacin ofrece el conocimiento y la visin extraordinaria de la mentalidad no escolarizada Ayuukja?ay, suministra elementos de trascendencia intracultural a intercultural, encausa y valora la naturaleza del lenguaje, busca la inflexin y el poder deliberar sobre la arbitrariedad de la matemtica formal, sacudir el terreno escolar colonialista; al menos si se pensaba asociar directamente al pensamiento geomtrico las imgenes expuestas en sus distintas acepciones.
Todo lo sealado no son concepciones acabadas, solo se est documentando en ejemplos descriptivos y figurativos para valorar la palabra y la accin, cubriendo el requisito de evidenciar y presentar la cultura oral, siempre vinculada a la vivencia. Estrategia que insiste en la sensibilizacin a propios y extraos sobre el sentimiento y el origen de la concepcin de hombres y mujeres Ayuukja'ay .
A MANERA DE CONCLUSIN
Si it y pik se valora en su dimensin real, desescolariza el aspecto fundamentalista del espacio en la escuela moderna, y seguramente se inicia su desarrollo desde el crecimiento en la vida, y se supone desatan procesos de sensibilizacin desde que el cuerpo ocupa un lugar en el espacio y sus porciones, donde confluyen nuestra vida, energa, tiempo, transformacin y trascendencia, idea que surge basada a la luz de las palabras y modelo de vida Ayuukja?ay.
Los andamiajes presentados forman parte del conocimiento milenaria en la esencia de ser indgena y no pueden calificarse en mitos o creencias para seguir discriminando desde el pensamiento y el racismo, su desarrollo es en la cotidianidad, en el perpetuo trabajar y observar y muchas veces no requiere del descubrimiento con el mtodo cientfico hasta ahora, la angustia es que cada palabra est en peligro de extinguirse y tambin el conocimiento.
Partimos de pik, para extenderse hacia it, apoyados en la etnomodelacin, desarrolla una forma de explicacin del espacio muy prximo a la corporeidad, esta es la proposicin central de la estructura que emerge al realizar la cuasinvestigacin, y se muestra el resultado, deconstruyendo pik. Por ningn motivo se desea el particularismo, discriminacin o un aislamiento del conocimiento, aqu se proyecta en fuente de conocimiento Ayuukja?ay. Dando a entender que necesitamos contener y suspender la violencia epistmica; cuidar que el conocimiento sea decoroso, as como la vida en el espacio.
Cada expresin indgena en sentido ms general confirma su fuerza en representar lo endgena, corriendo todo tipo de riesgos al exhibir en exposicin escrita en la lengua castellana, aunado a que por mucho tiempo han mantenido oculto los colonizadores mentales en las propias comunidades indgenas y hay consecuencias desconocidas por saber; entre ellas, la geometrizacion mecnica del pensamiento indgena en la escuela.
Lo que no hay duda es que al profundizar su comprensin, induce la ruptura en el pensamiento universalista del espacio. La etnomodelacin es el principio de un ejercicio de la cuasinvestigacin junto a la etnomatemtica, que recrea el conocimiento indgena y hacer saber que es posible una ciencia intercultural.
En contexto de proceso de enseanza y proceso de aprendizaje de las matemticas se propone los significados a desarrollar, teniendo el cuidado de no caer en lo que Knijnik (1998) llama ?parodia de lo cotidiano?. Es decir, que no caigamos en situaciones en las cuales la actividad propuesta en el aula, quede aislada.
Finalmente la transdisciplinariedad y el lenguaje que involucran idiomas diferentes acuan una organizacin metodolgica compleja en la manera de producir o explicar fenmenos concretos de la comunidad indgena en cuanto a sus prcticas orales y ciencia.
BIBLIOGRAFA
Aldaz H. I (1992) Algunas actividades de los Mixes de Cacalotepec relacionadas con las matemticas. Un acercamiento a su cultura. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias en la especialidad de matemtica educativa. Centro de Investigacin de estudios avanzados IPN
ACEM (2010) Rub'eyalruk'utik Maya' jek'oj (orientaciones pedaggicas de la cosmomatemtica Maya) Asociacin de Centros Educativos Maya.Editorial Nojib?sa/Isaias Jurez, Yucatn Mxico
Albanesa y Perales (2014) Pensar matemticamente: una visin etnomatemtica de la prctica artesanal Soguera. Revista Latinoamericana de investigacin en matemtica educativa (RELME), vol. 17 num.3. .Mxico
Bachelard , G. (2000). La formacin del espritu cientfico. Contribucin a un psicoanlisis del conocimiento objetivo, editorial argos, Vigsimo tercera edicin en espaol, Buenos Aires.
Bloomfield, L. (1973). Aspectos lingsticos de la ciencia. Taller de ediciones. Madrid.
Boyer Carl B. (1986) Historia de la matemtica. Ciencia y tecnologa, Alianza Editorial. Primera edicin Texas EEUU
Gaviln Pinto Vctor M (2012) El pensamiento en espiral: el paradigma de los pueblos indgenas. uke Mapufrlaget Santiago Chile
Godino J. D. (2003) Teora de las funciones semiticas Un Enfoque Ontolgico-Semitico de la Cognicin e Instruccin Matemtica.Departamento de Didctica de la Matemtica. Facultad de Ciencias de la Educacin Universidad de Granada.
Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2007). Pauta de anlisis y valoracin de la idoneidad didctica de procesos de enseanza y aprendizaje de las matemticas. Departamento de Didctica de la Matemtica. Universidad de Granada.
Gmez C. J. (2004) Neurociencia Cognitiva y Educacin. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Knijnik G. (2007). Diversidad cultural, matemticas y exclusin: oralidad y escrita en la educacin matemtica campesina del sur de Brasil. In J. Jimnez, J. Dez-Palomar & M. Civil (Eds.), Educacin Matemtica y Exclusin. Barcelona: Gra.
Magarios de Morentin, J (2001) La(s) semitica (s) de la imagen visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, nm.17, febrero, 2001. Universidad Nacional de Jujuy . Jujuy, Argentina
Njera Coronado M. (2004) Del mito al ritual Revista electrnica Instituto de Investigaciones Filolgicas, UNAM.
Llorente J. C. Kantasalmi K. Simn J. (2010) Aproximando el conocimiento indgena complejidades de los procesos de investigacin. Instituto de Ciencias del Comportamiento Casilla de Correo Nro 9 FI-00014 Universidad de Helsinki Finlandia
Lpez De Gomara, F. (2007) Historia general de Indias, Barcelona: Linkgua ediciones.
Ortiz F. L (2004) Prolegmenos a las etnomatemticas en Mesoamrica. Revista Latinoamericana de Investigacin en Matemtica Educativa, vol. 7, nm. 2, julio, pp. 171-185, Comit Latinoamericano de Matemtica Educativa
Parra S. A.I (20011) Propiedad intelectual y pertinencia social en etnomatemtica. (Observaciones metodolgicas) Conferencia Interamericana de Educacion Matemtica CIAEM 2011.
Lutz B. (2004) El cuerpo: sus usos y representaciones en la modernidad. Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Nueva Visin, Argentina.
Tuhiwai L. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London: Zed Books.
Ta
REPORTE DE INVESTIGACION
POR OLEGARIO PEREZ CAYETANO
DOCENTE DE LA ESCUELA NORMAL BILINGE E
INTERCULTURAL DE OAXACA (ENBIO)
INTEGRANTE DEL AREA DE INVESTIGACION
RESUMEN
La palabra pik* en idioma Ayuuk** la comunidad cientfica lo desconoce y no ha sido difundido su significado hasta ahora, fuera de quienes lo hablan. En una tradicin milenaria es habla, accin y pensamiento espacial, dentro de lo que se llama corporeidad, en la lgica de revelacin de vida. Se afirma que es parte de la cosmologa it***, en el esfuerzo por explicar y entender su existencia real a nivel de produccin de conocimiento retrospectiva de un pueblo. Este enfoque gua su deconstruccin y razonamiento en estructura ancestral, que dialectiza su estado de colisin y des-estructuracin; haciendo visible su negacin as como su falta de estudio, mostrando tambin la desviacin conceptual y su reduccin en las comunidades indgenas en la actualidad, y sin embargo; su exhibicin, desarrollo y planteamiento, es gracias a la oralidad, con el objeto de recordar y difundir el significado apropiado en cuatro mbitos: comunicacin ancestral, etnomatemtica, lenguaje y ciencia intercultural.
