Cmo era la sabidura y el conocimiento del Mxico antiguo? Desapareci completamente con la Conquista y la Colonia? El Mxico contemporneo tiene algunos elementos de esta filosofa? Los mexicanos somos herederos de una de las seis culturas ms antiguas con origen autnomo del mundo. Fuera de las culturas que nacieron en Mesopotamia, Egipto, China, India, Mesoamrica y la Zona Andina, no existi otra cultura en el mundo que no haya recibido o tomado en su formacin prstamos de otras culturas. Estas seis culturas "madres" produjeron a lo largo de miles de aos un inconmensurable y maravilloso mundo de conocimientos que buscan en su conjunto elevar la calidad de vida (desarrollo del espritu) y elevar el nivel de vida (desarrollo material).
Por ello la creatividad la sensibilidad y la inteligencia de estos pueblos produjeron alimento, vestido, medicina, arquitectura, ingeniera, ciencia, religin, filosofa, arte, etc., sabidura y experiencia humana que de manera milenario se fue enriqueciendo para despertar al hombre de su estado animal y elevarlo a niveles de conciencia que le permitieran dar respuesta al problema ontolgico que toda cultura ha tratado de resolver.- QUIN SOY, DE DNDE VENGO Y A DNDE VOY. El mundo en el que hoy vivimos tiene sus cimientos en el conocimiento milenario que aportaron estas viejas y sabias culturas. Cul fue la filosofa que anim y gui el desarrollo cultural del Mxico antiguo a lo largo de miles de aos? Por qu si la de India, la de China, la de Egipto, etc., que son culturas tan antiguas como la nuestra siguen vivas en lo filosfico, la anahuaca se presume extinta? Cmo era la sabidura y el conocimiento del Mxico antiguo? Desapareci completamente con la Conquista y la Colonia? El Mxico contemporneo tiene algunos elementos de esta filosofa?
Los mexicanos somos herederos de una de las seis culturas ms antiguas con origen autnomo del mundo. Fuera de las culturas que nacieron en Mesopotamia, Egipto, China, India, Mesoamrica y la Zona Andina, no existi otra cultura en el mundo que no haya recibido o tomado en su formacin prstamos de otras culturas. Estas seis culturas "madres" produjeron a lo largo de miles de aos un inconmensurable y maravilloso mundo de conocimientos que buscan en su conjunto elevar la calidad de vida (desarrollo del espritu) y elevar el nivel de vida (desarrollo material).
Por ello la creatividad la sensibilidad y la inteligencia de estos pueblos produjeron alimento, vestido, medicina, arquitectura, ingeniera, ciencia, religin, filosofa, arte, etc., sabidura y experiencia humana que de manera milenario se fue enriqueciendo para despertar al hombre de su estado animal y elevarlo a niveles de conciencia que le permitieran dar respuesta al problema ontolgico que toda cultura ha tratado de resolver.- QUIN SOY, DE DNDE VENGO Y A DNDE VOY. El mundo en el que hoy vivimos tiene sus cimientos en el conocimiento milenario que aportaron estas viejas y sabias culturas. Cul fue la filosofa que anim y gui el desarrollo cultural del Mxico antiguo a lo largo de miles de aos? Por qu si la de India, la de China, la de Egipto, etc., que son culturas tan antiguas como la nuestra siguen vivas en lo filosfico, la anahuaca se presume extinta?.
En el Mxico antiguo existi la Toltecyotl que era el conjunto de conocimientos ms elevados que a travs de generaciones y en miles de aos produjo el esplendor del llamado "Clsico Superior" en todo el Anhuac. Estos conocimientos se transmitan a travs de instituciones como el "Calmcatl" y la llamada "Hermandad Blanca". Cuando llegaron los espaoles destruyeron "todo lo que vieron y tocaron" de esa cultura, pero "ciertas cosas" que nunca vieron ni tocaron y que guardaban celosamente los llamados "hombres de conocimiento" se mantuvieron intactas; es ms, por el contrario, se desarrollaron y an se perfeccionaron. Esos conocimientos profundos de la vida y del mundo siguen vivos y presentes en la vida cotidiana de los mexicanos. Algunos conocimientos permanecen de manera subterrnea y selectiva; otros "a flor de piel" en lo "mexicano y en los mexicanos", otros en el consciente, pero todos siguen vivos y conformndonos de manera individual o comunitaria.
