Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,308,476

Orgenes de danza Azteca/Mexihca en la poca colonial. Arturo Othoniel Mendoza Marn

Hits:129192

Despus de la cada del imperio mexica en 1521, los frailes franciscanos prohibieron el uso de los instrumentos de percusin (huhuetl y teponaztle) por considerarlos paganos. Bajo represin de la iglesia y el nuevo gobierno a quien llegara a tocar uno se le cortaban las manos. Pero los frailes entendieron el poder de congregacin que tenan las danzas y su valor la evangelizacin.

Entre 1525 los frailes introducen los instrumentos de cuerdas en las danzas, pero para el indgena la danza era sagrada. El tocar su msica con cualquier instrumento no era posible de modo que crean las guitarras de concha de armadillo.

 

El cual se considera un animal sagrado por que el armadillo solo puede tener cuatro crías. Este fue uno de los sincretismos más importantes en la danza dado en 1531. De este modo en esa concha-guitarra o mandolina ellos podían contar las antiguas veintenas, a éste nuevo instrumento se le llamo Concha, Mecalhuehetl, Zin-zin o Ayoyote, todo bajo la supervisión de los frailes, de ahí que a los danzantes se las haya llamado Concheros.

Para una completa información acerca de los orígenes de las danzas religiosas en México visite la página de la historia de danzas religiosas en Mexico.

 

Entre 1579 – 1590 un descendiente de la nobleza texcocana llamado Fernando de Alva Ixtlilxochitl reúne en el pueblo de San Miguel en Tlaxcala a los nobles sobrevivientes de la conquista. Aquí fue donde acordaron como mantener en la danzas los antiguos conocimientos. Y así se organizaron para darse jerarquías militares en las congregaciones de danza.

Entre 1930-1940, los jefes de danza Manuel Pineda Escalona, Gabriel Osorio en la ciudad de México y Natividad Reyna en Querétaro y Guanajuato, tras un instinto de curiosidad responsabilidad. Comienzan a investigar profundamente sobre su cultura y así comienzan el uso de los instrumentos prehispánicos de percusión (huéhuetl y teponaztle) y eliminaron la indumentaria Conchera para retomar la indumentaria Azteca. Esta evolución les provoco problemas en las comunidades de la danza. Recibieron amenazas constantemente por grupos concheros e incluso en El Sr. Pineda fue demandado por los mismos y paso un muy breve tiempo en la cárcel a consecuencia de su propuesta por rescatar el conocimiento original. (Escuche entrevista con su hijo Mario Andrés pineda).

 

Gracias a estos jefes que influenciaron nuevas generaciones fue que la búsqueda de conocimientos antiguos fue retomada y surgió la danza azteca de tradición religiosa o Danza Azteca Chichimeca. Esta danza a diferencia de la Conchera en donde se danza con los tambores y flautas sin dejar de usar las conchas (mandolinas con caparazón de armadillo) las cuales sirven para la interpretación de cantos y alabanzas religiosas.

Los Grupos de danza, Mesas, Calpullis o Corporaciones como se les puede llamar a las organizaciones danzarias tienen varias formas de jerarquías y relaciones de las cuales dos de ellas son las siguientes:


Capitan
Sargento
Sacerdotisa
Caracolero
Guerreros
Doncellas.

Tomado de:

TEPEYOLOCALLIMEXICA2012 Facebook.com

Arturo Othoniel Mendoza Marín 

Buscar