* Es una expresin en Mixe que se refiere o representa en general todo aquel espacio u objeto que en esencia se siente, visualiza, percibe e intuye en forma redonda.
**Nombre de la lengua compuesta por dos trminos la primera a / boca, idioma o palabra; la segunda yuuk / monte, montaa, abundante vegetacin.
*** Espacio en distintas dimensiones.
PALABRAS CLAVES: Pik, it, corporeidad, estructura ancestral, y deconstruccin.
1.- INTRODUCCIN
Este reporte de ?investigacin? aborda una de las lenguas de Mesoamrica que hoy es parte de Oaxaca, Mxico; relacionado al espacio en idioma Ayuuk; idioma que se habla y se vive vinculada al pensamiento. De manera exclusiva se toma la palabra pik, a saber su significado.
El objetivo es la reconceptualizacin para difundir, reivindicar y valorar su condicin de palabra, acompaado de un conjunto de expresiones que pertenecen al entorno epistemolgico propio; es decir saber el significado y significacin en contexto de la vida Ayuukja?ay (gentilicio de los Mixes, en su propia palabra y concepcin), encierra el sentido cosmolgico del pensamiento. Evidencia lo que el sistema educativo del pas invisibiliza al interior del propio territorio de origen con respecto al constructo, esto en funcin de la magnitud del proceso de desconocimiento y que no ha sido investigado por ninguna ciencia y tampoco ha sido abordada en la escuela.
El procesamiento es trminos de exploracin y revelacin con patrimonios culturales concretos de la comunidad ancestral Ayuukja?ay; que incorpora elementos tangibles e intangibles del hacer, hablar y pensar, prepara el respeto de un estilo conceptual y sus hablantes, criterio que particulariza una forma de experiencia ?investigativa?, enfrentando obstculos a superar al iniciar a compartir el saber con el exterior.
Uno de los patrimonios con fuerza; es sin duda la cultura oral, aquella que desarrolla una forma de concepcin, memoria y vida. De hecho la oralidad Ayuuk es una de las fuentes principales, en tanto escribirla en espaol funge en medio de exteriorizacin. Se trata de conjugar la concepcin Ayuuk, transfiriendo a la lengua espaola en forma escrita; sin olvidar que sta en la institucin moderna se autocalifica de nacional como lengua del estado, juega el papel de someter a las lenguas indgenas; y a pesar de ello, muchas veces reconoce que difiere en contenido y visin, lo que abre la oportunidad de plantear la comunicacin ancestral, partiendo en idioma Ayuuk.
En este sentido, combinar dos tradiciones de comunicacin teniendo presente la diferencia por estructura y funcin, sobresale el caso Ayuuk, la ?oralidad?. Porque resulta ser el medio adecuado para recordar, comunicar y trascender; por comprensin estimular nuestro sentir, aprender, aplicar y transmitir conocimiento; luego transformar en invocacin y convocacin para el flujo de energa en el mbito del ser y existir.
Para sostener lo dicho, se propone tres expresiones como muestra, y que en lo posterior formar parte de la estrategia para refuncionalizar significados, aclarando que se deriva de las prcticas culturales antiguas y actuales donde destaca el patrimonio de evocacin:
Expresin A Tuk jinkajpx Hablar por el ojo o Hablar a travs del ojo |
Expresin C Tuk najtskajpx Hablar a travs del dorso, espalda o atrs y la altura de la cabeza. Hablar a travs de lo profundo y extenso del ser |
||
Expresin B Tuk akajpx Hablar en la boca Hablar a travs de la boca |
|||
Cdice Borbonico Foto M.A Pacheco/Raices |
Esquema 1
Situando las tres expresiones. Podemos decir que en la boca o lengua segn el sentido de la exposicin y que merece explicacin; se trata mas o menos de un especie de estallido corporal y social en el ncleo comunitario; estallido corporal que denota bien el mismo nombre Ayu?uk, en consideracin a la connotacin de sus races: a ?boca- palabra-verbo?; yuuk ?montaa-selva- divinidad- sacro?.
Lo que se aprecia en cada raz son trascendentes, pues plantea el transito del aprender, hablar y transmitir; formula que la boca emite rasgos de sonido y energa, que se multiplican extrahumanamente tejiendo relaciones de comunicacin de carcter profundo y extenso entre los entes sociales, incluso ms all de lo natural y cosmognico, este sera un tipo de funcin lingstica o mejor dicho un impacto de la evocacin atribuido a las morfemas a y yuuk, que hace pensar en el solo hecho de nombrar la ? lengua?. Como entender estas caractersticas de la comunicacin ancestral que valora el estallido corporal en funcin de la boca o expresin corporal, deja entrever en que circunstancia est ligada la emisin y recepcin corporal.
Esta muestra de la estructura morfolgica, da pie a seguir reflexionando sobre el ejercicio de la comunicacin en diferentes situaciones de la vida cotidiana, en los planos cuando transmite, tramite y afecta lo emocional con lo espiritual, determinando la conducta en el trnsito por el cosmos, donde tambin fluye nuestro pensamiento.
Se hace hincapi que la esencia del trnsito de pensamiento tiene enlace con el movimiento espacial, movimiento que involucra transversalmente los dos conceptos, (pik e it) como estilo de conocimiento, que al deliberar abre horizontes en el conocimiento, como una tarea a abordar en la cultura y que servir de palanca para no seguir afectando a sus hablantes en la xenofobia, incluso relativizar la creencia que los ?indios? estn alejados de la ciencia; de ser as, ayudar a no degradar ms lo heterogneo de la realidad.
Se reconoce que involucra distintos desafos, una en especial es como revelar la herencia de los antiguos en modelos de vida y de aprendizaje en el tenor de pik. Al respecto se retoma la pauta, de una de las tres expresiones Ayuuk, (ver esquema 1) tuk najtskajpx , ntese la seriedad de la comunicacin en producto corporal y social; los mensajes corren en todo el cuerpo, que impulsan la energa sensorial para incentivar el aprendizaje; cabe sealar que el dorso, la espalda o atrs del ser y la altura de la cabeza acompaado junto con el corazn, se practica la dialgica o incluso el viaje multilateral de mensajes ancestrales de aspectos intangibles, profundos y extensos; as entiende y compone este trabajo como comunicacin del pensamiento ancestral, expuestos en esquemas y sistemas conceptuales; es palpable que ya han sido vivenciadas en el seno de una comunidad antigua y contiguo a travs del ser y su evocacin. Esta experiencia es relevante dentro de la tarea de la revelacin de significados.
En el papel de cuasinvetigador est impregnado estos estilos de concepcin en forma prctica, lo que da fuerza y sentido su enfoque comunicacional, esto es gracias a su vida en el espacio territorial, donde se enriqueci del idioma Ayuuk como ?lengua? o boca, desde el sentido de la lengua materna y desea difundir desde ese lugar de aprendizaje el conocimiento de sus antiguos, planteados a travs de la etnomodelacin, que ser explicado mas adelante.
Al compartir mediante la etnomodelacin, muestra la vertiente cualitativa del trabajo, y es que pone en marcha la oralidad en lengua materna, acompaada de la visualizacin que rejuvenece la representacin endgena por medio de la escritura alfabtica y grfica, es cuando traslada o transfiere de una lengua a otra, las posibles concepciones; una tarea nada fcil.
Se advierte en este panorama que la marcha de la oralidad abre distintos dilogos o debates, como es el hecho de colocar dos frentes de visin de mundo; el conocimiento indgena o ciencia de la vida y el conocimiento cientfico o ciencia al servicio del mercado. El propio desarrollo del texto se ubica en el primero, pues atiende y busca la capacidad inventiva desde procesos vivenciales, afectivos, sensuales, emocionales ms que cognitivo, y se conecta con la visualizacin y observacin para armar y reforzar la representacin interna y externa; bsqueda que resalta el uso y definicin de la lengua diferente; acelerando as, la comprensin del concepto en los propios hablantes y otros que no necesariamente tienen que hablar.
