Cursos

Podcast

Canales Youtube

Visitantes

39,044,720

Lamentan exclusión de indígenas en la reforma judicial

Hits:1551

Lamentan exclusión de indígenas en la reforma judicial

Encuesta organizada por Morena sobre el tema, cuyos resultados se darán a conocer hoy, no tomó en cuenta a pueblos originarios
Sergio Ocampo Arista Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 17 de junio de 2024, p. 34
Chilpancingo, Gro., El abogado indígena nahua Juan Carlos Rebaja lamentó que no se tomara en cuenta a los pueblos originarios de Guerrero en la encuesta convocada por Morena sobre la reforma al Poder Judicial, cuyos resultados se darán a conocer hoy. Ojalá no sea una encuesta desde el escritorio, dijo, y aseguró que las etnias guerrerenses apoyan las modificaciones propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Lamentan exclusión de indígenas en la reforma judicial

Entrevistado vía telefónica, señaló que los pueblos indígenas tienen su modo de ver la vida, y tienen sus propios mecanismos para hacer consultas ?en asamblea, hay un catálogo de cómo hacer una consulta previa, libre, informada y de buena fe, donde las autoridades dan su anuencia, y dicen: ?sí fueron consultados, y estos son los razonamientos que se expusieron sobre el tema??.

Destacó que de entrada estamos de acuerdo con que se reforme el Poder Judicial, pero tomando en cuenta lo que señala la propia ley, y los tratados internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Toda mejora para la sociedad tiene que ser previamente consultada con los pueblos indígenas, independientemente que sea para un beneficio.

Manifestó que su cosmovisión es muy diferente a como ven las demás personas; sabemos que sí es necesaria una reforma en el tema de, por ejemplo, administración y procuración de justicia, pero hay que tomar en cuenta el sentir de los pueblos indígenas.

Advirtió que si va a haber una reforma al Poder Judicial también tiene que ver con su personal, en este caso los jueces y magistrados de distrito, que entiendan el derecho consuetudinario, o sea, el modo de ver la vida por parte de los pueblos indígenas.

Por ejemplo, insistió Rebaja, ?muchas veces los jueces no toman esos criterios porque ven el derecho en un sentido cuadrado: ?la ley dice esto?, pero no están tomando en cuenta ciertos modos de vida, costumbres, y hechos?.

Acotó que por ello proponemos que haya jueces biculturales, o sea, que tengan una visión multicultural, que entiendan el modo de ver las cosas de los pueblos originarios: que administren y procuren justicia con un tema de interculturalidad; no que se le obligue a que se ponga a estudiar el tema.

Buscar