En la introducción del primer volumen de su obra dedicada al chamanismo, Jacobo Grinberg expone de manera sencilla su valoración del México profundo. Dice así:
?Una de las más tristes e inquietantes actitudes del mexicano actual es su tendencia hacia la auto devaluación, posiblemente como resultado de una conquista brutal, caracterizada por una total falta de respeto hacia sus valores autóctonos, que lo condicionaron a pensar en lo propio como algo sin valor y en lo externo como algo omnipotente.?
Y continúa inmediatamente:
?Y lo más extraordinario de todo es que tal actitud de sometimiento existe en un país como este, en donde viven algunas de las personas más desarrolladas del planeta, me refiero a los hombres de conocimiento de México, los chamanes y los psicólogos autóctonos.?
Describe luego que desde tiempo inmemorial cada poblado de los antiguos habitantes del territorio contaba con la guía espiritual de uno o varios hombres que se destacaban por su inteligencia, intuición y clarividencia. Lo mismo que sigue ocurriendo en la actualidad. Se dedican a curar, hacer predicciones, dar consejos, aliviar angustias y son consultados por pueblos enteros. Según Grinberg estos portavoces de la tradición ancestral ?representan la más verdadera y misteriosa raíz de lo mexicano?.
Como parte de su investigación el Dr. Grinberg realizó un trabajo de campo exhaustivo en todo el territorio de México. Allí entrevistó, consultó y convivió con chamanes de distintos linajes. Fue testigo de sus capacidades y de su rol en las comunidades. Del respeto que les profesaba la gente y de la generosa entrega a la misión que tenían. De todo esto dejó elocuente testimonio en sus escritos.
En este proceso de aprendizaje e investigación su relación con Pachita tuvo un gran significado. No solo por los portentos que atestiguó, que lo impulsaron a buscar con más intensidad, sino también por la cercanía del vínculo, que lo llevó a una comprensión más profunda de la naturaleza humana.
Dice Grinberg:
?Nunca he conocido a una persona más extraordinariamente sincera, libre y original que Bárbara Guerrero, a quien todos llamábamos Pachita como una señal de cariño. En su conducta diaria se comportaba como una típica mujer mexicana del pueblo, llena de ingenio, ternura y absolutamente práctica en sus decisiones. Estar cerca de ella durante sus actividades cotidianas matizaba el ambiente de un extraño sabor que hacía pensar que no existía otra vivencia más que ésa y no había otra cosa más importante que oír sus comentarios chispeantes, sus chistes y albures mexicanos llenos de picardía y buen humor.
Era, antes que otra cosa, una verdadera mujer, sensible, tierna, cuidadosa y protectora.?
Independientemente del alcance científico de su trabajo y de las críticas que recibió, el Dr. Grinberg se adentra en el México profundo y la toltecáyotl. Los conocimientos, valores y prácticas ancestrales que generaron la corriente civilizatoria del Anáhuac y siguen vivos en la actualidad fueron para él no solo una fuente de inspiración sino también el sentido y la orientación de su esfuerzo. Dice Grinberg:
?Un pueblo que posee una riqueza humana tan extraordinaria como México no tiene motivo alguno para sentirse devaluado.?
Por lo cual, concluye, necesitamos conocernos, saber lo que somos, revaluarnos y confiar en nosotros mismos. El Dr. Jacobo Grinberg ha sido un ejemplo de esta posibilidad.
________________
Notas:
1 Grinberg 1987: Introducción.
2 Grinbert, 1994: Prólogo: pág. 7
3 León-Portilla 1980; Bonifaz Nuño 1987; Marín 2014.
Fuentes citadas
Jacobo Grinberg-Zylberbaum: 1987 Los chamanes de México, Psicología autóctona mexicana, Vol. 1, Introducción. México: Facultad de Psicología (UNAM) e INPEC.
Jacobo Grinberg-Zylberbaun: 1994 Curaciones chamánicas. Pachita, el milagro de México, Prólogo. México: Ed. América Ibérica.
Miguel León Portilla: 1980 Toltecáyotl, aspectos de la cultura náhuatl. México: FCE.
Rubén Bonifaz Nuño: 1987 México profundo. Una civilización negada. México: CIESAS/SEP.
Guillermo Marín: 2014 Historia verdadera del México profundo. México: Toltecáyotl.Org.