Aparece el lenguaje relacionada a la idea del cosmos, afirmando que el lenguaje proviene de la existencia de una organizacin comunal ancestral, adems de aceptar la convivencia con otras visiones de mundos como aquellos entre las amazonas. El concepto de tiempo en las dimensiones ms espirituales esta ntimamente identificado con la inmortalidad, en tanto que en la terrenalidad de la mazona, para los kychwa amaznicos el tiempo marca la experiencia de nacer y de morir (Llorente; 2010, 64)
Con respecto a lo comunero ancestral se considera como parte del cosmos, y se define como la organizacin vital de los Ayuukja?ay, que con extraordinariedad preserva mayor horizontalidad en la manera de sostener y hacer progresar el conocimiento, pues este tipo de organizacin hace fluir el saber y conocer ms o menos proporcional a la necesidad e inters del ser o seres, por ello se presume que en comunin se hace (n) el (los) conocimiento (s); en este ambiente no se desproporciona ni aslan los procesos de socializacin de conocimiento entre sabios y aprendices, entre expertos y no expertos, entre los que dominan una forma de conocimiento y los que tienen otro horizonte; en pocas palabras no se concentran privilegios intelectuales que individualiza, sino hay un desenvolvimiento en la problemtica concreta y transgeneracional; donde la oralidad y la memoria, juegan un papel preponderante.
De ah hallamos otros sellos cualitativos, al promover decididamente la presentacin de la parte conceptual a partir de hechos y constructos que no han sido explorados, ni relacionados estrechamente con la etnomatemtica u otra disciplina del conocimiento. La ?investigacin? no pretende la cuestin axiomtico, ni reformular postulados o cualquier manejo de conocimiento en sentido convencional, esto para evitar la competencia con la ciencia universal, y la abrupta racionalizacin operativa y procedimental, pues se reserva de la normalizacin en lgica formal, ms bien apuesta la apertura e inflexin, se invoca a la ciencia intercultural de ayuda y complementariedad para reconocer mejor la palabra particular, de donde vendra el valor epistemolgica y ontolgica emergente.
Por ello es repensada, las ideas de investigacin y sus respectivos metodologas provenientes de las sociedades modernas caducas, porque ah las agrupaciones cientficas promueven y creen en el objeto de conocimiento y en el sujeto, el ltimo se privilegia en forma desmedida; privatiza el ?intelecto?, o quiz se deja someter por los poderosos de la economa grotesca, y pocas son las ocasiones que conviven con todas las personas que generan conocimiento en la cotidianidad; en tales circunstancias la expresin oral con contenido cientfico se disminuye frente a la prctica de la expresin escrita.
Al mirar esta problemtica, se decide conformar la tcnica de la oralizacin basada en el enfoque propia al incorporar una de las pautas presentadas, con el uso de una o varias palabras en idioma indgena, inmediatamente se fusiona con diferentes patrimonios culturales de tipo material y simblico, como es la jcara. Se examina la definicin mediante la escritura con el alfabeto prctico, se analiza y generaliza complementando con diversos objetos espaciales y despus se extiende a fin de aproximarse mejor al conocimiento propio.
En una visin utilitarista, el patrimonio sera calificado en ?recurso?, lo cual se abandona; ya que la jcara funciona de manera natural en cualquiera de los ocasiones, es trascendental en la vida y en particular en el rediseo, pues centraliza la percepcin visual, consintiendo la problematizacin y la reproduccin de las palabras, el proceso de resolucin y revitalizacin conceptual se fortalece. As se reencausa la memoria a largo plazo, que juega el papel de enriquecer el conocimiento de las comunidades ancestrales establecidas, sin dejar de considerar los conflictos epistmicas dada la geometrizacion del pensamiento desde la ?educacin matemtica? .
Por consiguiente la metodologa de trabajo investigacin-revelacion, involucra tcnicas con mayor tradicin en la manera de desarrollar el conocimiento en funcin de la ?oralidad?, merece subrayar la pauta akajpx ? que potencia el hablar desde la boca y repetir desde la boca que esclave en la reproduccin de conocimiento; dos hechos que dan sentido el estallido conceptual y recuerdo desde la cultura, modela la re-apropiacin y deconstruccin, siendo una de las bases en el etnomodelo, como lo veremos a continuacin.
Procesos de apropiacin y maduracin desde el idioma Ayuuk
Procesos de apropiacin conceptual desde el ayuuk y su Interpretacin |
|||
* Hablar o pronunciar desde la boca |
** Repetir desde la boca para avanzar a entender |
***Repetir, memorizar y sentir a travs del cuerpo |
|
Procesos de maduracin del ser Ayuukja?ay |
Se presenta en los primeros aos de vida (ejemplo) : cuando empiezan a hablar los nios |
A partir de hablar bien y empezar a comprometer la repeticin hacia la comprensin |
Desarrollo de la sensibilizacin y maduracin |
Este modelo de aprendizaje y comunicacin, aplicado a pik, vislumbra la entidad en su carcter redondo, completo e ntegro, al conjugar se diversifica desde que se mira en ?semiesfera?. El arreglo da lugar a la conjetura de que la conceptuacin de espacio es corporal y csmico. El diseo del etnomodelo consiste en colocar inicialmente el objeto cultural jcara sobre el plano (papel cascarn) para inducir la idea del movimiento y hurgar otras significaciones y realidades, estrategia que nutre las intuiciones y recuerdos epistmicos, como un trmite necesario al interior del ser, para re-encontrarse y re-elaborar las palabras.
Asi re-aparecen las expresiones que se derivan de los nombres del cuerpo ?humano? y continuamente se van complementando. Oportunamente se inicia con ?au o aa? "boca" esto en sentido literal del lenguaje Ayuuk, cuando decimos ? tsim aa?(boca de la jcara). Puntualiza el estilo de producir conocimiento respecto al espacio, en un medio? las matemticas son una actividad verbal esa disciplina presupone naturalmente la lingstica (Bloomfield; 1973,123)
Tsim aa : pik / ?boca de la jcara? : redonda |
Mientras que la calca, la proyeccin, y el ensamble involucran movimiento en la fase amplia de la sensibilizacin y maduracin, facilita y reproduce acepciones que atraviesan conceptos generales de pik, ejercicio que toma cierta tonalidad etnomatemtica.
El crculo es una simbologa que tiene mucho significado en la vida del ser humano. Es uno de los smbolos que representa el cosmos o la madre tierra, razn por la cual es la representacin del cosmos que se observa. Es importante notar que ha sido identificado el cuadrado en sus dos formas, y en el centro se observa el crculo, al igual que en la vasija. (ACEM; 2010, 70)
El conjunto de bosquejos obedece la lgica de la deconstruccin cuya intencin es conectar y potenciar el acceso al conocimiento primigenio. Ahora es necesario decir que la matemtica moderna sostiene en su lgica la primera, la segunda y la tercera dimensin para hacer comprender el cuerpo geomtrico, y sobre la nocin de tercera dimensin se sitia la coincidencia de ?cuerpo de la jcara?, as se delimita la nocin del pensamiento geomtrico en universal o nico; se observa que la realidad Ayuukja?ay, manifiesta recursos conceptuales de mayor complejidad. Con este antecedente se inicia la etnomodelacin.
TEORIZACIN
Las consideraciones tericas pretenden ser dinmicas, ya que propone discusiones dentro del fragmento de ?investigacin?; sin perder de vista el enfoque cualitativo, se atraviesa algo eminente; la descolonizacin matemtica conceptual; lo que hace inevitable hablar de la reconstitucin de significados desde la creatividad colectiva, pone nfasis en la diversidad del contexto, y travs de miradas como Vargas, encausa el planteamiento de?
