Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

37,089,929

EPISTEMOLOGIAS DEL SUR. BUAVENTURA DE SUSA SANTOS

Hits:29358

EPISTEMOLOGIAS DEL SUR. BUAVENTURA DE SUSA SANTOS
<br>
El contexto intelectual planteado en cuatro áreas de interésen este contexto, las epistemologías del Sur reflexionan creativamen-te sobre esta realidad para ofrecer un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre. aquí situaremos las epistemologías del Sur: ¿Cuál es el contexto intelectual de las ideas políticas de las que partimos? Partimos de una crisis muy profunda de la teoría crítica eurocéntrica, y esa crisis se manifiesta de varias maneras.

EPISTEMOLOGIAS DEL SUR. BUAVENTURA DE SUSA SANTOS
<br>Como ya he abordado a lo largo de mis textos, este contexto se puede formular en cuatro grandes áreas: ?
La primera concierne al hecho de que vivimos en un tiempo de pre-guntas fuertes y respuestas débiles. Cada vez somos más conscientes de que nuestros horizontes de posibilidades están más limitados, de que quizás es necesario un cambio de civilización, sobre todo en la gestión ambiental, por ejemplo, de la cual ya no se habla en europa por la crisis financiera, uno de los objetivos de la cual es precisamente acallar las aspiraciones ambientales.

Cuando planteamos estas pregun-tas fuertes sobre cuál es el futuro, cuando cuestionamos si este mundo puede seguir tal y como está ?un mundo en el que dos de los quinien-tos individuos más ricos tienen tanta riqueza como los cuarenta países más pobres con una población de 416 millones de personas?, ¿qué podemos contestar?, ¿es este un mundo justo? Las respuestas que tenemos hoy en día son débiles, no nos parecen convincentes para pro-ducir respuestas adecuadas. ¿Cuáles serían estas respuestas? derechos humanos, democracia, desarrollo, es decir, conceptos que debemos utilizar y que son centrales en mi trabajo; pero no podemos obviar que éstos fueron los conceptos que impidieron una alternativa real al capitalismo. durante mucho tiempo los derechos humanos fueron un argumento importante en la Guerra Fría, y no precisamente para fomentar la emancipación, sino para impedirla. Lo mismo pasó con la democracia y el desarrollo. ¿Para qué existe la palabra desarrollo?

Para que la gran mayoría de los pueblos del mundo sean considerados, de un día para otro, subdesarrollados. La palabra desarrollo fue creada para generar ese efecto. Y ¿por qué se consideran subdesarrollados? no es solamente por su economía, ya que se consideran también sub-desarrolladas sus instituciones, leyes, costumbres o filosofías. ? La segunda área hace referencia a las grandes contradicciones que existen en la actualidad, y que los más jóvenes pueden sentir muy bien. Por un lado, vemos cómo las condiciones de vida actuales — y las reunio-nes intergobernamentales por el cambio climático de Copenhague y de Cancún, por ejemplo, nos dan cuenta de ello— traen consigo un sentimiento de urgencia por cambiar las cosas5.

Por el otro, y en con-tradicción, nos parece que los cambios tienen que ser de civilización, de largo plazo, ya que la situación actual no se resuelve en tres años. Y esto es un problema real, porque no estamos hablando de producción material, sino de mentalidades, de sociabilidades, de maneras de vivir y de convivir. Por ello aquí hay una contradicción entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se requiere. ? La tercera área es tenaz y tiene relación con lo que llamo la pérdi-da de los sustantivos (de Sousa, 2010). durante mucho tiempo la teoría crítica tuvo palabras que sólo usaban los teóricos críticos, los pensadores de las alternativas. Hablamos de palabras como: socia-
15 Boaventura de SouSa SantoSel contexto intelectual presenta cuatro grandes áreas de interés: 1) preguntas fuertes y respuestas débiles, 2) contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio, 3) pérdida de los sustantivos, y 4) relación fantasmal entre la teoría y la prácticalismo, comunismo, luchas de clases, reificación, fetichismo de las mercancías, alienación; eran palabras de un pensamiento crítico. en los últimos treinta años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora con los adjetivos. es decir, si la teoría convencional habla de democracia, nosotros hablamos de democracia participativa, radical, deliberativa; si la teoría convencio-nal burguesa habla de desarrollo, nosotros hablamos del desarrollo democrático, sostenible, alternativo; si la teoría convencional habla de derechos humanos, nosotros hablamos de derechos humanos colectivos, interculturales, radicales; si la teoría convencional habla del cosmopolitismo, nosotros hablamos del cosmopolitismo subal-terno, insurgente. aquí estoy hablando de mis propios conceptos, y estoy haciendo autocrítica. Claro que los sustantivos no son propiedad del conocimiento y del pensamiento burgués o convencional, al contrario, todo mi trabajo de la sociología del derecho, por ejemplo, está basado en la idea de que las clases populares pueden utilizar instrumentos hegemónicos ?como los derechos humanos o la democracia? de una manera contrahege-mónica. el problema es que tenemos que saber los límites que ello comporta, porque no podemos estar demasiado confiados en la fran-quicia de los sustantivos. recibimos como franquicia los sustantivos de la teoría convencional y pensamos, hablando metafóricamente, que vamos a añadir una salsa a la hamburguesa.

Pero esto tiene sus límites, ya que los sustantivos determinan los términos del debate y, aunque podamos ser muy fuertes en este debate, no podemos escoger las condiciones, los términos del debate. eso es un gran problema. ? La cuarta situación del contexto en que vivimos es una situación complicada, es lo que llamo la relación fantasmal entre la teoría y la práctica (de Sousa, 2010). La idea es la siguiente: la teoría crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos cono-cidos, pero realmente quienes han producido cambios progresistas, en los tiempos más recientes, han sido precisamente grupos socia-les totalmente invisibles para la teoría crítica eurocéntrica, esto es, las mujeres, los indígenas, los campesinos, los gays y lesbianas, los desempleados. así, se ha negado el proceso histórico a un conjunto de gente, de actores que, además, no viven en las grandes ciudades urbanas, como pensábamos, siguiendo a Karl Marx. algunos de estos sujetos viven en aldeas muy remotas en los andes, en las sabanas de África, en la selva de la India y no se organizan en partidos y sindica-tos, como estábamos acostumbrados; no hablan lenguas coloniales y, además, cuando traducimos estas lenguas nacionales a las len-guas coloniales (portugués, español, inglés, francés, alemán, etc.) no salen los conceptos que podríamos esperar, es decir, socialismo, comunismo, etc.; salen conceptos como dignidad, respeto, autode-terminación, territorio, etc. es por eso que se produce una relación fantasmal entre la teoría y la práctica, ya que la teoría no habla con la práctica y la práctica no habla con la teoría. aquí planteo, de nuevo, que el Foro Social Mundial es un espacio muy interesante para anali-zar esta asimetría entre la teoría y la práctica.en resumen, son cuatro los haces que he planteado en este contexto: 1) preguntas fuertes y respuestas débiles, 2) contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio, 3) pérdida de los sustantivos, y 4) relación fantasmal entre la teoría y la práctica. Y es en este marco donde he desa-rrollado las epistemologías del Sur.

_____________________
Tomado de:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

Buscar