El conocimiento contenido en la obra del antroplogo Carlos Castaneda es una mnima expresin de este vasto e inconmensurable conocimiento. Sus nueve libros nos descubren un mundo de conocimientos vedado por siglos a la comprensin occidental La obra nos introduce por los intrincados y apasionantes caminos del antiguo conocimiento que hace miles de aos desarrollaron nuestros abuelos toltecas. A travs de la lectura, conocemos a tecnologa para recibir ?EL DON DEL GUILA? o, como decan poticamente, "hace florecer el corazn". Don Juan Matus (el maestro chamn) usa a Carlos Castaneda como vehculo para difundir masivamente estos conocimientos de la Toltequidad. La lectura de ?LAS ENSEANZAS DE DON JUAN? nos acerca de manera extraordinaria y reveladora a nuestros orgenes filosficos y le da cabal sentido a toda nuestra herencia anahuaca (resuelve el laberinto de nuestra soledad).
Nos atrevemos a decir que la obra de Castaneda es un cdigo que nos permite reinterpretar nuestro pasado, nuestra herencia cultural (tangible e intangible). En sntesis, nos proporciona un lenguaje que nos permite comprender la esencia, la profundidad de nuestra cultura; es un puente entre el pasado y nuestro presente. Comprender la obra en su conjunto nos permite, a travs de este cdigo o lenguaje, dejar de ver nuestro pasado como algo ajeno, incomprensible, inconexo, muerto! Deja de ser tan slo "esttico, arqueolgico, musestico". para pasar a ser algo VIVO, vigente, vibrante complementario, vital, trascendente, totalmente nuestro! Castaneda nos presenta en su obra una impresionante biografa de cmo "se enganch" en la Toltequidad. Relata de manera brillante y con una gran calidad literaria su camino al conocimiento, su ?VIAJE A IXTLN?. Presenta por primera vez a un indgena como un hombre desbordante de conocimientos sobre una realidad totalmente desconocida, ?UNA REALIDAD APARTE?; a travs de sus ?RELATOS DE PODER? podemos vislumbrar tenuemente ?EL SEGUNDO ANILLO DE PODER?, e intentar "ver" otra concepcin del ser humano y de la vida como energa.
Describe a Don Juan como un maestro sabio (nahaul), generoso pero exigente, impecable y responsable de su conocimiento. Don Juan Matus se nos revela en la obra de Castaneda como debieron ser aquellos hombres que "aprendan a ser dioses" en Teotihuacan, aquellos que llegaban al ?FUEGO INTERNO?. Y al "entender" su filosofa, mgicamente se descubre un velo de lo obvio y evidente que ha sido todo nuestro proceso cultural y que, an vivindolo, no hemos podido hacerlo consciente. Al leer las enseanzas de Don Juan, en toda la obra de Castaneda, nos queda un sentimiento de que todo lo sabamos, que de alguna forma nada es nuevo de ese maravilloso y portentoso conocimiento, que siempre existi en nuestras profundidades o que coexisti a flor de piel pero de manera fragmentada e inconexa en nuestra cotidianidad, como un ?CONOCIMIENTO SILENCIOSO?. Las enseanzas de Don Juan de alguna manera nos ayudan a darle orden y coherencia a todo lo que somos, sentimos y sabemos del mundo y de la vida. Nos revelan lo que hemos sido, somos y seremos.
Las enseanzas del viejo indgena yaqui, el chamn Juan Matus, son un encuentro con nuestro desconocido rostro milenario, son un acercamiento a nuestro pasado. Es una reconciliacin con la "otra parte de nosotros mismos?, la que hemos aprendido a negar desde hace 500 aos; es una avenida para transitara la necesaria fusin cultural. La Toltequidad propone un camino hacia "la conciencia total" similar al budismo, al islamismo o al cristianismo, pero diferente en tanto que es propio, nacido y desarrollado en nuestra tierra, con nuestra gente. La Toltequidad, nahualismo o brujera (como la llama Don Juan), requiere que los seres humanos cambien sus ideas de s mismos y del mundo; que se convienen en: "guerreros", seres capaces de la mxima disciplina y control sobre s mismos, para llevar as una vida de impecabilidad, de fuerza interna, de ecuanimidad, de desapego. Actuando responsablemente cada acto; con conciencia, sobriedad y aplomo, manteniendo un sentido de "intento inflexible" en su objetivo, sin prisas, sin angustias de ganar o perder, sin esperar recompensas... para llegar al CONOCIMIENTO SILENCIOSO. Don Juan y sus enseanzas nos proponen una vieja frmula que crearon nuestros sabios abuelos hace miles de aos y que hoy, ante el fracaso del proyecto civilizatorio de occidente, se nos presenta vital en los albores del tercer milenio.
GUILLERMO MARN Oaxaca, primavera de 1996.