?wejn kajn proviene de los trminos wejn (conocer, despabilar, despertar) y kajn (desarrollar, desenredar, desenvolver, descubrir). Ocurre por el tsnyn-tanyn (vida-existencia) en el nxwiiny juky?jtn (tierra-vida), inicia con el kax?jkn (nacimiento) y termina con el cambio wnpejtn tjk?jtsn (cambio-transformacin) que le pasa al ser humano en cualquier momento. Se fortalece en los wejkajtjk?jotp (espacios y lugares de aprendizaje)? (Vargas; 2012, 80)
En teora es un viaje al interior del saber vivir y saber tejer conocimiento, se aprecia la identidad Ayu?ukjaay en la manera de edificar conocimiento y saber; ocupndose de lo extraordinario en certeza, comprensin y concepcin como es el caso pik, el mismo viaje tensa el manejo del saber por las contradicciones y condiciones en que investigan algunos indigenistas a los ?indgenas?, otro asunto sera, si el mismo ?indio? realiza su propia experiencia.
Primero, en virtud de coincidir con Tuhiwai (1999) al sealar que la palabra ?investigacin? es probablemente una de las ms sucias en el vocabulario indgena, sta idea avizora permanentemente las condiciones tericas o modelos de investigacin sobre los riesgos, a fin de no desvirtuar ms el conocimiento indgena, sobre todo; cuando esta tiene la intencin de perpetuar su negacin y sometimiento.
Segundo, se encuentra contaminado o desvirtuado la concepcin pik, por la sombra de la cosmovisin neocolonial; pues se interpreta en figura geomtrica a simple vista, con el ?argumento? de que en la aplicacin y prctica cultural son innumerables los objetos como parte del instrumento y en labores en simples figuras, de igual modo en los diseos de todo tipo y en los haceres de la ubicacin espacial de las personas que hablan una lengua originaria en las comunidades indgenas. Creencia que merece mayor atencin para seguir realizando ?investigaciones? sobre procesos vivenciales, afectivos y cognitivos de los hablantes.
Tercero, es una proposicin fundante, la cosmovisin Ayuukja?ay, y pensamiento ancestral para la denominacin de corporeidad en una perspectiva cosmolgica y antropolgica. Pues implica el estudio del espacio, en observancia a los entornos energticos, lo ms prximo a la totalidad.
Las preocupaciones planteadas nos recuerdan grandes barbaries de negacin, como el caso del Fraile Pedro de Crdoba durante la penetracin de las ?civilizaciones mesoamericanas?, al referirse a las personas de las colectividades indgenas de esta manera.
?son asnos, abobados, alocados, insensatos; no tienen en nada de matarse y matar; no guardan verdad sino es en provecho, son inconstantes; [?] son ingratsimos y amigos de novedades, prcianse de borrachos, tienen vinos de diversas yerbas, frutas, races y granos; emborrchanse tambin con humo y con ciertas yerbas que los saca de sesos, son bestias en sus vicios? (Lpez de Gomara; 2007, 374).
En la actualidad desde estas actitudes de crueldad e insensatez, se orientan ?la produccin de conocimiento? y se tiene que meditar. Al menos en el tema, est paralizada y obstaculizada desde hace tiempo distintas nociones del espacio, como la que en el pueblo Ayuukja?ay est ntimamente ligada con el cuerpo e interrelacionado con el cosmos, lo cual es momento de comunicar para iniciar a frenar la violencia epistmica.
Si partimos que el cuerpo es la ocupacin de lugar en forma fsica, y a su vez relacionar con la vitalidad, y entonces se conecta directamente con la existencialidad, energa y tiempo, esto es gracias al alcance del pensamiento particular que manifiesta el estilo de concienciacin en pro de la cosmologa, en
complejo sistema de concebir el mundo que abarcaba tanto el espacio como el paso dinmico del tiempo. En los cdices prehispnicos, esta integracin con frecuencia se expresa mediante signos de da orientados hacia deidades especficas, hacia rboles especficos y hacia casas especficas de residencia de los puntos cardinales. (Taube; 1995,1)
Al plantear la nocin de cuerpo en la cosmovisin Ayuukja?ay relacionado al pensamiento ancestral, fortalece el vnculo que hay entre el ser humano, el cosmos y las formas espaciales; comprende los cuatro rumbos de donde surge la sensibilidad en una relacin multilateral, entre la diversidad de seres, es una forma de aproximarse a la percepcin totalizadora. El elemento corporal es perfilado en espacio macro, infinito, imperceptible, inalcanzable y objetivo? en general establece un binomio cosmo-cuerpo, proponiendo al menos un tipo de estructura ancestral emergente que bien se puede denominar corporeidad en la perspectiva de la ciencia de la vida.
La corporeidad implica entonces la observancia y estudio del conjunto corporal en relacin a la vida y la forma; comenzando por la localizacin, ubicacin del cuerpo y manejo de energa en equilibrio. Reivindica un entorno energtico coherente con la inmensidad, emptico y sincronizada a la existencia, en virtud de que el cuerpo humano es forma, vida, entidad y movimiento en lo inconmensurable y conmensurable de la composicin, funcionamiento e integralidad espacial.
Lo anterior contrasta con los dos orgenes opuestos de la misma geometra, expuestos por Herodoto y Aristteles, y que posteriormente lo desarrollara Euclides en sus postulados. Enaltece la lgica del pensamiento geomtrica, que en un inicio es la prctica de trazar las lindes de las tierras en Egipto, y en la idea de que se bas? en el ocio y el ritual sacerdotal? (Boyer, 1969, 24). Establece una parte de la nocin de cuerpo como simple objeto geomtrico, vinculada a la tercera dimensin, cuyos orgenes como vemos es en Egipto y sus alrededores, supone que estudiamos y sabemos desde el campo de la matemtica, no concilia con la corporeidad surgida en Mesoamrica con fuertes vnculos en cosmologa. De esta diferencia, surge la idea de sostener la corporeidad en disciplina alternativa en etnomatemtica o en otra ciencia. Entendida como
?una rama de la matemtica educativa que atiende a las variantes culturales implicadas en el aprendizaje y la enseanza de las matemticas. Sus antecedentes pueden rastrearse en los estudios hechos por algunos historiadores y antroplogos del siglo veinte sobre las culturas precolombinas mesoamericanas que incluyen comentarios acerca de sus aspectos matemticos, que tocan aspectos culturales de la matemtica educativa ( Ortiz; 2004, 2).
De modo que pik forma parte de un prototipo de accin y pensamiento corpreo, idea que posibilita una explicacin en situacin extensiva hacia it, en consideracin al propio lenguaje y representacin de conocimiento indgena, esto es porque cada vez se precisa la raz. Resulta asombroso la visin Ayuukja'ay, pues es amplia, y comprende el espacio basada en la existencialidad, vitalidad, energa y tiempo.
En general, estos cuatro elementos componen algo as como el cuerpo-cosmo-cuerpo, trinomio que permite hacer entender la dimensin del cuerpo en sus distintos momentos y aspectos tangibles y lo metafsico est sustrado en lo intangible del ser. En todos los casos hay una relacin directa entre la multitud de cuerpos visibles e invisibles, por la particularidad de conceptualizacin, nos hace sentir parte de ello en los alcances, lmites y la posible sntesis, se trata de saber cmo se entiende pik en un campo de conocimiento.
Las palabras esenciales, son reveladoras del pensamiento indgena, una est representada en el etnomodelo, que se aproxima y se conecta a la concepcin de cuerpo, en ncleo del espacio, en referencia a la sustancia csmica y la rigurosidad integral; as la virtud de cada palabra focaliza, trata y conflicta con la versin ?matemtica? en cuanto a la percepcin espacial juega el papel extensin recproco; es decir que la manifestacin del significado del fenmeno espacial desde una particularidad, complementa con la observacin de imagen para su confirmacin. En sentido inverso, la imagen provoca tambin palabra y significado, con la posibilidad de generar comprensiones fuera del contexto lingstico en la cual se cre o invent.
