Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,044,624

Lachatao busca preservar la identidad entre sus habitantes: realizadora

Hits:1581

Lachatao busca preservar la identidad entre sus habitantes: realizadora

Documental filmado en la Sierra de Oaxaca por la argentina Natalia Bruschtein
Foto? La cinta se presentó en el pasado Festival Internacional de Cine en Guadalajara.Foto cortesía de Imcine
Israel Campos Mondragón
Periódico La Jornada
Lunes 17 de junio de 2024, p. 8
El municipio de Santa Catarina Lachatao, ubicado en la Sierra de Oaxaca, cuenta con menos de 200 habitantes, pero transmite a las nuevas generaciones conocimiento e identidad de su comunidad y forja las raíces para su supervivencia frente al riesgo de desaparecer debido a la migración, tal es la primicia del documental Lachatao dirigido por Natalia Bruschtein, el cual se estrenó mundialmente en la pasada edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Lachatao busca preservar la identidad entre sus habitantes: realizadora

?Mis películas se mueven entre los temas de la identidad y memoria. Mi abuela, de quien hablo en mi documental anterior, Tiempo suspendido, decía que un pueblo sin memoria carece de identidad. En Lachatao me resonó mucho esa frase?, dijo Bruschtein en entrevista con este medio.

La historia se narra mediante el juego y la mirada de los niños que lo habitan, quienes vertiginosamente se convierten en jóvenes. La comunidad busca reinventarse para no desaparecer y mantener su identidad. Los padres dan a los hijos el sentimiento de arraigo a su lugar de origen.

?Los adultos de esa región entienden que los niños en algún momento saldrán del pueblo, ya sea para buscar mejores oportunidades o por la propia curiosidad de los chavos, pero su idea es que salgan con el conocimiento e identidad de su comunidad.

Conciencia individualizada

?México tiene muchas realidades; lamentablemente, hay una con alto nivel de violencia, feminicidios, desapariciones. Es algo que no podemos dejar de observar; se tiene que hablar y mostrar, pero también me parece importante mencionar las cosas positivas, y creo que Lachatao es una de ellas. El trabajo comunitario ha sido súper relevante también, pues cada vez estamos más individualizados; no entendemos que el trabajo en equipo nos hace avanzar, esto es lo que quiero mostrar con la película. Para mantener una identidad se necesita la participación de todos?, aseveró la directora.

Para Bruschtein, uno de los retos que superó la producción fue que en medio de la filmación llegó el covid, por lo cual se detuvo el trabajo un año y medio sin poder ir a la comunidad, los niños crecieron y cambiaron sus historias.

Ese tiempo me permitió reflexionar mucho, me dio otra visión por dónde quería llevar la película, agregó la realizadora.

La cinta es producida por Abril López Carrillo, con la fotografía de Miguel Ángel Tovar, además obtuvo el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA, antes Fonca).

En los últimos años, el documental mexicano ha crecido muchísimo y además de una calidad increíble, se conoce a México a través de esos trabajos, pienso que creció mucho más que películas de ficción nacionales, también tiene que ver una cuestión presupuestal, se cree que realizar uno es muy barato, pero de repente no lo es. Pienso que a veces no se valora el trabajo que se hace, eso nos permite hacer nuestro trabajo con más deseo, explicó la cineasta.

La cinta busca exhibirse en los festivales del resto del año y la idea, nos comentó Bruschtein, es que en 2025 se estrene en salas nacionales.

Es el otro problema al cual nos enfrentamos los que hacemos cine, aunque el documental está creciendo mucho en México, tiene menos espacios de exhibición, en general el cine mexicano, pero actualmente el público lo recibe muy bien, cambió su mirada hacia el documental, realmente yo creo que el streaming ayudó muchísimo porque los espectadores se han dado cuenta que no necesariamente se abordan temas como los trabajos biográficos,sino que hay toda una narrativa diferente, finalizó Bruschtein.

Natalia Bruschtein nació en Argentina 1975, pero reside en país desde hace años. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica, se graduó como realizadora cinematográfica con el documental Encontrando a Víctor, estuvo nominado por la Academia Mexicana de Cinematografía a mejor cortometraje documental 2005. Su primer largometraje se estrenó en 2015, Tiempo suspendido, el cual ha participado en más de cincuenta festivales. También recibió numerosas nominaciones y premios.

Como sonidista ganó el Ariel por el documental En el hoyo, dirigido por Juan Carlos Rulfo en 2007.

Buscar