El modelo; cuerpo, no es la visin con fines expansionistas del sistema colonial, que ?refiere al cuerpo en recinto del sujeto? y menos an en la cuestin anatmica o ?cuerpo geomtrico? basada en las tres dimensiones, por lo que no debe confundirse; ya que estas provienen de sociedades del mercado y de la industria que en la actualidad se reducen para la explotacin del ser.
El cuerpo de los miembros de la comunidad no era diferenciado de la naturaleza, lo cual se manifestaba, entre otros, por los trminos empleados para designar las diferentes partes del cuerpo humano. Pero con la imposicin de las naciones occidentales, del cuerpo como unidad orgnica autnoma, capaz de sobrevivir an separado del cuerpo social, se pas de la individuacin ?en el sentido de Durkheim? al individualismo (Lutz; 2004,216 )
La etnomodelacin desde la idea de cuerpo, busca la desasimilacin y actualizacin conceptual de estas y otras percepciones espaciales que se hayan originado en diferentes expresiones eurocntricas, y que hace tiempo se evidencian por si solas en desviaciones en cuestin de ?ciencias? contemporneas, eliminando lo heterogneo y protegindose del racionalismo universal. Dominio que enferma, censura, contamina y aliena lo diferente, para terminar afectando otros espritus.
Justamente la ?investigacin? devela las intricadas relaciones del pensamiento abstracto a partir del habla Ayuuk, que se presenta como argumento principal, la palabra pik, explicando su presencia, accin y nocin en el contexto epistmico Ayuukja?ay, desentraa como puede estar afectada la concepcin, como consecuencia de la aplicacin de programas educativos en la lgica de la escolarizacin geomtrica. Esto es un estudio inicial desde la lengua viva de Oaxaca; que corrige mitos, y re-posiciona la estructura y lenguaje.
En cuanto a la proposicin de lenguaje es bastante delicado; el mismo cientificismo en su funcin colonizanizadora no es afn, frena constantemente la comunicacin e impide el desarrollo de las ciencias en el contexto mesoamericano desde la arrogancia universal; sobre todo cuando los ?sujetos? ?estudian? vivencias ajenas; como de la comunidad Ayuukja?ay. Lo complejo es superar constructos y categoras deterministas, es cuando cobra la importancia del hablar y concebir en un desarrollo cientfico intercultural, en todos los casos se evidenci una apropiacin del discurso y una re-elaboracin conceptual imposible de ser alcanzada por un investigador no-perteneciente a la comunidad. (Parra; 2000,4)
Los esquemas descritos ofrecen una oportunidad diferente de aprendizaje en alusin a la geometra. Lo que remueve dispositivos etnomatemtica a desarrollar en la concepcin exclusiva y avanzar hacia otro entendimiento de tipo espacial, enfatizando que subyacen estructuras interesantes que no encajan con los distintos niveles del pensamiento geomtrico que plantea la escuela moderna y la matemtica.
METODOLOGA
Identificar elementos de la estructura ancestral, es la prioridad y emergencia desde el pensamiento espacial indgena apegado al valor de pik, lo anterior se consigue mediante la etnomodelacin y con la fuerza de la exploracin y revelacin. En esta experiencia consiste en sumergirse en el conocimiento mesoamericano, extender y profundizar la visin indgena localizando palabras, entidades etnomatemticos; que se complementan con imgenes, grficas y todas las formas posibles para reorganizar la concepcin, en una perspectiva deconstructiva.
La etnomodelacin desarrolla la lengua Ayuuk, su origen y riqueza a travs de explorar el concepto, muestra comprensiones en el propio contexto lingstico, sin asociar directamente a las percepciones escolares, para no excluir elementos de trascendencia intracultural presentes en el concepto.
El trabajo de investigacin de Albanesa y Perales se haya un fragmento de lo que se hace, al subrayar la necesidad de ? reconocer reglas y patrones que permiten determinar el proceso de realizacin de la prctica artesanal basada en los conceptos clave contenidos en el nivel simple. Estas reglas y patrones son matemticos en el sentido del QRS- system (Barton 2008a, 2008b) y los etnomodelos representan aspectos espaciales, relativos y cuantitativos de la prctica artesanal. (Albanesa y Perales; 2014, 278)
Desde luego el planteamiento exige nuevos programas de investigacin de profundizacin, sobre la aseveracin de la prctica artesanal, refirindose a las personas que forjan y operan tales conocimientos, al juicio de este trabajo, los creadores Ayuukja?ay no se consideraran artesanos cuando ocurre y generan pik, en todo caso es una interpretacin colonialista basada en la hermenutica, deja de lado el proceso vivencial; por ello es importante comenzar a interrogarse Cmo se vive el piken relacin de situacin conceptual, los hablantes actuales que lo saben ?decir??
Estas y otras interrogantes, involucran la pauta para saber del estado abstracto y razonamiento de los indgenas, lo que motiva a discutir sobre pik y cuestionar qu tipo de representacin interna se ha ocultado, invisibilizado y desplazado del idioma Ayuuk, al negarse en las ciencias?, y que sucede o suceder con respecto al origen, funcin y simbolizacin. Naturalmente estamos convencidos de
?una catarsis intelectual y afectiva. Queda luego la tarea ms difcil: poner la cultura cientfica en estado de movilizacin permanente, reemplazar el saber cerrado y esttico por un conocimiento abierto y dinmico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razn motivos para evolucionar. (Bachelard; 2000, 21)
La exploracin y expansin, abre diversas lneas de deconstruccin que configuran la visin Ayuukja?aj, en fuentes principales; se miran en constructo, pensamiento y lenguaje en su amplia valoracin, cuestiona la escolarizacin de la geometra en imposicin en las comunidades indias, de esto depende para entender y abandonar la postura como si no se hubiese desarrollado ninguna explicacin con anterioridad, y suspender el calificativo de poseer pensamiento primitivo.
Enseguida se ha sintetizado los cuatro ejes de la Etnomodelacin.
Recordar: Recurrir la memoria, y desde el sentido histrico recuperar y dialectizar el conocimiento endgeno.
Pronunciar en lengua indgena: Significa conceder el valor de la palabra y la cultura oral, que es medular para la acreditacin del conocimiento
Visualizar: La funcionalidad del sentido de vista, como concrecin de la percepcin espacial que incorpora y relaciona representaciones.
Matematizar. Problematizar conceptos al considerar la oralidad Ayuuk, causal de la dinmica analtica y sinttica, que procura la aproximacin de significado en un entorno propio.
De manera general, la etnomodelacin se entiende como el acto de recordar, concebir y deconstruir conceptos a partir de la oralidad Ayuuk. Esto significa que el valor de la palabra es sustancial en la acreditacin del conocimiento y que es la causa principal para dinamizar el anlisis y sntesis, incluso permitir preguntarse con respecto al hecho y su representacin simblica, para continuar con la pesquisa de la reestructuracin y reintegracin del pensamiento.
En este transcurso se incorpora la visualizacin sucesiva, dando pie la matematizacin en un sentido original a pesar de la sombra del entorno de la cosmovisin neocolonial en lo social y epistmico. Este ltimo es el hito de la inclusin de objetos matemticos de tipo mesoamericano apegado al conocimiento de un pueblo.
RESULTADOS DE LA EXPLORACION
Veamos cmo y qu se recupera del pensamiento, en el seguimiento de la palabra. La esencia del lenguaje se encuentra, pues, en la forma viva de hablar y es estudiado como habla humana, sometido, por tanto, a un proceso de aprendizaje, en el que el significado se refiere a actos de uso concreto, a situaciones y a personas (Gmez; 2004, 94). La palabra y su significado se toman del contexto comunitario y se documentan en forma de conocimiento.
Al proceder en la etnomodelacin. Se recurre constantemente la imagen o imgenes como un acceso a la especificidad ontolgica, subraya la pertinencia en la gnesis del concepto a travs de la oralidad y la prctica de nombrar la forma. Por especificidad ontolgica se entender como el simbolismo apegada a la realidad particular cuando se interrelaciona con la existencia, esencia y funcionalidad de la palabra en la vida Ayuukja?ay.
DE LA PALABRA A LA RECONTITUCIN DE SIGNIFICADOS: pik
Imagen A |
Apik Se refiere al cuerpo con la boca con cierta redondez |
Pik, es el componente principal de cada palabra, inicia con anunciar las partes del cuerpo desde la tecnologa en sentido amplio, ms que figuras, esto se puede observar en las imgenes A, B, C, D, E y F. Hay una transformacin continua de menor a mayor profundidad, primero va seguido de unas palabras que constituyen diferentes conceptos, solo es cuestin de agregar au, nii? e x para luego continuar con pyaw, wiin y jio?t. En la columna de cada imagen, apreciamos el ncleo pik. Si se excluyera, pierde significado y por lo tanto el uso. En la imagen A, a, como boca, B nii es encima del cuerpo, mientras que en C x como la nalga o base y tambin en el caso |
||
Imagen B |
Nipik |
|||
Se refiere al cuerpo exterior o encima de algo en sentido redondo |
||||
Imagen C |
xpik Se refiere al cuerpo de la parte de la base, asiento o literalmente con nalga redondo |
|||
de la imagen D pyaw, est colocado al final que manifiesta redondo o contorno. En E, se agrega la palabra; wiin, refiriendo literalmente al ojo o cara; sin ella no tendra sentido la propiedad del plano; mientras que en la columna F, jio?t , es la sexta ocasin que se agrega una nueva palabra, y alude al estmago o el contenido de algo vaco, as se desarrolla el concepto espacio, muy prximo al volumen. Mientras que en las imgenes de la columna G, H e I, pik se presenta compuesta, funcionando en posicin de sufijo con cierta variacion, en G est como pipj en H e I est como pi?tn el significado es transversal con respecto a redondo, en tanto el prefijo k se refiere al cuerpo, ix a la base o nalga y por ultimo ku? alude la cabeza. Se nota que al acompaar con cuerpos e imgenes, genera la abstraccin sucesiva, es evidente el proceso inductivo y deductivo, de ah el pensamiento de nivel superior; observaremos tambin que cada imagen, escenifica distintos escalonamientos en relacin al cuerpo a partir de una misma palabra. El despliegue de imgenes, apuntala la visualizacin para dar firmeza la percepcin, por ende mejorar la reflexin hacia el significado. |
||||
Imagen D |
Pikpyaw Se refiere el contorno de algo redondo |
|||
Imagen E |
Pikwiin |
|||
Se refiere que tiene la cara redondo |
||||
Imagen F |
Pikjyot |
|||
Se refiere algn cuerpo con estmago redondo |
||||
Imagen. G |
Kpipj |
|||
Se refiere algn cuerpo que rueda en lnea recta |
||||
Imagen. H |
ixpi?tn |
|||
Se refiere algn cuerpo con estmago redondo con la parte inferior o base puntiagudo |
||||
Imagen. I |
ku?pi?tn Se refiere algn cuerpo con estmago redondo con la parte superior o cabeza puntiaguda |
La propia reformulacin de elementos grficos toma en cuenta las caractersticas, formas y propiedades del objeto, para revivir el lenguaje Ayuuk, en su propio modo de ser. |
En esta exposicin se interrelacionan aquellas imgenes o cuerpos csmicos que refieren a pik, sin duda representa una parte abstracta tomadas de la cotidianidad, es uno de los registros originales y particulares pertenecientes a una simbolizacin propia, que en su conjunto sustentan el significado, definido como ?el sistema de prcticas operativas y discursivas para resolver un cierto tipo de problemas? (Godino, Bencomo, Font y Wilhelm; 2000, 7). Constituye la esfera del contexto epistmico y constructo Ayuukjaay. s con elementos lingsticos para el tratamiento de significado.
Las imgenes perceptuales o visuales son una clase de imgenes sensoriales, teniendo en cuenta que ?una experiencia sensorial primaria es un acontecimiento cognitivo evocado directamente por la estimulacin de un rgano sensorial? ( de Langacker en Magarios de Morentin; 2001,297).
La vida diaria ofrece una gama de experiencias con esta clase resoluciones que apoyan el razonamiento como origen del saber decir, saber hacer y saber pensar ligada a la intuicin
Poincar recalc el importante papel que juega la intuicin. Sin embargo, no es esa 'intuicin' de la que a todos los matemticos nos han enseado a desconfiar, esa que se ampara en las diversas modalida-des del sentido comn y que de acuerdo a Hans Hahn resulta ser suma-mente engaosa [Hahn 1974, 208-213]. No, la intuicin de la que nos habla Poincar es de raigambre ms profunda; la califica como un ?sen-timiento delicado y difcil de definir? (Poincar 1974, 14-17)
LA EXTENSION DE PIKHACIA IT
Por extensin se refiere que el atributo de pik es parte de una visin ms amplia del modelo de vida comunitaria ancestral donde surge, y ahora se propone sucesos que despabila el conocimiento con hechos, contemplando prcticas culturales y palabras muy antiguas que se nombran esferas; esto con la finalidad de adentrarse en el ncleo del conocimiento en su aspecto ms ntimo, it; aproximarse a lo que sera su raz y valorar su condicin, subrayando que es obra milenaria y de la cotidianidad.
La fotografa obsequia la imagen de un acto sagrado. Donde se procesa una variedad de conocimientos; en el interior de una comunidad, una posible consideracin es que se trata de la manifestacin de una experta que interacciona dentro de un prototipo de ubicacin de entorno csmico : La vitalidad El tiempo La existencialidad La energa En estos cuatro elementos puede estar la parte inicial de lo que se llama it |
La lectura de imagen en sentido del it, puede resultar clave percibir la espiritualidad de la experta, lo primero sera dimensionaren persona extrahumana por su grado de madurez en lenguaje, interaccin con la naturaleza y arrojo en tiempo y espacio real, pues al envolverse y desenvolverse con todos los seres, principalmente con aquellos que dan existencia y vida, son sus argumentos para sensibilizar en la trascendencia y asumir la conexin con los elementos csmicos y energticos, a travs de la comunicacin ?it kopk?. Notamos que la expresin ?it? se agrega a ?kopk? (montaa, cerro o porcin de tierra en forma de monticulo) para establecer y generar reconocimiento de su entidad natural desde el cuerpo humano, que la nutre y hace efectivo con el ser (gallo), progresivamente involucra a la montaa, la piedra, el maz, las plantas y la tierra en entes espaciales y vivientes con las que tiene contacto visual y vivencial. Mientras que en el horizonte lejano estn las estrellas y el sol, que orienta el nombre de la persona, la ofrenda, la alimentacin, la salud mental y espiritual.
El movimiento del Sol determina el tiempo y la forma del espacio, ya que la concepcin de la cuadruplicidad terrestre que tenan los mayas, parece ser resultado de la experiencia que se vive en el fenmeno natural de la salida y puesta del Sol, en la lnea donde el cielo y la tierra se unen, a lo largo del ciclo anual del astro (Njera; 2004,5)
Las palabras y escenas presentadas, revelan una parte compleja de la accin y el pensamiento indgena, aquella que se aproxima a la concepcin de cuerpo en ncleo del espacio y que fluyen a travs del tiempo y movimiento, esta confirmacin de interaccin y de invocacin desde la referencia corporal, y luego hacia la sustancia csmica en su integralidad y una atomizacin consecuente.
Sostener estas palabras y hacer comprender el origen en un contexto distinto en la cual se cre o invent es delicado, razn para decir que es imprescindible concentrarse y observar la fotografa, por aquello de la sensibilidad; y de ah respetar que se trata de un acto sagrado, que vulgarmente se llama ritual, y que muchas veces se relaciona directamente con el mito y la religin; sin embargo apegarse a it es mucho ms interesante y est alejada de estos preceptos; pues hay algo de atomizacin energtica, donde las partculas csmicas se combinan y conectan constantemente en todo el espacio, procurando un ambiente equilibrada y de sanacin; en este caso, es como si el ser humano interactuara directamente con la fsica cuntica y la qumica corporal y nuclear.
Accin que signa el uso de conocimiento en su mejor nivel, presupone un proceso de interaccin csmica, pues la imagen sugiere un tipo de operacin entre ente y materia consideradas en invisible y visible por el ojo humano, y al manejar la energa con intencin de ser sanos; es una de las operaciones sofisticadas que viven los habitantes del lugar; por supuesto que la salud es eminente espiritual; es decir se busca la armonizacin y equilibrio entre el cuerpo fsico, mental y cosmolgico, donde las tres modalidades del cuerpo humano se conciben como parte de la funcin csmica; pasando por el estallido corporal en el sentido del habla.
La presentacin de esta experiencia, no tiene precedente en contexto de la ciencia universalista, y se posibilita con la ciencia de la vida como procedimiento aejo, incluso preguntarse es una clase de operacin ?cientfica?, acaso?. Interiorizar y exteriorizar esta clase de concepcin; sera un asunto de ?investigacin? cualitativo emocional; vivirlo es elegante, aqu lo importante es subrayar que esta clase de transcendencia del ser est fundida con una parte de lo que se llama it.
Para seguir argumentando las partes significativas del it, tambin es vlido recurrir el sentido comn Ayuukja?ay, postrada en sus realidades y dinamizando en esferas, lo que encierra en s y para s la vida.
Una primera instancia de esa vida, se denominar en Esfera Bsica y Concreto EBC, alude lo del cuerpo del hombre y lo ms prximo a l, bsicamente incluye lo visible y la presencia fsica. Ejemplo de: Esfera Bsica y Concreto EBC
N.P |
Palabras y actos en Ayuuk, que implican la EBC |
Sentido literal |
Esquema de lateralidad, en otras visiones |
N?ikjxm |
Cuerpo encima |
Arriba |
|
Pa?atkpy |
Fondo o inferior |
Abajo |
|
It kuj?ky |
Muy adentro o profundo del existir |
Centro |
|
Jxk?p |
A la espalda |
Atrs |
|
Jintuuy |
En la cara |
Adelante |
En la escena, (Q) se aprecia el ejemplo de la primera esfera EBC, en ella se muestra los referentes espaciales de tipo fsico, slido y concreto de la comunidad Ayuukja'ay; ilustra adems la riqueza de la naturaleza del cuerpo humano, en armona con el entorno csmico; que proporciona representaciones de localizacin, ubicacin e identificacin desde el entorno corporal, sin olvidar que la percepcin espacial no se termina en el cuerpo mismo, ya que siempre hay otras dimensiones.
?los objetos matemticos est estrechamente relacionado con el problema de las representaciones externas e internas de dichos objetos. La relacin de significacin se suele describir como una relacin ternaria, analizable en tres relaciones binarias, dos directas y una indirecta, como se propone en el llamado "tringulo bsico" de Ogden y Richards. (Godino; 2003, 32)
Esta esferadel pensamiento, no es comparable con la ciencia ?matemtica? positivista de la geometra que aparece en el esquema matemtico (ver escena P). Pues expresadas en Ayuuk, a pesar de que involucra una perspectiva concreta, siempre tiene un margen de complejidad, pues al mismo tiempo refiere el espectro amplio del cuerpo fsico dentro del espacio general, que incluye zonas ms all de la constelacin. En este anlisis de significado trastoca la inmensidad del cosmos, a diferencia de las concepciones geomtricas, como la euclideana, la no euclideana, la hiperblica y la analtica, no abarcan tales dimensiones (observar y reflexionar sobre la escena Q y P).
La segunda instancia se nombra en Esfera, Complejo y Abstracto ECA, aquello que va ms all de la percepcin visual y vivencial, este ltimo es extremadamente dinmico dentro del interjuego del tiempo y espacio. Se ilustra esta segunda esfera ECA, al desplegar experiencias naturales; solo con la conviccin de empezar a comunicar hacia el exterior las vivencias, sensaciones y representaciones pensado en no comprometer demasiado las significaciones profundas.
Ejemplo de: Esfera Compleja y Abstracto ECA
a. Naaxwiiny it y
b. Jaa?tu?uk it
La primera sensacin y representacin (Naaxwiin it) es como un retrato del espacio terrenal y csmico en el aqu y ahora percibido por el cuerpo fsico; mientras que la segunda sensacin y representacin (Jaa?tu?uk it), es consecuencia, conexin y negacin de la EBC y dimensiona el espacio vital en lo general, un espacio no tan comn, ni fcil de percibir por los rganos y sentidos del hombre, refiere la trascendencia a lo profundo e inmenso de la existencialidad; ambas estn fundidas.
? mytsyakpy ko jtuun jaay yoky yy ny ak o?okp, kij y anima-ja ny; je y pytsmy; nykxy jkiajtpj maa jtip xy-ajtsypy ja ? tijtt렠 JA TU UK IT (Tsyay) |
? que cuando la gente muere, el cuerpo muere, no su alma; que nicamente sale para irse a vivir al sitio llamado EL OTRO LUGAR (Aldaz; 1992.175) |
Para los dos casos, se manejan en contraejemplos queriendo hacer saber que el lenguaje Ayuuk cuenta con aspectos complejos de la vida, en este caso sobre el cuerpo fsico se haya en espacio concreto de los seres vivos, entonces su existencia est en el naaxwiin it; mientras que el otro los que viven en materia, energa y espritu existen el Jaa?tu?uk it, como caso excepcional los ?muertos?, ambas expresiones se refieren al mismo espacio; pero ocupado de modo de vida diferente.
La vida y la muerte son realidades complementarias y no antagnicas. El espacio es una red interconectada de relaciones csmicas, naturales y humanas. En el modelo mental indgena el hombre vive en su micro cosmos territorial que es el tiempo y el espacio (Gaviln; 2012, 20)
Profundizar la explicacin de pik en el marco de estas visiones y concepciones it, aparecen acciones, interacciones y lenguajes poco usuales en la ciencia misma, por ello requiere de cuidados especiales en los procesos de ?investigacin? de corte natural y horizontal, aqu solo se est nombrando las experiencias vividas; por lo que es muy temprano hablar de sistematizacin; a decir verdad, se perdera la esencia del significado una vez que se explique en otra visin de mundo, utilizando un lenguaje distinto al Ayuuk.
Segn la lengua Ayu?uk IT |
VITAL |
|
EXISTENCIAL |
||
puedeabarcar al ESPACIO |
OCUPACIONAL |
|
TIEMPO |
||
ENERGA |
La tesis del conocimiento ancestral basada en la palabra it, de la cual forma parte pikpuede resultar controvertido, incluso extrao para los extraos de estas palabras; aqu se exhiben para motivar a iniciar el dilogo intercultural, lo principal es insistir que lo ajeno de la percepcin geomtrica escolar inducida por los colonizadores para promocionar la nocin espacial, aniquila un tipo de conocimiento valioso para los problemas actuales de los propios indgenas.
As el modelo de cuerpo, no es la visin con fines expansionistas del sistema colonial que convierten al cuerpo en recinto del sujeto, o el cuerpo en objeto administrativo, o tambin objeto de cambio; ni vulgar mercanca. Esto por recordar que la ?civilizacin? sucia, estudia anatoma para saber la funcin del cuerpo y luego querer curar o sanar como parte de un negocio.
Tampoco es el ?cuerpo geomtrico? basada en las tres dimensiones, porque pik no es crculo o esfera en donde se tenga que calcular su capacidad material o imaginar un vaco inexistente, no hay que confundir que estas ideas provienen de la industria y la escuela moderna desconectadas de la vitalidad y como sabemos, prcticamente su fin es la de explotar al ser corporalmente en herramienta y en simple recurso.
El esfuerzo de simbolizar el cuerpo en medio o parte de la expresin it es porque se busca la desasimilacin y actualizacin conceptual sin apegarse a las percepciones monoculturalistas, pues basarse en el racionalismo universal censura, afecta, contamina y aliena otros espritus creativos, adems de que desva y minimiza los conceptos y la ciencia indgena.
El entorno actual de la nocin pik en las propias escuelas, es sin duda la geometrizacin; mientras que la investigacin ofrece el conocimiento y la visin extraordinaria de la mentalidad no escolarizada Ayuukja?ay, suministra elementos de trascendencia intracultural a intercultural, encausa y valora la naturaleza del lenguaje, busca la inflexin y el poder deliberar sobre la arbitrariedad de la matemtica formal, sacudir el terreno escolar colonialista; al menos si se pensaba asociar directamente al pensamiento geomtrico las imgenes expuestas en sus distintas acepciones.
Todo lo sealado no son concepciones acabadas, solo se est documentando en ejemplos descriptivos y figurativos para valorar la palabra y la accin, cubriendo el requisito de evidenciar y presentar la cultura oral, siempre vinculada a la vivencia. Estrategia que insiste en la sensibilizacin a propios y extraos sobre el sentimiento y el origen de la concepcin de hombres y mujeres Ayuukja'ay .
A MANERA DE CONCLUSIN
Si it y pik se valora en su dimensin real, desescolariza el aspecto fundamentalista del espacio en la escuela moderna, y seguramente se inicia su desarrollo desde el crecimiento en la vida, y se supone desatan procesos de sensibilizacin desde que el cuerpo ocupa un lugar en el espacio y sus porciones, donde confluyen nuestra vida, energa, tiempo, transformacin y trascendencia, idea que surge basada a la luz de las palabras y modelo de vida Ayuukja?ay.
Los andamiajes presentados forman parte del conocimiento milenaria en la esencia de ser indgena y no pueden calificarse en mitos o creencias para seguir discriminando desde el pensamiento y el racismo, su desarrollo es en la cotidianidad, en el perpetuo trabajar y observar y muchas veces no requiere del descubrimiento con el mtodo cientfico hasta ahora, la angustia es que cada palabra est en peligro de extinguirse y tambin el conocimiento.
Partimos de pik, para extenderse hacia it, apoyados en la etnomodelacin, desarrolla una forma de explicacin del espacio muy prximo a la corporeidad, esta es la proposicin central de la estructura que emerge al realizar la cuasinvestigacin, y se muestra el resultado, deconstruyendo pik. Por ningn motivo se desea el particularismo, discriminacin o un aislamiento del conocimiento, aqu se proyecta en fuente de conocimiento Ayuukja?ay. Dando a entender que necesitamos contener y suspender la violencia epistmica; cuidar que el conocimiento sea decoroso, as como la vida en el espacio.
Cada expresin indgena en sentido ms general confirma su fuerza en representar lo endgena, corriendo todo tipo de riesgos al exhibir en exposicin escrita en la lengua castellana, aunado a que por mucho tiempo han mantenido oculto los colonizadores mentales en las propias comunidades indgenas y hay consecuencias desconocidas por saber; entre ellas, la geometrizacion mecnica del pensamiento indgena en la escuela.
Lo que no hay duda es que al profundizar su comprensin, induce la ruptura en el pensamiento universalista del espacio. La etnomodelacin es el principio de un ejercicio de la cuasinvestigacin junto a la etnomatemtica, que recrea el conocimiento indgena y hacer saber que es posible una ciencia intercultural.
En contexto de proceso de enseanza y proceso de aprendizaje de las matemticas se propone los significados a desarrollar, teniendo el cuidado de no caer en lo que Knijnik (1998) llama ?parodia de lo cotidiano?. Es decir, que no caigamos en situaciones en las cuales la actividad propuesta en el aula, quede aislada.
Finalmente la transdisciplinariedad y el lenguaje que involucran idiomas diferentes acuan una organizacin metodolgica compleja en la manera de producir o explicar fenmenos concretos de la comunidad indgena en cuanto a sus prcticas orales y ciencia.
BIBLIOGRAFA
Aldaz H. I (1992) Algunas actividades de los Mixes de Cacalotepec relacionadas con las matemticas. Un acercamiento a su cultura. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias en la especialidad de matemtica educativa. Centro de Investigacin de estudios avanzados IPN
ACEM (2010) Rub'eyalruk'utik Maya' jek'oj (orientaciones pedaggicas de la cosmomatemtica Maya) Asociacin de Centros Educativos Maya.Editorial Nojib?sa/Isaias Jurez, Yucatn Mxico
Albanesa y Perales (2014) Pensar matemticamente: una visin etnomatemtica de la prctica artesanal Soguera. Revista Latinoamericana de investigacin en matemtica educativa (RELME), vol. 17 num.3. .Mxico
Bachelard , G. (2000). La formacin del espritu cientfico. Contribucin a un psicoanlisis del conocimiento objetivo, editorial argos, Vigsimo tercera edicin en espaol, Buenos Aires.
Bloomfield, L. (1973). Aspectos lingsticos de la ciencia. Taller de ediciones. Madrid.
Boyer Carl B. (1986) Historia de la matemtica. Ciencia y tecnologa, Alianza Editorial. Primera edicin Texas EEUU
Gaviln Pinto Vctor M (2012) El pensamiento en espiral: el paradigma de los pueblos indgenas. uke Mapufrlaget Santiago Chile
Godino J. D. (2003) Teora de las funciones semiticas Un Enfoque Ontolgico-Semitico de la Cognicin e Instruccin Matemtica.Departamento de Didctica de la Matemtica. Facultad de Ciencias de la Educacin Universidad de Granada.
Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2007). Pauta de anlisis y valoracin de la idoneidad didctica de procesos de enseanza y aprendizaje de las matemticas. Departamento de Didctica de la Matemtica. Universidad de Granada.
Gmez C. J. (2004) Neurociencia Cognitiva y Educacin. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Knijnik G. (2007). Diversidad cultural, matemticas y exclusin: oralidad y escrita en la educacin matemtica campesina del sur de Brasil. In J. Jimnez, J. Dez-Palomar & M. Civil (Eds.), Educacin Matemtica y Exclusin. Barcelona: Gra.
Magarios de Morentin, J (2001) La(s) semitica (s) de la imagen visual. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, nm.17, febrero, 2001. Universidad Nacional de Jujuy . Jujuy, Argentina
Njera Coronado M. (2004) Del mito al ritual Revista electrnica Instituto de Investigaciones Filolgicas, UNAM.
Llorente J. C. Kantasalmi K. Simn J. (2010) Aproximando el conocimiento indgena complejidades de los procesos de investigacin. Instituto de Ciencias del Comportamiento Casilla de Correo Nro 9 FI-00014 Universidad de Helsinki Finlandia
Lpez De Gomara, F. (2007) Historia general de Indias, Barcelona: Linkgua ediciones.
Ortiz F. L (2004) Prolegmenos a las etnomatemticas en Mesoamrica. Revista Latinoamericana de Investigacin en Matemtica Educativa, vol. 7, nm. 2, julio, pp. 171-185, Comit Latinoamericano de Matemtica Educativa
Parra S. A.I (20011) Propiedad intelectual y pertinencia social en etnomatemtica. (Observaciones metodolgicas) Conferencia Interamericana de Educacion Matemtica CIAEM 2011.
Lutz B. (2004) El cuerpo: sus usos y representaciones en la modernidad. Universidad Autnoma del Estado de Mxico, Nueva Visin, Argentina.
Tuhiwai L. (1999). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. London: Zed Books.
Taube K. A. (1995) Itzam Cab Ain: Caimanes, cosmologa y calendario en el Yucatn del perodo Postclsico. University of California at Riverside
Vargas X. N. (2012) Wejn Kajn: una aproximacin terica para la enseanza-aprendizaje desde la cultura Ayuujk Innovacin Educativa, vol. 12, nm. 58, enero-abril, pp. 77-89 Instituto Politcnico Nacional Distrito Federal, Mxico
ube K. A. (1995) Itzam Cab Ain: Caimanes, cosmologa y calendario en el Yucatn del perodo Postclsico. University of California at Riverside
Vargas X. N. (2012) Wejn Kajn: una aproximacin terica para la enseanza-aprendizaje desde la cultura Ayuujk Innovacin Educativa, vol. 12, nm. 58, enero-abril, pp. 77-89 Instituto Politcnico Nacional Distrito Federal, Mxico
_________________________________
Autor: Profesor Olegario Prez Cayetano
correo electrnico perez_cayetano@hotmail.com